Se acerca la fase universal del Sínodo de la sinodalidad: «La reforma eclesial no es opcional»

Religión Digital

Me hace falta la parte del debate, de la fundamentación, de la reflexión. El Espíritu es el protagonista, sin duda, pero no suple la responsabilidad humana de hacer juicios críticos y válidos para avanzar en cualquier dimensión humana, incluida la eclesial

Seguramente algunos participantes tendrán una postura más crítica y una voz más profética, otros serán más receptores sin demasiada audacia para dar su contribución o sin demasiado pensamiento crítico para plantear temas cruciales. No faltarán los que estarán atentos a que no salgan demasiadas divergencias para evitar debates

Falta la voluntad de hacerlo. Daría la impresión al leer estas breves referencias sobre estos temas en relación con las mujeres o que, efectivamente no se pidió en las consultas al pueblo de Dios, o se fue diluyendo en las sucesivas síntesis de los aportes

Hay una porción de Iglesia muy ajena a todo este proceso, pero también hay otra porción de Iglesia muy comprometida con este camino sinodal. Por una parte, los convocados directamente por el proceso sinodal y, por otra, todas estas redes que en su compromiso de fe y de amor a la Iglesia trabajan incansablemente por una reforma eclesial que abarque tantos aspectos urgentes, entre ellos, la inaplazable participación plena de las mujeres en ella

Estamos a puertas del inicio de la fase universal del Sínodo de la sinodalidad. Las fechas previstas son del 4 al 29 de octubre. En los días previos, los participantes, tendrán un retiro de preparación al evento. Sabemos que esta será la primera reunión porque habrá otra en octubre del próximo año. De ahí que no se pueden esperar conclusiones definitivas al final de este encuentro, pero esperamos que se avance en algunos aspectos y esto vaya afirmándose en la vida de la Iglesia. Veremos sí así es…Leer más (Consuelo Vélez)…

¿Tiene porvenir esta Iglesia?

ECLESALIA,

–  Hay una diferencia abismal entre el conocimiento de la cosmología del tiempo de Jesús y la actual. Entonces se creía que sólo existían la Tierra, el Sol y la Luna. El resto de las luces del firmamento eran sólo luminarias de la bóveda celeste.

La Creación, según el Génesis sólo tuvo lugar en la Tierra y más concretamente en la parte del mundo conocido en la antigüedad: el «Creciente Fértil» (Mesopotamia), Egipto, Líbano, Palestina y ya en tiempo del Imperio Romano los países que rodean el mar Mediterráneo y algunas noticias de lugares europeos a cuyos habitantes los romanos llamaban bárbaros. Los únicos humanos eran los habitantes de la Tierra.

Hoy, gracias a los grandes telescopios, sabemos que el universo es inmensamente grande, quizá infinito, y que nuestras más cercanas galaxias están a miles de años luz de la Tierra. Es lógico pensar que en planetas lejanos podrían vivir seres parecidos a nosotros (o diferentes) y que el fin del mundo en nuestro planeta no supondría el final de la vida en el Universo.

En el resto de los conocimientos humanos ha habido un crecimiento parecido, tanto en las ciencias como en los inventos, que de una forma acelerada está cambiando radicalmente tanto la vida, como la estructura del pensamiento humano. Nuestro acerbo cultural ha cambiado tan radicalmente que las enseñanzas de la Iglesia no son comprendidas por nuestros contemporáneos. Es inútil que la Iglesia predique las enseñanzas bíblicas, cargadas de relatos míticos, metáforas, parábolas y escritos proféticos de hace miles de años, que las generaciones actuales consideran algo así como cuentos infantiles…Leer más…

Diez años del caso Pagola: ¿Deberían pedir perdón quienes le persiguieron por su libro sobre Jesús?

Religión Digital

Fue hace diez años, aprovechando el período de sede vacante tras la renuncia de Benedicto XVI, cuando, por fin, desde la Congregación para la Doctrina de la Fe, vencidas las presiones “del grupo español”, en referencia a un puñado de obispos, llegó la resolución definitiva que reconocía que ‘el Jesús’ de José Antonio Pagola no contenía ninguna proposición contraria a la fe.

“Sufrí mucho en los más de cinco años que duró todo el proceso, no solo por la tensión de vivir esperando el veredicto de Roma, sino porque algunos sectores muy importantes de la Iglesia me condenaban», ha reconocido Pagola

«Según algunos medios, yo hacía daño a la Iglesia. Me dolía mucho ver sufrir a mi familia y a tantos amigos que me apreciaban mucho. No sabía qué decirles ni cómo explicarles lo que estaba sucediendo”

Fue hace diez años, aprovechando el período de sede vacante tras la renuncia de Benedicto XVI, cuando, por fin, desde la Congregación para la Doctrina de la Fe, vencidas las presiones “del grupo español”, en referencia a un puñado de obispos, llegó la resolución definitiva que reconocía que ‘el Jesús’ de José Antonio Pagola no contenía ninguna proposición contraria a la fe.

“No me ha pedido corregir ningún error doctrinal”, reconocía el propio teólogo vasco en carta a sus lectores, que por entonces se contaban ya por decenas de miles en las varias ediciones y en varios idiomas -entre ellos el chino- de aquella obra editada por PPC que tantas alegrías le ha dado, aunque los sinsabores que le han provocado quienes a los tres meses de publicada comenzaron a señalarle con el dedo, han dejado mella en quien fuera el vicario general de San Sebastián…Leer más…(José Lorenzo)

«Mensaje final del 42 Congreso de Teología ‘Juan XXIII»

Atrio

Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII, 18-septiembre-2023

¿Qué democracia? ¿Qué cristianismo? Caminos para la paz

He asistido a muchos congresos de esta larga serie. Allí nos citábamos quienes en su día elaboramos el Proyecto ATRIO. Últimamente me resultaba difícil viajar. Por eso he agradecido especialmente el que éste haya sido por zoom. Extraordinariamente bueno. Cinco ponentes (dos hombres y tres mujeres)  han ahondado con claridad y libertad en los temas. Espero presentar aquí las ponencias. Hacen pensar. Y solo publicamos hoy el tradicional Mensaje conclusivo. AD.

  1. Del 15 al 17 de septiembre de 2023 hemos celebrado el 42 Congreso de Teología sobre el tema “¿Qué democracia? ¿Qué cristianismo? Caminos para la paz” con la participación de congresistas de diferentes países y continentes y de conferenciantes de África, América Latina y Europa en un clima de diálogo intercultural e interdisciplinar y desde una perspectiva feminista.
  2. Hemos hecho un análisis crítico de las amenazas a las que se ve sometida la democracia y comprobado que la política contemporánea se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. Vivimos en medio de un desorden político y de un individualismo neoliberal. En los últimos quince años se han producido sucesos que en otras épocas habrían sido inconcebibles: el Brexit, la elección de Trump y de Bolsonaro, el auge de la extrema derecha, la crisis de los partidos socialdemócratas, la polarización política, la alta volatilidad social y una fuerte preocupación por el futuro. La crisis de la democracia es parte de la falta de confianza en los mecanismos de intermediación social….Leer más…

«Hermano obispo: la suya fue una mirada inmisericorde, unilateral, que solo adoptan los profetas de las desgracias»

Religión Digital

Carta abierta al arzobispado de Oviedo de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia de Asturias

«Como tanta gente de nuestra comunidad política y de nuestra Iglesia, estamos consternadas por su reciente homilía en Covadonga el día de Asturias».

«En pocas líneas, arremete contra la agenda 2030, que deja de ser un acuerdo de las Naciones Unidad hacia un horizonte de respeto al medio ambiente -a la Casa común que dice el Papa Francisco- para ser pura ideología».

«Contrapone usted la ecología con el respeto a la vida, ¡qué contradicción! Es, simplemente, la ocasión de meterse con el gobierno por el aborto y ley de eutanasia».

«Usted no se distancia de la ideología, adopta otra claramente para arremeter contra las autoridades en el momento en que tiene la atención total de los medios».

Hermano obispo, 

Como tanta gente de nuestra comunidad política y de nuestra Iglesia, estamos consternadas por su reciente homilía en Covadonga el día de Asturias. 

Sonó como una bofetada en la cara de todas las autoridades presentes, especialmente del presidente Barbón, que estaba allí representando a todos los asturianos. Y era, usted mismo lo dijo, el momento de reconocerse en Covadonga como “punto de partida siempre… y abrazo festivo de la comunidad”. Es el momento -dijo usted al final- de “ir al encuentro del otro para que lo mejor de él salte de alegría porque se siente acogido y respetado, sin señalamiento ni linchamiento alguno”.Leer más…

El Papa activa un plan para cambiar la Conferencia Episcopal, la más ultraconservadora de Europa

Religión Digital

Francisco confía al arzobispo José Cobo la misión de buscar perfiles más acordes a su idea de la Iglesia, en una estrategia similar a la que siguió Pablo VI con Tarancón en los estertores del régimen de Franco

“Francisco quiere ser un Pablo VI para España, y que Cobo sea su Tarancón”. Un experto con décadas de conocimiento de la Congregación para los Obispos (la fábrica vaticana de prelados) define de este modo el movimiento que el Papa ha llevado a cabo el pasado sábado y que, pese a pasar desapercibido para buena parte de la prensa generalista, supone un golpe de efecto imprescindible para entender el futuro de la Iglesia española. Este sábado, el bolletino de la Sala Stampa anunciaba que Bergoglio había designado al arzobispo de Madrid, José Cobo, y al obispo de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué, miembros de esa congregación encargada del nombramiento de nuevos obispos.

Cobo –que el próximo 30 de septiembre también será designado cardenal– y Satué –a quien el Papa nombró juez del ‘caso Gaztelueta’, y que cuenta con experiencia en la Curia vaticana, además de una probada lealtad al pontífice–, serán a partir de ahora, junto al cardenal Omella, los responsables de encontrar entre los 17.000 sacerdotes españoles aquellos que puedan ser designados obispos para cambiar el rostro de una Iglesia española, que es reconocida como una de las más conservadoras de Europa.

El trabajo no parece sencillo, pues a la falta de vocaciones se suma un clero envejecido y unos sacerdotes jóvenes que, en su mayoría, provienen de nuevos movimientos conservadores, como los kikos o el Opus DeiLeer más…(Jesús Bastante)

«No podemos seguir consintiendo miles de muertes evitables en las fronteras de Europa»

Carta abierta de la directora de CEAR, Estrella Galán, a la presidencia española de la UE para que evite la deriva del nuevo Pacto de Migración y Asilo.

El 20 y 21 de julio, en Logroño, se celebró el primer Consejo de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la presidencia española de la Unión Europea. Un encuentro en el que se debatieron las principales cuestiones sobre migración y asilo, y en el que se debía concretar el último punto sobre el que aún no hay consenso: el mecanismo de solidaridad y los procedimientos de asilo y retorno para responder a situaciones de emergencia como las provocadas por la invasión de Ucrania.

Especialmente preocupante es que se puedan suspender las normas de asilo europeas en tiempos de crisis o alegando causas de fuerza mayor como la pandemia, menoscabando derechos fundamentales y erosionando la construcción de un Sistema Europeo Común de Asilo.

Un sistema menos humano

En este sentido, el papel de España durante su presidencia de la UE este semestre va a ser fundamental para dar un giro totalmente radical y cambiar el rumbo ante la peligrosa deriva que están tomando las negociaciones, sobre todo tras el último Consejo de la UE del pasado mes de junio en el que se reforzó aún más el enfoque de control y externalización de fronteras, en detrimento de los derechos humanos y las vidas de las personas migrantes y refugiadas.

Si saliera adelante la propuesta del Consejo, se mantendrían los criterios que hacen recaer principalmente la responsabilidad en los países de primera entrada como España, en lugar de aliviar la presión en los mismos y avanzar en el principio de responsabilidad compartida y solidaridad entre los Estados. Además, se introduciría la obligatoriedad de realizar controles de salud o seguridad a todas las personas que llegan a las fronteras y se expandirían los llamados procedimientos fronterizos exprés, que implicarían tramitar más solicitudes, de forma más rápida y con menos garantíasLeer más (Estrella Galán, directora de CEAR

«En el Sínodo no hay lugar para la ideología, hay lugar para el diálogo»

Religión Digital

«La misión del cardenal Zuppi es una misión de paz que yo le asigné. Y tiene previsto visitar Moscú, Kiev, Estados Unidos y también Pekín. El cardenal Zuppi es un hombre de gran diálogo y visión universal, tiene en su historial la experiencia del trabajo realizado en Mozambique en la búsqueda de la paz y por eso le envié»

«En cuanto al viaje a Vietnam, si yo no voy, Juan XXIV irá sin duda. Es seguro que irá, porque es una tierra que merece ir, que tiene mi simpatía. Sobre los otros viajes está Marsella y luego hay alguno en un pequeño país de Europa y estamos viendo si podemos hacerlo pero, a decir verdad, para mí ahora hacer un viaje no es tan fácil como al principio, hay limitaciones en el caminar y esto limita, pero ya veremos»

«Mi Exhortación Apostólica saldrá el día de San Francisco, el 4 de octubre, y es una revisión de lo que ha pasado desde la COP de París, que ha sido quizá la más fructífera, hasta la fecha. Hay algunas novedades sobre algunas COP y algunas cosas que todavía no se han resuelto y hay urgencia por resolverlas. No es tan grande como Laudato si’, pero está haciendo avanzar a Laudato si’ hacia cosas nuevas»

«El Sínodo es diálogo, entre bautizados, entre miembros de la Iglesia, sobre la vida de la Iglesia, sobre el diálogo con el mundo, sobre los problemas que afectan hoy a la humanidad. Pero cuando se piensa (en tomar) un camino ideológico, el Sínodo se acaba». «Es importante que la evangelización no se conciba como proselitismo. El proselitismo siempre restringe»Leer más (rueda de prensa de Francisco)

El consumismo pone en peligro la vida en la Tierra — Leonardo Boff

Redes Cristianas

Al considerar la historia humana constatamos que el hambre fue durante siglos un problema permanente. Porque, a diferencia de los animales, no tenemos ningún órgano especializado que garantice nuestra subsistencia, desde el principio surgió la urgencia de buscar lo necesario para saciar el hambre, ya fuera sacando el alimento directamente de la naturaleza o conquistándolo mediante el trabajo.

El gran cambio se dio hace unos 10 mil años con la introducción de la agricultura de irrigación. A lo largo de los grandes ríos de Oriente Medio, de Egipto, de la India y de China se empezó a usar la irrigación para obtener más productos al tiempo que se domesticaban animales como la gallina, el cerdo, la oveja y la cabra. Se produjeron los excedentes, que eliminaban el hambre.

Simultáneamente, hay que decir, surgió la guerra, pues los ejércitos llevaban comida suficiente para enfrentarse al enemigo, como por ejemplo entre los imperios mesopotámicos y Egipto, las potencias políticas de la época.

Todo cambió con la llegada de la era industrial desde los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días. Comenzó la producción en masa con la posibilidad de atender las demandas humanas. Pero ocurre que ese desarrollo científico-técnico se realizó en el marco del capitalismo. En él se estableció desde su inicio la división entre el propietario, dueño de tierras y medios de producción, y el trabajador, que solo poseía la fuerza de su trabajo. Esa división se fue exacerbando a lo largo del tiempo hasta el punto de que en la actualidad los dueños de las riquezas naturales y tecnológicas controlan el sistema económico globalizado con inmensa desventaja para los asalariados, dejando a millones y millones de personas sin acceso a los bienes fundamentales de la vida…Leer más…(Leonardo Boff)

El anticristianismo de Vox

ElDiario.es

Las propuestas e ideas de Vox son abiertamente incompatibles con el ideario cristiano del que supuestamente dicen provenir y al que en teoría proclaman defender.

Ahora que parece existir cierto empeño en el centroderecha español de menoscabar a Vox, una vez constatado que resta más que suma y que el propio proyecto de ultraderecha se ha vuelto más autorreferencial y tribal que nunca, no viene mal ayudar a tan loable y al mismo tiempo cínica tarea para rematar la faena en la progresiva desaparición de esta apendicitis política de España.

Quisiera detenerme aquí en una de las principales contradicciones que la formación de Santiago Abascal muestra desde su nacimiento, y que ha sido muy poco o nada explotada por sus contrincantes políticos. Me refiero a la de la incompatibilidad de las ideas y políticas que enarbolan con el ideario cristiano del que supuestamente dicen provenir y al que en teoría proclaman defender. Son incontables las veces que hemos escuchado de sus bocas manifiestos en defensa de la cultura occidental cristiana y de los valores asociados al cristianismo, como parte además “esencial de la identidad española”. Muchos de sus dirigentes, con el nuevo ungido Buxadé a la cabeza, proceden de ámbitos ultracatólicos, como el Opus Dei, y son de misa diaria (y esperemos que de confesión también periódica).

¿Pero cómo puede ser cristiano un partido que demoniza a los menores no acompañados, que defiende un bloqueo naval y militar frente a las pateras de personas migrantes o que propugna la expulsión de estas por el mero hecho de no tener recursos y ser extranjeros? Empezando por los menores: las enseñanzas de Jesucristo son rupturistas con la tradición judía y romana de tratarlos como meros objetos, de deshumanizarlos como simples pasos previos a la madurez…Leer más…(Gabriel Moreno González)