¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE POLÍTICA? GRANDES ACCIONES CONSTRUIDAS DE PEQUEÑOS GESTOS (I)

Fe Adulta

Hoy debemos dar más valor a las experiencias político-sociales que se cuecen en nuestras calles y barrios, porque las calles y los barrios son un laboratorio social de lo que se cocina en nuestras ciudades. La lógica de lo pequeño debe abrirse paso día a día a través de la resistencia social y jurídica ciudadana, como cuando milita contra los desahucios injustos, o se levanta y protesta contra la banca desalmada, contra el precio de la luz o de las hipotecas, cuando toma conciencia y trabaja en la difícil lucha contra el cambio climático o contra la asimilación de las culturas mayoritarias, etc., etc.

El cambio político no tiene por qué pasar primeramente por las instituciones porque, entre otras cosas, nos podemos quedar esperando. Tampoco hay por qué reducir lo público a lo institucional: Greenpeace, SOS Racismo, Amnistía Internacional…Leer más…(Jesús Lozano Pino)

Un humanismo radical

  Atrio

Uno de los problemas más angustiantes en la cultura mundial hoy en día es la falta de humanidad. No miramos a los lados para ver al otro con sus dolores, búsquedas y necesidades. Consideremos cómo son tratados los emigrantes de Oriente Medio y de África que buscan a Europa por causa de guerras y de gran hambruna. Son rechazados y han hecho del Mediterráneo un verdadero cementerio. El mismo destino trágico sufren los millares de centroamericanos que buscan atravesar las fronteras de Estados Unidos. La mayoría es rechazada, algunos mueren y los niños son puestos en jaulas como si fueran pequeños animales hambrientos. Ni nos referiremos a África que vive desde hace siglos saqueada y todavía crucificada por los europeos. Ellos están yendo a Europa porque antes los europeos estuvieron allí y ocuparon y expoliaron sus tierras. Los europeos fueron acogidos y ahora los europeos no los quieren acoger….Leer más…(Leonardo Boff)

La izquierda se devora a sí misma. Ahora ¿qué?

Público

Los resultados electorales del domingo pasado representan una derrota sin paliativos de las izquierdas que creo se pueden explicar por cuatro factores a tener muy en cuenta si se quiere que las generales recién convocadas de un vuelco y permitan renovar un gobierno progresista.
El primero de ellos es el acierto del PP.
Sus dirigentes se han limitado a asegurar la permanencia de su electorado tradicional y que el de Ciudadanos se fuera a su cesta de votos. Para ello, han centrado la campaña en un discurso muy elemental y conocido: Pedro Sánchez sólo ha buscado y busca mantenerse en el poder por cualquier medio, para ello se ha aliado con quienes desean destruir España y con los herederos de ETA en particular, y ha formado un gobierno dividido internamente que destruye España… Leer más (Juan Torres López )

¿Nueva evangelización o vieja eclesialización?

Desde que Juan Pablo II comenzase a hablar de «nueva evangelización» a finales de la década de los 70 del siglo pasado, lo han venido reiterando de manera insistente sus sucesores, Benedicto XVI y Francisco. Quiero hacer una salvedad: por lo que a este último respecta, cabe decir que lo ha hecho y lo viene haciendo de manera muy diferente; incluso me atrevería a decir que opuesta en muchos casos. Al menos esa es la impresión que tengo, cuando comparo la manera de hablar y sobre todo de actuar de este último respecto a sus dos predecesores. Digo esto, porque creo que, tal y como muchas personas y sectores de la Iglesia entienden en la actualidad dicha evangelización, están más cerca de la doctrina, de la moral y de la liturgia de Juan Pablo II y Benedicto XVI que de Francisco. Leer más ( Juan Zapatero Ballesteros )

Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, tres estilos de Iglesia

Religión Digital

Los pontífices de la Iglesia marcan fuertemente con sus rasgos personales el gobierno de la comunidad cristiana
Pio XII monarca solitario y austero
Juan XXIII, de una bondad que le brota de la sonrisa, de la seriedad simultánea y del exceso de carnes
Pablo VI, refinado en el hablar, denso, de una precisión desconcertante
Escribe Chenu el 7 de junio de 1963, con motivo de la muerte de Juan XXIII: “La observación es trivial, y el menor análisis histórico le da una evidente consistencia: los pontífices de la Iglesia marcan fuertemente con sus rasgos personales el gobierno de la comunidad cristiana…, el estilo de vida, el ritmo de la marcha, los dinamismos constitucionales quedan objetivamente penetrados por aquellos rasgos personales”.[1]
Desde esta perspectiva, se podría leer el siguiente artículo de E. Mendoza Varela publicado el 1 de septiembre de 1968 en el periódico El Tiempo, con motivo de la visita de Pablo VI a Colombia, que presenta una semblanza de Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI. La breve descripción de la personalidad de los pontífices parece ser la descripción misma de la Iglesia que ellos gobernaron… Leer más ( Dumar Espinosa E. Mendoza Varela )

Tributos justos y progresivos

Redes Cristianas

Constituirnos en un “nosotros”, para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, ha dado lugar a los Estados sociales y económicos de derecho con su fiscalidad justa y progresiva: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad” (Constitución Española, art.31).
Esta contribución de todos permitirá que el Estado asuma sus obligaciones: “organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios” (art.43); “proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente” (art.45); “disfrutar de una vivienda digna y adecuada”(art.47); “pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas” (art.50); “defensa de los consumidores y usuarios” (art.51), etc. Y hubo una primera etapa constitucional en que se difundía en la opinión pública aquello de que “hacienda somos todos”. Lo que permitió avances en la calidad y universalización de servicios públicos como sanidad, educación, etc… Leer más ( Editorial Redes Cristianas )

Marcos Leyún: «Obispos y superiores siguen encubriendo a sus pederastas»

Religión Digital

En su instrucción, el primer objetivo es prevenir, para nada investigar, revisar sus casos y asumir sus responsabilidades con quienes fuimos abusados
No parecen tener mucho temor a que les considere coautores porque no abren sus archivos a la jurisdicción civil. Siguen encubriendo a sus pederastas a pesar de que su superior los considere tan responsables como los propios abusadores
Manifiestan el dolor de los pecados, pero sin decir los propios ni a los abusados ni a la Justicia Civil. Parece que tienen propósito de la enmienda. Ahora hace falta que quieran cumplir la penitenciaLeer más ( Marcos Leyún. Presidente de la Asociación de Víctimas de Pederastia en Instituciones Religiosas de Navarra )

Indignados e indignadas ante las elecciones

ATRIO

MEMORIA SUBVERSIVA DEL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS E INDIGNADAS:
DESAFÍO A LA POLÍTICA Y A LAS RELIGIONES

Inmersos en plena campaña electoral tengo la impresión de que ha pasado desapercibida la efeméride del 12 aniversario de las movilizaciones del 15-M, que dieron lugar al movimiento de los Indignados e Indignadas. Me parece un error ya que podía ser el momento oportuno para comparar las alternativas políticas, económicas, culturales y sociales de entonces con las propuestas reformistas o involucionistas de los partidos políticos y las coaliciones electorales. En este artículo pretendo reparar tamaña amnesia haciendo memoria subversiva de dicho acontecimiento igualmente subversivo que recorrió el mundo entero como desafío actual a la política actual y a las religiones.
En `primer lugar, los Indignados e Indignadas constataron que la crisis económica había servido para que los poderes financieros y empresariales se enriquecieran todavía más, explotaran a la clase trabajadora, se inventaran burbujas inmobiliarias y ganaran dinero especulando con el agua y los alimentos, hasta generar una grave crisis alimentaria.
Nos recordaron que la llamada “crisis de los mercados financieros” no era originariamente económico-técnica, sino ética, económica y política… Leer más ( Juan José Tamayo )

La teología latinoamericana pierde a Víctor Codina, aquel que enseñó que “el Espíritu sopla desde abajo”

Religión Digital

La Iglesia de América Latina ha perdido este 22 de mayo a uno de sus grandes teólogos, el jesuita Víctor Codina, un boliviano nacido en España en 1931
Cuatro años atrás insistía en la inculturación, intercuturalidad y diálogo intercultural, llamando a reflexionar sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo de la Iglesia con los diferentes pueblos
Codina siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está también allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar “una falta de fe en el Espíritu”
Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que “todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”Leer más (Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica)

Carta a Santiago Abascal: «Reaccionar mal ante el mal es ponernos a su altura y perder la razón que teníamos»

Religión Digital

«Desde la mayor cercanía humana y fraterna, y desde la mayor distancia política»

«Hay que sentarse a hablar de los problemas objetivos que acosan a los ciudadanos y no de los sentimientos subjetivos que tienen los políticos»

«Yo tampoco quiero ilegalizarle a usted (como piden otros) aunque sea de extrema derecha»

Hermano Santiago:

Quisiera escribirle con el máximo respeto porque, según tengo entendido, su padre fue víctima de la barbarie etarra. Quisiera también saber juntar ese profundo respeto con una disidencia clara. Perdóneme si en algún momento no lo consigo. Pero sepamos ambos que si estamos muy distantes es una oportunidad para tener los brazos más largos: con lo cual será posible abrazar a muchos más…Leer más…(José I. González Faus)