Religión Digital

Me hace falta la parte del debate, de la fundamentación, de la reflexión. El Espíritu es el protagonista, sin duda, pero no suple la responsabilidad humana de hacer juicios críticos y válidos para avanzar en cualquier dimensión humana, incluida la eclesial

Seguramente algunos participantes tendrán una postura más crítica y una voz más profética, otros serán más receptores sin demasiada audacia para dar su contribución o sin demasiado pensamiento crítico para plantear temas cruciales. No faltarán los que estarán atentos a que no salgan demasiadas divergencias para evitar debates

Falta la voluntad de hacerlo. Daría la impresión al leer estas breves referencias sobre estos temas en relación con las mujeres o que, efectivamente no se pidió en las consultas al pueblo de Dios, o se fue diluyendo en las sucesivas síntesis de los aportes

Hay una porción de Iglesia muy ajena a todo este proceso, pero también hay otra porción de Iglesia muy comprometida con este camino sinodal. Por una parte, los convocados directamente por el proceso sinodal y, por otra, todas estas redes que en su compromiso de fe y de amor a la Iglesia trabajan incansablemente por una reforma eclesial que abarque tantos aspectos urgentes, entre ellos, la inaplazable participación plena de las mujeres en ella

Estamos a puertas del inicio de la fase universal del Sínodo de la sinodalidad. Las fechas previstas son del 4 al 29 de octubre. En los días previos, los participantes, tendrán un retiro de preparación al evento. Sabemos que esta será la primera reunión porque habrá otra en octubre del próximo año. De ahí que no se pueden esperar conclusiones definitivas al final de este encuentro, pero esperamos que se avance en algunos aspectos y esto vaya afirmándose en la vida de la Iglesia. Veremos sí así es…Leer más (Consuelo Vélez)…



ECLESALIA,

–  Hay una diferencia abismal entre el conocimiento de la cosmología del tiempo de Jesús y la actual. Entonces se creía que sólo existían la Tierra, el Sol y la Luna. El resto de las luces del firmamento eran sólo luminarias de la bóveda celeste.

La Creación, según el Génesis sólo tuvo lugar en la Tierra y más concretamente en la parte del mundo conocido en la antigüedad: el «Creciente Fértil» (Mesopotamia), Egipto, Líbano, Palestina y ya en tiempo del Imperio Romano los países que rodean el mar Mediterráneo y algunas noticias de lugares europeos a cuyos habitantes los romanos llamaban bárbaros. Los únicos humanos eran los habitantes de la Tierra.

Hoy, gracias a los grandes telescopios, sabemos que el universo es inmensamente grande, quizá infinito, y que nuestras más cercanas galaxias están a miles de años luz de la Tierra. Es lógico pensar que en planetas lejanos podrían vivir seres parecidos a nosotros (o diferentes) y que el fin del mundo en nuestro planeta no supondría el final de la vida en el Universo.

En el resto de los conocimientos humanos ha habido un crecimiento parecido, tanto en las ciencias como en los inventos, que de una forma acelerada está cambiando radicalmente tanto la vida, como la estructura del pensamiento humano. Nuestro acerbo cultural ha cambiado tan radicalmente que las enseñanzas de la Iglesia no son comprendidas por nuestros contemporáneos. Es inútil que la Iglesia predique las enseñanzas bíblicas, cargadas de relatos míticos, metáforas, parábolas y escritos proféticos de hace miles de años, que las generaciones actuales consideran algo así como cuentos infantiles…Leer más…


 

 


ATRIO
En medio de una sesión del parlamento español que más que de investidura parece que se trata de decidir si la amnistía va a servir para traer paz a España o para destruirla, está bien que Eloy nos invite a reflexionar y dialogar con argumentos, no con eslóganes pasionales que polarizan hasta lo inadmisible tanto a España como a ATRIO. AD.

La ley

La ley es un punto de vista sobre la justicia (Luis Legaz Lacambra: “Filosofía del Derecho” )
La ley tiene, pues un valor relativo. Y por ello hemos de desmentir de inmediato la interpretación, rigorista y limitada, que se expresa en la conocida frase: “cúmplase la ley aunque se hunda el mundo”. No: Sálvese el mundo, aunque se incumpla la ley.
No quiere ello decir, que la ley no deba cumplirse, sino que debe cumplirse razonablemente y según su propia finalidad y espíritu. Pero debe ser interpretada precisamente desde su finalidad y circunstancias, de origen y actuales; pues las circunstancias son cambiantes.
A la ley y su interpretación por los jueces y tribunales me he referido en un artículo publicado en ATRIO el pasado 13 de febrero, titulado “En torno a la ley”… Leer más (Eloy Isorna)



Umbrales de luz (josearregi.com)
Buena parte de los animales –desde gusanos a mamíferos, pasando por insectos, moluscos, anfibios, peces, reptiles y aves– sienten dolor. Y no solo sienten un dolor concreto y aislado, sino un malestar general del organismo. En modos y grados diversos, pero sufren. Los seres humanos formamos parte de una inmensa comunidad planetaria de vida sufriente, que de solo mirarla sobrecoge y turba.
Y hay razones para pensar que los seres humanos sufrimos más que ningún otro viviente conocido. Nuestra extraordinaria complejidad neuronal nos hace ser física y psíquicamente más sensibles a todo tipo de accidentes y enfermedades, conflictos, hambres y guerras, miedos y angustias, que ninguna otra especie conocida, incluidas otras especies humanas del pasado. Sufrimos consciente o inconscientemente. Sufrimos por lo que sentimos y lo que pensamos, lo que recordamos y lo que tememos, lo que nos duele y lo que imaginamos. Sufrimos por un dolor de muelas y por la derrota de un equipo de fútbol. Lo físico, lo emocional, lo mental y lo social: todo se funde y se traduce en fuente inagotable de placer y de alegría de vivir, pero también de malestar y de sufrimiento… Leer más (José Arregi)