Religión Digital

«Muchas veces la formación teológica es libresca y culturalmente muy alejada de la cultura de la sociedad científico técnica»

«¿Es posible reconstruir el edificio de la teología desde unos supuestos de la modernidad? ¿Es posible una espiritualidad que hunda sus raíces en una cultura impregnada por la mentalidad científico-técnica?»

«Es necesario un consenso epistemológico que fundamente el necesario diálogo y encuentro entre las dos racionalidades: la racionalidad científica y la racionalidad teológica»

«Se ha intentado mostrar que las propuestas de Imre Lakatos, si son asumidas por ambas partes en diálogo, científicos y teólogos, pueden fundamentar un lenguaje común de comunicación»

La reciente visita de una comisión de obispos para evaluar la formación de los seminaristas en las diócesis españolas, ha dado pie a muy diversas valoraciones sobre qué tipo de formación y qué tipo de teología es necesaria y conveniente para aquellos que van a animar a las comunidades creyentes en España en un tiempo de incertidumbre y de postsecularidad.

En un reciente artículo en Religión Digital, Teólogos sin teología en los seminarios (19 de marzo 2023) con ocasión del Día de Seminario, leemos, entre otras cosas que: La manera de presentar el Evangelio desdichadamente no es muchas veces más que una forma sutil de defender el sistema eclesiástico, el poder personal, los privilegios sociales y la superioridad del grupo…Leer más…(Leandro Sequeiros sj)



Religión Digital

Cuando se acaba de cumplir la primera década del pontificado de Francisco, y a pesar del deseo de que renuncie que algunos apenas logran disimular, la actividad del Papa no parece dar muestras ni de cansancio ni de falta de resolución

Están en la lista de espera significativos viajes pastorales, citas de gran calado pastoral de cara al futuro inmediato de la Iglesia, como el Sínodo sobre la Sinodalidad o reformas estructurales puestas en marcha y cuya evolución conviene seguir de cerca, como la reforma de la Curia, el informe solicitado sobre el diaconado femenino…

Tal y como señala en un detallado informe la publicación francesa Famille Chrétienne, están en la lista de espera significativos viajes pastorales, citas de gran calado pastoral de cara al futuro inmediato de la Iglesia o reformas estructurales puestas en marcha y cuya evolución conviene seguir de cerca. Estos serían, según la citada publicación, los 10 retos pendientes en este nuevo tiempo del pontificado de Francisco.

  1. Sínodo sobre la Sinodalidad

El Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya etapa final se celebrará en octubre de 2024 en Roma, «debe constituir el sello de un pontificado reformista durante el cual se abrieron muchas puertas, pero aún en construcción». Entre ellas, la de la corresponsabilidad de los laicos en la vida de la Iglesia, en línea con el Concilio Vaticano II y que dé paso a una nueva y más dinámica «cultura de cooperación entre clérigos y laicos». La exhortación postsinodal debería suponer «un nuevo modo de organización del poder en la Iglesia»…Leer más…


 

 


Religión Digital

«Como Bergoglio ya tenía un recorrido importante con los sin tierra, sin techo y sin trabajo, con cartoneros, empresas recuperadas o movimientos sociales de desocupados, fue natural seguir caminando juntos cuando fue elegido Papa»
«La recuperación de la esencia evangélica es uno de los grandes logros de Francisco»
«No se puede terminar con la cultura del descarte sin cambiar el modelo de producción-consumo que la crea»
El miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede y precandidato presidencial argentino, Juan Grabois, aseguró en entrevista con RD que el papa Francisco «tomó las banderas de Tierra, Techo y Trabajo» que impulsan los movimientos populares de todo el mundo para «ponerlas en el centro de la agenda”, al tiempo que consideró que las denominadas «tres T» son «una propuesta de reafirmación de derechos pero también un programa político-social» y lamentó la poca difusión que le dan sectores de la Iglesia a las ideas del pontífice… Leer más (Hernán Reyes Alcaide)



Religión Digital

La ‘Cristiandad’ (en España sería la ‘Iglesia’) es, para los jóvenes y adolescentes, antihomosexual (97%), cargada de sentencias y prejuicios (87%), sin capacidad de autocrítica (85%) y pasada de moda (78%)
«Los jóvenes no odian a la Iglesia, pasan olímpicamente de ella», subrayaba González Anleo. «El 70% de católicos no practicantes, la mitad de los practicantes no se fían de la Iglesia»
Lo señaló Juan María González Anleo durante su intervención en el congreso ‘No sin mi Dircom’ (ojalá se dieran más lugares de encuentro entre instituciones religiosas y periodistas, mejor nos iría), organizado con mimo por CONFER: Así ven a la Cristiandad los jóvenes de la ‘Generación Z’ (nacidos entre mediados de los 90 y mediados del 2000) en Estados Unidos: una institución homófoba, pasada de moda, sin contacto con la realidad… aburrida.
Un diagnóstico brutal que, como añadió Anleo, «es extrapolable» a nuestro país, donde convendría hacer un análisis similar. ¿Cuáles son los datos? La ‘Cristiandad’ (en España sería la ‘Iglesia’) es, para los jóvenes y adolescentes, antihomosexual (97%), cargada de sentencias y prejuicios (87%), sin capacidad de autocrítica (85%) y pasada de moda (78%)… Leer más (Jesús Bastante)