El Papa Francisco y su pasión por la paz — Benjamin Forcano

Redes Cristianas

Este comentario no tiene más mérito que ofrecer recapitulada
la pasión del Papa Francisco por la paz, del ya recapitulado artículo del profesor Rafael Díaz Salazar , publicado en el periódico Público. Que una y otra reiteración sirvan al menos para compensar la no casual ausencia de tan importante autor y tema en los ´medios´ de información.

A cualquiera que lo analice, no sólo le sorprenderá sino que le escandalizará el hecho de que habiendo un líder de la categoría del Papa Francisco, que desde el principio alzó contundente la bandera de la paz, no haya sido alzada por la Cristiandad entera. En dos libros: “Contro la guerra” y “Una encíclica por la paz en Ucrania”, puso en el frontispicio de la Humanidad, su afán primordial por la Paz.

No deja de resultar escandaloso que, en la propia Cristiandad, que alberga a millones y millones de ciudadanos de todo el mundo, bajo la organización peculiar del compartimento episcopal, apenas haya sido mencionado, apoyado y divulgado.. ¡Un silencio inexplicable y acaso imperdonable! Imperdonable , cuando era el momento de unirse a él y, en medio de los tambores ensordecedores de la guerra, optar con su misma libertad contra ella, conscientes de repeler a tiempo el huracán que se avecinaba de odio, injusticia, invasión, empobrecimiento, martirio , esclavitud y muerte.

Lo que aquí expongo se limita a plasmar concisamente el contenido de su pensamiento, reflejo de su aceptado , bendecido y universalmente anhelado compromiso. Valoren :Hoy, campea un pensamiento único sobre la guerra en Ucrania. Yo -reafirma el Papa- me aparto radicalmente de cuantos la sustentan: Putín, OTAN, Unión Europea y Estados Unidos. Ante la invasión de Ucrania , el pueblo tiene derecho a defenderse , pero ha sido martirizado sacrílegamente. La paz es posible , lo es absolutamente, pero no sin renunciar a las armas….Leer más…

¿Qué formación y qué teologías en los seminarios?

Religión Digital

«Muchas veces la formación teológica es libresca y culturalmente muy alejada de la cultura de la sociedad científico técnica»

«¿Es posible reconstruir el edificio de la teología desde unos supuestos de la modernidad? ¿Es posible una espiritualidad que hunda sus raíces en una cultura impregnada por la mentalidad científico-técnica?»

«Es necesario un consenso epistemológico que fundamente el necesario diálogo y encuentro entre las dos racionalidades: la racionalidad científica y la racionalidad teológica»

«Se ha intentado mostrar que las propuestas de Imre Lakatos, si son asumidas por ambas partes en diálogo, científicos y teólogos, pueden fundamentar un lenguaje común de comunicación»

La reciente visita de una comisión de obispos para evaluar la formación de los seminaristas en las diócesis españolas, ha dado pie a muy diversas valoraciones sobre qué tipo de formación y qué tipo de teología es necesaria y conveniente para aquellos que van a animar a las comunidades creyentes en España en un tiempo de incertidumbre y de postsecularidad.

En un reciente artículo en Religión Digital, Teólogos sin teología en los seminarios (19 de marzo 2023) con ocasión del Día de Seminario, leemos, entre otras cosas que: La manera de presentar el Evangelio desdichadamente no es muchas veces más que una forma sutil de defender el sistema eclesiástico, el poder personal, los privilegios sociales y la superioridad del grupo…Leer más…(Leandro Sequeiros sj)

Los 10 objetivos prioritarios que están encima de la mesa de Francisco

Religión Digital

Cuando se acaba de cumplir la primera década del pontificado de Francisco, y a pesar del deseo de que renuncie que algunos apenas logran disimular, la actividad del Papa no parece dar muestras ni de cansancio ni de falta de resolución

Están en la lista de espera significativos viajes pastorales, citas de gran calado pastoral de cara al futuro inmediato de la Iglesia, como el Sínodo sobre la Sinodalidad o reformas estructurales puestas en marcha y cuya evolución conviene seguir de cerca, como la reforma de la Curia, el informe solicitado sobre el diaconado femenino…

Tal y como señala en un detallado informe la publicación francesa Famille Chrétienne, están en la lista de espera significativos viajes pastorales, citas de gran calado pastoral de cara al futuro inmediato de la Iglesia o reformas estructurales puestas en marcha y cuya evolución conviene seguir de cerca. Estos serían, según la citada publicación, los 10 retos pendientes en este nuevo tiempo del pontificado de Francisco.

  1. Sínodo sobre la Sinodalidad

El Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya etapa final se celebrará en octubre de 2024 en Roma, «debe constituir el sello de un pontificado reformista durante el cual se abrieron muchas puertas, pero aún en construcción». Entre ellas, la de la corresponsabilidad de los laicos en la vida de la Iglesia, en línea con el Concilio Vaticano II y que dé paso a una nueva y más dinámica «cultura de cooperación entre clérigos y laicos». La exhortación postsinodal debería suponer «un nuevo modo de organización del poder en la Iglesia»…Leer más…

Dos parábolas sociales

Atrio

A quien se extrañare o extrañase de que un teólogo de raza como es González Faus entre con humor en el terreno de la economía, quiero recordar que tanto él como yo leímos de niño la revista “De bromas y en serio”, fundada en 1911 por el jesuita vasco Remigio Vilariño y fuimos amigos de José Mª Díaz Alegrío que escribió en su madurez “Teología en  broma y en serio”. Por otra parte Faus ha demostrado su profundos conocimientos de economía en libros como “El engaño de un capitalismo aceptable” (1983) y, recientemente, el mayor comentario al actualisimo economista Pokety“El capital contra el siglo XXI” (2015). Gracias, José Ignacio, por esta inteligente sonrisa. AD.

I.- ¿Salario mínimo precio máximo?

Pues sí, ahora que los sabios norteamericanos, nos han convencido de la verdad de eso de la reencarnación y nos han contado experiencias de gentes que recordaban sus vidas pasadas, hemos tenido la oportunidad de seguir al caballero de la triste figura y a Sancho Panza, reencarnados en pleno s. XXI, en su nueva aventura desde que salieron de un lugar manchado cuyo nombre no quiero citar.

No vamos a repetir toda la carrera de esa pareja inefable: como el día en que pasando delante del Teatro Real, vieron anunciada una zarzuela titulada “Molinos de Viento” y D. Alonso (que no estaba operado de cataratas) se empeñó en leer “Gigantes de viento”. Y por más que Sancho le advirtiera “mire vuestra merced que allí no se lee gigantes sino molinos”, D. Quijote comenzó a gritar: “no huyades, cobardes y viles criaturas, que no vais a privarme de mi fiel escudero”. Y obligó a Sancho a ponerse en pleno verano una gran cantidad de ropa pesada que casi no le dejaba andar, alegando que a él la armadura ya le protegía de tan pesado viento…

No. Ahora solo vamos a contar lo que sucedió cuando ¡por fin! Sancho consiguió el gobierno de la isla Barataria.

Una de sus primeras medidas fue un decreto por el que establecía que, en los mercados, todos los productos en venta llevarían un letrero que dijese: “Precio mínimo xxx”. Esa era la cantidad que estaba obligado a pagar el comprador. Y no tenía por qué pagar más (si el vendedor lograba convencerle para que pagase más, suerte. Pero si no, el vendedor había de contentarse con lo establecido…Leer más…(José Ignacio González Faus)

Diez años de Francisco: El Papa de la periferia y el evangelio

Religión Digital

«Es destacable, por ejemplo, su extracción humilde de trabajadores emigrantes muy católicos de origen italiano con huida del fascismo incluida. De su familia, le marca sobre todo Rosa, su abuela preferida, que solía decir que “las mortajas no llevan bolsillo”

«En la Compañía estudió a fondo Ciencias Clásicas, Historia, Literatura, Latín y Griego, lo que influirá decisivamente en su lenguaje creativo, rompedor, muy original, fruto de muchas lecturas y de su actividad de profesor de Literatura y Psicología (1964-1969), que hará incluso que utilice metáforas y neologismos muy personales»

«Los de fuera ven en Francisco no solo su alegre simpatía, sino la aparición de un líder mundial que da esperanza, que lucha por los más marginados, los derechos humanos, principalmente de los más excluidos, y que vive lo que predica, sin miedo a un mundo dominado por el neocapitalismo salvaje»

«En un mundo dominado por la imagen lo que convence y atrae del papa Bergoglio es su rostro de andar por casa, la invitación de su mirada y su sonrisa, como de un padre, un tío, un abuelo que se sienta a charlar espontáneamente en la mesa camilla de e tu cuarto de estar»

A veces la mejor historia de los papas, como las más jugosas biografías, se construye por anécdotas, detalles, como pinceladas de un cuadro que abocetan un perfil humano. Recuerdo, por ejemplo, los brazos firmemente apoyados en el balcón de la logia cuando fue elegido el cardenal Wojtyla, que hablaban ya de la fuerza decisoria de Juan Pablo II cuasi de líder político. O la voz frágil de Luciani, el papa catequista, que parecía que en ese momento se iba a romper. ¿Y quién no recuerda en Roncalli las mil anécdotas de abuelo del mundo del que abriría al aire libre con el Vaticano II las ventanas de la Iglesia? ¿O la mirada penetrante de Pablo VI, que calificarían de papa Hamlet?…Leer más…(Pedro Miguel Lamet)

¿Francisco o Jorge Mario Bergoglio?

Atrio

El teólogo se pregunta si el papa Bergoglio marca a la izquierda y gira a la derecha, pues en su propuesta de sinodalidad no supera el freno que impuso Pable VI en el Vaticano II con una nota a la corresponabilidad en la Iglesia, declarada en la LG. La última palabra la sigue teniendo el obispo y el de Roma en todo el orbe. AD

        Hace diez años fue elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco para –según ha declarado recientemente– poner fin a la corrupción que estaba saqueando el patrimonio de la Santa Sede; disolver el centralismo vaticano y la mentalidad cortesana que pululaba alrededor del papado y acabar con la pederastia clerical. Casi nadie cuestiona que se ha convertido, desde entonces, en una referencia mundial. No extraña, por ello, que estemos asistiendo a un aluvión de valoraciones sobre su gestión al frente de la Iglesia católica durante el tiempo transcurrido. Ni tampoco que tales valoraciones respondan a una gran diversidad de tendencias ideológicas. Pero, de todas ellas, hay una que me ha llamado la atención: la de Luis Badilla, el director de “Il Sismografo” con R.C. Estos periodistas establecen una curiosa y, a la vez, interesante diferencia, entre el Papa mediático –al que llaman Francisco– y el Papa soberano, al que denominan Jorge Mario Bergoglio.

        A este último, reconocido así en recuerdo de su gestión al frente de la archidiócesis de Buenos Aires, le asquean las tramas cortesanas y las luchas por el poder, pero procede como un gobernante absoluto que controla todo desde “su fortaleza de Santa Marta”, interesándose, incluso, por las cosas más pequeñas. En el Vaticano, apuntan, no se mueve una hoja sin su consentimiento. Pero este Papa coexiste con otro, con Francisco, muy popular. Es un gran líder, con muchísimo carisma en las calles, aunque, señalan críticamente, es bastante posible que esté demasiado inflado por cierta prensa y círculos periodísticos. La sorprendente conjunción de estos “dos papas” permitiría explicar que, a veces, tengamos delante un personaje dulce, afable y grandísimo comunicador y que, en otras, nos encontremos con un monarca absolutista, amante de ordenar, legislar y proceder con toda la autoridad que tiene, que no es poca. Con bastante frecuencia, concluyen, estos “dos papas” coinciden armónicamente. Pero no faltan las ocasiones en las que colisionan. Cuando ello sucede, emerge un personaje que “marca a la izquierda y gira a la derecha”. Y al revés…Leer más…(Jesús Martínez Gordo)

DIEZ AÑOS EN LA CUERDA FLOJA: FRANCISCO, EL REFORMADOR DE LA CUARTA VÍA


Fe Adulta-Religión Digital

Francisco, Reformador por la Cuarta Vía. Ni restauración, ni ruptura, ni solo renovación, sino reforma

De Benedicto a Bendecido

Hace diez años titulé De Benedicto a Bendecido el primer gesto del nuevo obispo de Roma: jesuita argentino con nombre franciscano invita a rezar en silencio. Esperábamos bendición papal, pero él pide primero que el Espíritu nos bendiga. El gesto clave de hermandad universal auguraba bendiciones, cumplidas año tras año con gestos, palabras y silencios, retratos de un estilo pastoral de misericordia evangélica, discernimiento espiritual y comunión de caminantes en el Espíritu. Así promueve la “conversión del Papado” y la “conversión pastoral” de una iglesia que deje de hablar “más de la ley que de la gracia, más de ella misma que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios (“Evangelii Gaudium, EG, 32-38). El poliédrico Francisco (EG 236): discierne como san Ignacio, para reformar, compadece, como san Francisco, para sanar ; escucha y acompaña, como san Alfonso Ligorio, para reconciliar.

No caben aquí recopilaciones. Me limito a un tema: la audacia de Francisco para ir por el “Camino de en medio” (que no el “punto medio”, sino “la cuarta Vía” de conversión continua y reforma evangélica por camino sinodal (EG. 217-237). Lectores/as de este blog disculparán lo repetitivo de la cantilena sobre la “la cuarta vía” (Cf. numerosos posts de estos diez años en RD sobre Papa Francisco y moral). 

Ni restauración, ni ruptura, ni renovación cosmética, sino reforma por el Espíritu

Más allá de la restauración conservadora y del reformismo progresista; también más allá del “punto medio” de compromiso diplomático “a la vaticana”, el “camino de en medio” de Francisco no es postura intermedia de “pseudo-centro”, sino cuarta opción para que caminen juntas las divergencias hacia una convergencia que requiere tiempo y sufrimiento, manteniendo equilibrios inestables con la ayuda del Espíritu SantoLeer más…(Juan Masiá)

El grito de las mujeres a la Iglesia (y a Francisco): «Somos una mayoría pendiente»

Religión Digital

Geraldina Céspedes: Simplemente estamos reclamando que las mujeres también somos seres humanos, también tenemos derechos, también somos Iglesia (…). Hay un miedo en la Iglesia a un diálogo respetuoso, a buscar juntos, a discernir»

Julia Almansa: «Hay una mirada directa contra la pederastia, pero todavía no la hay para atajar los abusos contra las religiosas». Falta todavía escucha. Estamos todavía muy lejos de que ese mensaje esperanzador llegue a la realidad»

María José Arana: «La Iglesia mejoraría si la mujer entrase en igualdad de condiciones con los varones. Es una cuestión de igualdad en el bautismo, y ahí tenemos que trabajarlo. Hay que seguir adelante, hay que seguir tragbajando, por el bien de la Iglesia y por el bien de todos, porque el Señor nos dice que hay que empujar»

Lorenza Ortegón: Mucha apertura, pero «nos dicen que Jesús solo nombró a doce hombres, y ese inconsciente colectivo está ahí». Una eclesiología que cansa, que agota a muchas mujeres y a muchos hombres, que piden otro tipo de teología «que no suene a palmaditas en la espalda»

«Somos una mayoría pendiente». El grito de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia resonó con fuerza entre los muros de la iglesia ’24 horas’ de San Antón, en el segundo acto de la #SemanaFranciscoRD que, voluntariamente, quiso celebrarse la víspera del 8M. Con un tema peliagudo, el de las relaciones del Papa Francisco y la mujer. Una cuestión espinosa y esperanzadora. Sacerdocio, diaconado, igualdad, violencia, patriarcado, palabra, en un conversatorio que no dejó a nadie indiferente. Valiente, libre y crítico. Con una voz que lamentablemente no siempre se escucha. También en el chat del streaming.

Abrió el debate la teóloga Pepa Torres, quien ejerció de moderadora de un evento que está llamado a marcar un antes y un después en la no siempre fácil relación entre la Iglesia y la mujer. «Un conversatorio entre mujeres», recalcó Pepa. Y menudas mujeres: María José Arana, religiosa del Sagrado Corazón y doctora en teología, especializada, entre otros temas, en diaconado femenino; Lorenza Ortegón, laica, representante de ‘Revuelta de mujeres en la Iglesia’; Geraldina Céspedes, dominica del rosario, doctora en teología dogmática, profesora en la UCA (El Salvador); y Julia Almansa, laica, de la fundación Luz Casanova y de la Comisión diocesana por una vida libre de violencia…Leer más…(Jesús Bastante)

Día de la Mujer: Manifestaciones por el 8M: horarios y recorrido en las principales ciudades de España

Redes Cristianas – EL Pais

El miércoles 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, las feministas están llamadas en cada esquina de España a salir a la calle a protestar. Lo harán en un contexto muy diferente al que había en 2018, cuando sumaron centenares de miles de manifestantes en 120 ciudades, una cifra sin precedentes y con un movimiento unido que tuvo alcance mundial. Las consecuencias de la ley del solo sí es sí, que ha causado rebajas de penas y excarcelaciones a reos de delitos sexuales, avivan el fuego de la separación en el feminismo, que ya se mostró dividido en 2022 por la llamada ley trans, por la que parte del movimiento decidió escindirse con el argumento de que la norma va a suponer un “borrado de las mujeres”. Este año, la mayoría de asociaciones feministas han hecho una convocatoria conjunta en las principales ciudades españolas, pero en ciudades como Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela o Gijón el feminismo marchará dividido.

Comunidad Foral de Navarra

  • El Movimiento Feminista de Euskal Herria ha convocado en Pamplona una manifestación que saldrá desde el parque Antoniutti a las 20.00.

Andalucía

  • En Sevilla la marcha convocada por Acción Red Andalucía sale a las 18.00 desde la Torre Pelli hacia el puente del Cachorro, recorre el paseo Colón hasta la avenida de la Constitución y termina en la plaza de San Francisco. La plataforma 8 de Marzo, que se abanderan como abolicionistas y son transexcluyentes, ha convocado otra manifestación a las 19.30 que recorre la plaza Nueva, la calle Tetuán, la calle Velázquez, la calle O’Donnell, la calle Campana, la plaza del Duque de la Victoria, la calle Trajano y la alameda de Hércules.
  • En Málaga, la coordinadora 8M Málaga ha convocado una manifestación que saldrá desde la Plaza de la Marina a las 19.30. Desde allí, recorrerá la avenida de Manuel Agustín Heredia, la alameda de Colón, la alameda Principal, la calle Larios y acabará en la Plaza de la Constitución. Su lema es “los derechos de las mujeres son derechos humanos” y entre sus etiquetas destaca #8Mabolicionista….

Francisco, una década marcada por la dura oposición de los conservadores

Religión Digital

«Estos diez años han estado marcados en gran parte por las persistentes críticas y la tenaz resistencia del ala conservadora de la Iglesia católica, particularmente en el mundo anglófono, donde los fervientes defensores papales han arremetido contra el actual pontífice en formas que alguna vez se pensaron impensables»

La crisis fue ya más que evidente en 2016, tras la exhortación apostólica Amoris Laetitia, en la que Francisco, a través de una simple nota a pie de pagina, abrió una rendija a través de la cual, en algunos casos, los divorciados vueltos a casar podrían recibir la comunión

Desde Amoris Laetitia, la resistencia se habría incrementado y era ya abierta y frontal hasta el punto de que «los cardenales críticos con Francisco, como Burke, Pell, Gerhard Müller, y Robert Sarah se convirtieron en algo así como líderes de oposición para católicos conservadores de ideas afines»

El próximo 23 de marzo se cumple el décimo aniversario de la elección de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Pedro, diez años que, como recoge en un extenso y documentado artículo del National Catholic Reporter, firmado por Brian Fraga, «han estado marcados en gran parte por las persistentes críticas y la tenaz resistencia del ala conservadora de la Iglesia católica, particularmente en el mundo anglófono, donde los fervientes defensores papales han arremetido contra el actual pontífice en formas que alguna vez se pensaron impensables»…Leer más…(José Lorenzo)