Una nota injusta, autoritaria, floja y fundamentalista

Rafael Aguirre

Religión Digital  Sábado, 5 de julio 2008

 

La Nota está anclada en planteamientos apologéticos trasnochados

 

 

Este es el artículo que publica en El Correo el prestigioso teólogo Rafael Aguirre, ex decano y profesor de la Universidad de Deusto.

 "En mis dudas sobre la pertinencia o no de escribir estas líneas vino en mi ayuda el poeta: «Entre el silencio y el grito, la palabra, la palabra siempre amenazada». Los sistemas rígidos fácilmente se sienten asediados y no dejan espacio para la circulación de voces diferentes en su seno. Tomar la palabra se paga caro, con la expulsión o con el ostracismo. Lo fácil entonces es el silencio obsequioso del miedo, para no crearse problemas, para no caer en desgracia, para seguir contando en el sistema; pero también surge fácil el grito, es decir, la contestación sistemática, la pataleta airada, la agresividad. El poeta reivindica la palabra razonada y libre, pese a los costes personales, responsable y consciente de las repercusiones de lo que se dice.

 

Leer más

El JESÚS de José Antonio Pagola es el de la fe de la Iglesia Católica

DECLARACIÓN DEL FORO “CURAS DE MADRID”

            El Foro Curas de Madrid, que cuenta en estos momentos con ciento once asociados, no podíamos ver con indiferencia la impugnación que, de una manera impropia e injustificada, han realizado algunos miembros de la Iglesia contra el libro (JESÚS, Aproximación histórica) de José Antonio Pagola, exégeta – teólogo y profesor de teología.

 


Leer más

El pluralismo en la Iglesia de Madrid

( REFLEXIÓN DEL FORO “CURAS DE MADRID” )

Junio de 2008 

“Hablad y actuad como quienes van a ser juzgados por una ley de hombres libres” (Sant. 2 / 12)  

Presentación

 

1.- Como curas de Madrid nos sentimos corresponsables con todo el pueblo de Dios y sus obispos en la evangelización de nuestros barrios. Esa responsabilidad es la que nos motiva para exponer nuestras opiniones. No queremos limitarnos a permanecer como meros “peones ejecutivos” de lo que se nos dice, sino aportar nuestro punto de vista formado desde la tarea pastoral.  

2.- No se trata de sustituir a la jerarquía, pero sí de ofrecer nuestra perspectiva: cómo vemos las cosas desde los lugares socio-culturales y eclesiales en que nos movemos, con la intención de iniciar un diálogo entre los distintos sectores y sensibilidades que coexisten al interior de la Iglesia. 

3.- Estas reflexiones las agrupamos bajo el título: “Pluralismo en la Iglesia de Madrid”. Creemos que es un problema a tener en cuenta en nuestras diócesis madrileñas. De hecho se toleran voces distintas, la existencia del Foro “Curas de Madrid” es una muestra, pero se promueve una uniformidad, a nuestro juicio, empobrecedora y no pocas veces preocupante. Ha sido, en buena medida, la razón de ser de este Foro. 

 

Leer más

¿Qué pasa en la Iglesia?

Un cuaderno de "Cristianisme i Justicia"que actualiza "Las cinco llagas de la Iglesia" que Rosmini  publicó en 1832.

La Fundación "Cristianisme i Justicia ", Centro de Estudios promovido por la Compañía de Jesús de Catalunya, ha publicado su Cuaderno Nº 153 con el titulo "¿Qué pasa en la Iglesia?" (www.fespinal.com)
El trabajo conjunto de cuatro autores, entre ellos González Faus, hace un diagnóstico de algunos aspectos del funcionamiento actual de la institución eclesial poco acordes con el Vaticano II.

Leer más

¿Quién tiene miedo?

Guillermo Múgica  

(tomado de Diario de Noticias, http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/04/25/opinion/d25opi5.1228364.php)

Recientemente, en el marco de las celebraciones del 25 aniversario de la erección del Opus Dei como Prelatura Personal, el Cardenal Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, proponía a los miembros de la Obra todo un reto: “Sin miedo ni vergüenza, con el objetivo no de adaptarse al mundo, sino de convertirlo y renovarlo”.

Es mi intención, en la reflexión que sigue, prescindir totalmente del particularismo de la ocasión y de los destinatarios directos de esas palabras, situándome así a un nivel más general y abarcador. Y es que las mencionadas palabras me parecen emblemáticas: en tanto representativas del impulso jerárquico predominante que se viene imprimiendo al catolicismo español, así como de la inevitable agudización de la tensión que dicho impulso está generando, de una parte, con una sociedad moderna en acelerado proceso de secularización y, de otra, con numerosos, importantes y crecientes sectores del propio catolicismo.


Leer más