Las mujeres y el poder en la Iglesia

ATRIO

Es difícil -y más en una institución tan enorme y diversa como la Iglesia católica- que una decisión, por limitada que sea, no se preste a diferentes y enfrentadas reacciones. Es lo que, de nuevo, compruebo cuando repaso las tomas de posición de muchas personas y colectivos estos últimos días ante la disposición, tomada por el Papa Francisco, de incorporar -con voz y voto- un grupo de setenta laicos y laicas (la mitad de ellos, mujeres) al Sínodo mundial de obispos que se va a celebrar el próximo mes de octubre en Roma para afrontar el siempre peliagudo asunto de cómo se ha de gobernar y estructurar la Iglesia e impartir magisterio.

Las voces críticas han subrayado la contradicción (otra más, han enfatizado) que presenta la decisión de Francisco. ¿Cómo se explica que en una asamblea de obispos haya laicos con voz y con voto? ¿No se están confundiendo las churras con las merinas? Conviene tener presente que quienes formulan éstas o parecidas críticas lo hacen porque sostienen que el poder en la Iglesia católica lo detentan única y exclusivamente los ministros ordenados y, de manera particular, los obispos; y solo ellos. Y lo detentan por “mandato o institución divina”, es decir, porque, por voluntad de Jesús de Nazaret, el poder y su ejercicio descansarían -así lo entienden- en los apóstoles y, a partir de ellos, en los obispos, sucesores suyos; por supuesto, todos varones. Para nada en los laicos; y menos, en las mujeres. Éstos solo pueden “participar” de dicho poder si los obispos tienen a bien concederles tal “participación”. De ahí brota y hasta ahí llega -en el mejor de los casos- el poder del laicado en el gobierno y magisterio de la Iglesia. Y, por supuesto, los de las mujeres… Leer más ( Jesús Martínez Gordo )

Recuperar la Utopía

ATRIO

En el siglo XVI Tomás Moro populariza la palabra utopía. Para Moro utopía era una isla maravillosa donde los seres humanos podían vivir una existencia plenamente feliz, pero era algo solamente imaginario, que no existía ninguna parte. Muchas veces se emplea el término “utópico” con ese sentido: algo que puede ser muy maravilloso, pero que es imposible de alcanzar. También se puede emplear el término utopía en otro sentido: frente a una realidad que no nos gusta, la utopía expresa una aspiración a un cambio radical y a la consecución de una situación nueva mucho más satisfactoria. El socialismo ha sido una utopía de este carácter.
Muy a principios del siglo XIX aparecen los socialistas que precisamente se llamaban así: utópicos, pero apenas consiguen realizar puntualmente alguna de sus utopías. A mediados de ese siglo Marx relanza el proyecto del socialismo, pero esta vez como un proyecto realista, con una base científica. No hace falta que nos detengamos en exponer cuál ha sido el resultado de este proyecto de socialismo, pues lo que nos encontramos hoy es un capitalismo dominando en el mundo entero (China tiene una economía plenamente capitalista, aunque su gobierno sea dictatorial y se llame comunista). Los partidos que siguen llamándose socialistas aspiran solamente a suavizar el capitalismo, procurando unas condiciones de vida más humanas para las mayorías de su país. Parece que el capitalismo es algo definitivamente asentado en la humanidad. Se ha llegado hablar del fin de la historia, como expresión de que la humanidad ha alcanzado su máximo grado de desarrollo social. Ya no se pueden esperar cambios… Leer más ( Antonio Zugasti )

El colectivo Ibilian de Vitoria denuncia de nuevo «los obstáculos jerárquicos para avanzar hacia una Iglesia más creíble»

Religión Digital

«En una sociedad alavesa y pueblo vasco plurales, donde se valoran cada vez más el diálogo, la democracia, la libertad, la participación, la comunicación y la transparencia, esta Iglesia local ofrece una imagen social alejada de las preocupaciones, problemas e intereses de la gente»
«Son crecientes las posiciones de alejamiento, desprestigio, incomodidad ante una Iglesia que presenta una imagen jerárquica y clerical y que solo conecta con grupos tradicionalmente fieles. Sobre todo, entre la juventud, el distanciamiento es casi total»
«También dentro de la misma Iglesia grupos críticos planteamos la necesidad y urgencia de un cambio cualitativo. Por nuestra parte enviamos hace más de un año un escrito al Obispo, Juan Carlos Elizalde, cuestionando su estilo, actitud y forma de actuar en nuestra diócesis»Leer más ( Colectivo Ibilian )

Vicens Lozano: «España está a la cabeza del complot contra el Papa Francisco»

Religión Digital

«El objetivo es que este Papa renuncie y desaparezca, cuanto antes mejor, y volvamos a tener una Iglesia tradicional, como Dios manda»
«Ya en 2013 se empieza a generar un movimiento de conjura, que parte de los mismos que llevaron a Trump a la presidencia en EEUU o Bolsonaro en Brasil… Gente que avala una ultraderecha muy distinta en el mundo, e intentan asaltar nuestras democracias para quitar derechos sociales. Esto favorece una conjura interna entre el sector tradicionalista de la Iglesia, porque este Papa molesta»
«El Papa es el primer papa latinoamericano, y también es jesuita, y tiene su estrategia, y a trompicones se va saliendo con la suya. Ahora ha acelerado el proceso de reformas»
«Tras la muerte de Ratzinger, Francisco sí se siente más liberado, y muchas reformas que no se atrevió a hacer, o puntualizaciones, las llevará adelante. Lo que pasa es que es todo muy lento en el Vaticano. Cuando entras ene el Vaticano, tienes que dejar tu reloj fuera»
«Miramos Ibex 25, Bolsa de madrid. Las empresas, los bancos, mirad los apellidos. Son los nietos de ministros franquistas, gente que está dentro de la cultura católica más tradicionalista y ultraconseradora. En el mundo de la judicatura, igual. Qué ocurre con esto? ¿Qué ha ocurrido con la investigación de la pederastia en España?»Leer más ( Jesús Bastante )

Mario Paredes: «Hay un sector de obispos estadounidenses que no se sienten cómodos con el Santo Padre; no les cae bien»

Religión Digital

«Con todos los méritos que pueda tener la Teología de la Liberación, también hizo daño en la feligresía. No todo el mundo está preparado intelectualmente para asumir las categorías que postulaba la Teología de la Liberación»
«Hay un sector de nuestros obispos estadounidenses que no se sienten cómodos con el Santo Padre. Eso es evidente. Así y todo, son lo suficientemente prudentes para no hacer alarde. Pero sabemos que la figura del Papa no les cae bien»
«La Iglesia, dentro de muy poco, mayoritariamente será de las minorías que han llegado a Estados Unidos»
«Hemos reunido más de 2.500 médicos de atención primaria, y lo que hacemos es proveerles de recursos, tanto en el plano del entrenamiento, de la actualización, de la educación continua y, a la vez, abogamos para que las compañías de seguros hagan justicia al servicio de los médicos primarios que están en los barrios pobres»
«Estados Unidos está en decadencia. Está en crisis y ha abandonado a América Latina. Estados Unidos se ha centrado en la otra parte del mundo y ha descuidado a América Latina terriblemente»Leer más (José Manuel Vidal)

Un Escudo Climático para protegernos de la sequía y las olas de calor con justicia social

CTXT (contexto y acción)

Este pasado viernes, desde Podemos, hemos presentado públicamente un paquete de medidas urgentes –un plan de contingencia, podríamos decir– para proteger a los pequeños y medianos productores del sector primario de la sequía y para proteger también al conjunto de la población, y especialmente a las personas más vulnerables, de las olas de calor y las altas temperaturas. Hemos querido llamar a ese paquete de medidas Escudo Climático. Ha sido para mí un placer coordinarlo junto con las mejores cabezas de Podemos en esta materia. En las siguientes líneas pretendo resumir brevemente su filosofía, los principios que lo sustentan y las medidas principales propuestas.
En primer lugar, debemos establecer que existen ciertos eventos, ciertos procesos, que tienen la capacidad de alterar gravemente el funcionamiento de nuestras sociedades, de nuestra economía y, por tanto, de nuestras vidas. Estos eventos, que, a falta de un nombre mejor, podemos denominar “crisis” –en plural–, son enormemente disruptivos y tienen la capacidad de poner en riesgo nuestra seguridad a todos los niveles, nuestros proyectos de presente y de futuro e incluso nuestra salud mental. Estoy pensando en la crisis financiera de 2008, en la pandemia por covid, en la erupción del volcán de La Palma, en la guerra de Ucrania o en el tema que nos trae aquí hoy –y, posiblemente, la madre de todas las crisis–: el calentamiento global… Leer más (Pablo Echenique)

La destrucción de Doñana y otros ecocidios

ctxt (CONTEXTO Y ACCIÓN)

José Manuel Caballero Bonald se inspiró en las marismas de Doñana para describir la mítica Argónida en la que transcurre la acción de Ágata ojo de gato. Escribió la novela entre 1970 y 1974, 20 años después* de que Rachel Carson publicase Primavera Silenciosa y en las mismas fechas en las que se publicaba el Informe Meadows sobre los límites al crecimiento.
Ha pasado medio siglo desde entonces y la situación de Doñana, lamentablemente, es un buen exponente de lo que el capitalismo globalizado llama modernización y progreso, un proceso acelerado de explotación de territorios y personas para producir, durante un tiempo, dinero.
La intensificación de la agricultura en la zona y la aparición del regadío han convertido el Parque de Doñana en una zona de sacrificio. Doñana se reseca y se exporta en forma de fresas, mientras las jornaleras que trabajan en el sector se organizan y denuncian, a la vez, sus inaceptables condiciones laborales y la forma salvaje en la que se esquilma el territorio… Leer más (Editorial de CONTEXTO Y ACCIÓN)

1º Mayo 2023: «Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable»

Manifiesto para el Primer de Mayo de 2023

En el año 2022 se produjeron en España 1.196.425 accidentes laborales, 631.724 causaron baja, de las cuales 4.714 fueron consideradas graves y 826 mortales. Estos datos solo reflejan una parte de la siniestralidad laboral en nuestro país, pues lo que aquí no se recoge es lo que sucede a quienes se encuentran en la economía sumergida, ni de quienes trabajan sin contrato o se les paga en negro, ni a quienes no se les ha diagnosticado una enfermedad laboral porque no se especifica su origen, o sus patologías no son reconocidas como tales o los profesionales desconocen los procedimientos para calificarla como laboral. Por lo tanto, podemos afirmar que esta situación es más grave que lo que nos dicen las estadísticas, y más aún si extendemos nuestra mirada al mundo donde se calcula que en el año 2020 murieron 2,7 millones de personas por accidente o enfermedades laborales.
El trabajo es para la vida y este sistema, con su lógica economicista, separa el trabajo de la persona, la despoja de su esencia y capacidad creadora y de su propio SER; construye precariedad, inseguridad y somete al trabajador y la trabajadora a largas jornadas laborales, a altos ritmos de producción y le priva del merecido descanso. Las secuelas no son solo personales y familiares, sino también sociales pues inciden en la convivencia y en las relaciones, convirtiéndose así en un problema político que requiere una respuesta también política… Leer más ( Iglesia por el Trabajo Decente )

Cáritas ‘bendice’ la primera Ley de Vivienda de la democracia española, aprobada hoy en el Congreso

Religión Digital

«El Proyecto de Ley es todavía insuficiente, sobre todo cuando queda pendiente conocer cuál va a ser la implicación de las fuerzas políticas en su ulterior desarrollo reglamentario y territorial, que será, sin duda, muy complejo»
«Fue una grata sorpresa encontrar entre las pocas novedades respecto al ante-proyecto de la norma la definición de la situación de sinhogarismo»
«Cáritas mantiene su apuesta por avanzar en la ineludible tarea de articular políticas públicas concretas, efectivas, transversales e interrelacionadas en los tres niveles territoriales (local, nacional e internacional) y en los distintos ámbitos temáticos que lo hagan posible»Leer más ( Cáritas Española )

El bofetón de Zollner resuena en la cara de O’Malley

Religión Digital

Probablemente, la reciente renuncia de Hans Zollner como miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores suponga el momento más crítico que sufre esa institución, creada por el papa Francisco en 2014, más incluso que la dimisión, hace seis años, de Marie Collins, una de las víctimas que formaban parte de la misma, por “las resistencias” que la irlandesa detectó en la lucha contra los abusos.
Al fin y al cabo, la salida de Collins de la comisión suponía para algunos un alivio: portazo, revuelo mediático unos días y a continuar. Sin embargo, el no menos sonoro portazo del jesuita alemán deja flotando -a pesar de los indudables avances logrados en la lucha contra la pederastia eclesial- un poso de desconfianza sobre la organización que preside el cardenal Sean Patrick O’Malley, arzobispo capuchino de Boston y presidente de la propia Comisión, él mismo, como Zollner, una figura incuestionable en su compromiso contra los abusos en el Iglesia… Leer más ( José Lorenzo )