Eclesalia – GABRIEL Mª OTALORA, 

La iglesia nace a partir de la experiencia de Pentecostés. Aquellos primeros cristianos se sienten comunidad fraterna (común unión) con la tarea de anunciar la Buena Noticia de que el Amor ha triunfado. La experiencia se recoge en el libro Hechos, del evangelista Lucas, destacando la labor misionera de Pablo, quien lleva a cabo la evangelización de Roma comenzando por los esclavos y las mujeres. Su éxito, empero, trae grandes persecuciones, durante siglos.

La sinodalidad impulsada por Francisco está muy relacionada con el libro Hechos de los Apóstoles; ella es el presente y el futuro próximo de nuestra Iglesia. Sospecho que el Papa ha entendido que un Concilio Vaticano III hubiese ocasionado un cisma, y ha preferido exhortaciones apostólicas (Evangelii Gaudium, Querida amazona, Amoris laetitia…), o las enciclicas Laudato siFratelli Tutti… junto a centenares de discursos para que no queden dudas sobre nuestro papel evangelizador.

Junto a esta ingente y poderosa pastoral sobre las actitudes verdaderamente evangelizadoras, Francisco ha iniciado el camino sinodal centrado en la comunión, la participación y la misión. Un camino en forma de proceso, es decir, que va más allá de un hecho o momento puntual al que le espera un largo recorrido, en el que todos y todas estamos llamados a caminar juntos en el discernimiento de la tarea de evangelización. ¡Como en los primeros tiempos!…

En palabras del Papa, el camino sinodales el que Dios espera de toda la Iglesia del tercer milenio mediante el diálogo -hablar y escuchar- con respeto, abierto a las posiciones de los otros. Y aquí el Papa recuerda expresamente la Carta de Pablo 1 Cor 12,7 que proclama las actitudes de amor que deben presidir nuestras conductas, especialmente con la humildad para lograr un diálogo sinodal eficaz y servicial…Leer más…



Enviado a la página web de Redes Cristianas

Esta cuestión de Dios dentro de la moderna visión del mundo (cosmogénesis) surge cuando nos interrogamos: ¿qué había antes de antes y antes del big-bang?

¿Quién dio el impulso inicial para que apareciese aquel puntito, menor que la cabeza de un alfiler que después explotó? ¿Quién sustenta el universo como un todo para que siga existiendo y expandiéndose así como cada uno de los seres que existen en él, ser humano incluido?

¿La nada? Pero de la nada nunca sale nada. Si a pesar de eso aparecieron seres es señal de que Alguien o Algo los llamó a la existencia y los sustenta permanentemente.

Lo que podemos decir sensatamente, antes de formular inmediatamente una
respuesta teológica, es: antes del big bang existía lo Incognoscible y estaba en vigor el Misterio. Sobre el Misterio y lo Incognoscible, por definición, nada puede decirse literalmente. Por su naturaleza, el Misterio y lo Incognoscible son anteriores a las palabras, a la energía, a la materia, al espacio, al tiempo y al pensamiento.

Pues bien, sucede que el Misterio y lo Incognoscible son precisamente los
nombres con los que las religiones, incluido el judeocristianismo, designan a Dios. Dios es siempre Misterio e Incognoscible. Ante Él, vale más el silencio que las palabras. Sin embargo, puede ser intuido por la razón reverente y sentido por el corazón inflamado. Siguiendo a Pascal, yo diría: creer en Dios no es pensar a Dios, sino sentirlo desde la totalidad de nuestro ser.

Él emerge como una Presencia que llena el universo, se muestra como entusiasmo (en griego: tener un Dios dentro) dentro de nosotros y hace surgir en nosotros el sentimiento de grandeza, de majestad, de respeto y de veneración.

Esta percepción es típica de los seres humanos. Es innegable, poco importa que sea religioso o no…Leer más…


 

 


Redes Cristianas

Constituirnos en un “nosotros”, para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, ha dado lugar a los Estados sociales y económicos de derecho con su fiscalidad justa y progresiva: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad” (Constitución Española, art.31).
Esta contribución de todos permitirá que el Estado asuma sus obligaciones: “organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios” (art.43); “proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente” (art.45); “disfrutar de una vivienda digna y adecuada”(art.47); “pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas” (art.50); “defensa de los consumidores y usuarios” (art.51), etc. Y hubo una primera etapa constitucional en que se difundía en la opinión pública aquello de que “hacienda somos todos”. Lo que permitió avances en la calidad y universalización de servicios públicos como sanidad, educación, etc… Leer más ( Editorial Redes Cristianas )



Religión Digital

En su instrucción, el primer objetivo es prevenir, para nada investigar, revisar sus casos y asumir sus responsabilidades con quienes fuimos abusados
No parecen tener mucho temor a que les considere coautores porque no abren sus archivos a la jurisdicción civil. Siguen encubriendo a sus pederastas a pesar de que su superior los considere tan responsables como los propios abusadores
Manifiestan el dolor de los pecados, pero sin decir los propios ni a los abusados ni a la Justicia Civil. Parece que tienen propósito de la enmienda. Ahora hace falta que quieran cumplir la penitenciaLeer más ( Marcos Leyún. Presidente de la Asociación de Víctimas de Pederastia en Instituciones Religiosas de Navarra )