Por ser vital e insustituible, el agua no puede tratarse como una mercancía

Religión Digital

La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en el régimen climático

En la reciente conferencia de Nueva York con motivo del Día del Agua (22/3) se dio la voz de alarma: “existe el riesgo de una inminente crisis mundial del agua que afecte a 2.000 millones de personas que no tienen acceso a una fuente de agua potable”

«Hay una carrera mundial para privatizar el agua.… Pero por ser vital e insustituible, el agua no puede tratarse como una mercancía que se comercializa en el mercado»

«De la forma como tratamos al agua, como mercancía o como un bien vital e insustituible, dependerá en parte el futuro de la vida en el planeta»

La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en el régimen climático (calentamiento global). De ella depende la supervivencia de toda la cadena de la vida y, en consecuencia, de nuestro propio futuro.

El agua puede ser motivo de guerras así como de solidaridad social y cooperación entre los pueblos. Más aún, como quieren  importantes grupos humanistas, en torno al agua será posible y seguramente habrá que crear un nuevo pacto social mundial que genere un consenso mínimo entre pueblos y gobiernos  con vistas a un destino común, nuestro y del sistema-vida. La creciente escasez de agua dulce podría poner en peligro la vida en el planeta…Leer más…(Leonardo Boff)

Histórica decisión del Papa: mujeres y laicos, por primera vez, tendrán voz, y voto, en el Sínodo

Laicos y mujeres, con voz (y voto) en el SínodoReligión Digital

La mayor novedad está en la decisión de añadir «otros 70 miembros no Obispos, que representan a otros fieles del Pueblo de Dios (sacerdotes, personas consagradas, diáconos, fieles laicos) y que proceden de las Iglesias locales»
Con todo, los elegidos no obispos no superarán el 25% del total. Tres cuartas partes de los votantes seguirán siendo prelados
Reforma histórica, casi revolucionaria de Francisco. Justo después de la finalización del primer encuentro del remozado C9 (en el que participan dos españoles, los cardenales Omella y Vérgez), la Santa Sede anunciaba que, al menos 80 de los participantes, con derecho a voto, en el próximo Sínodo de octubre, no serán obispos. Y, lo que resulta mucho más novedoso, el Papa reclama «que el 50% de ellos sean mujeres y que se valore también la presencia de jóvenes».

Laicos y mujeres, al fin, entran en la asamblea con plenos derechos, pese a que los responsables del Sínodo se hayan esforzado en apuntar que sólo representarán, como mucho, el 25% del total. Tres cuartas partes seguirán siendo prelados. Pero el gesto es auténticamente revolucionario… Leer más ( Jesús Bastante)

El futuro de la Religión según José María Castillo

El futuro de la Religión según José María CastilloReligión Digital

Al prologar sus «Memorias», definí su libro como la confesión de un profeta de nuestro tiempo, y, como tal, de un hombre rompedor, libre, molesto para unos, providencial para otros, que a sus noventa y dos años de vida escribe sus memorias sin tapujos, con humildad y osadía
Llega a afirmar que la Teología es “un saber sometido a censura”. Su clave para entenderla es la encarnación como humanización de Dios
Castillo en su nuevo libro ha desarrollado de una manera, si cabe más radical y apasionada, esta tesis tantas veces defendida, de que lo que más daño ha hecho al cristianismo y a la Iglesia es convertirse en Religión establecida y renunciar a vivir el Evangelio
De ahí la importancia que el profesor Castillo concede al «Dios humanizado», que ve como única vía de hacer presente a Dios en nuestro lacerado mundo, y por una Iglesia que esté centrada en el Evangelio, porque “una Iglesia empeñada en observar fielmente la Religión es una institución que vive y comunica un Evangelio falsificado”
En su opinión, lo que la gente de hoy rechaza de La Iglesia no es la “maldad”, sino la “mentira”, la contradicción entre lo que predica y lo que vive
Al final pide como utopía cristiana diócesis más pequeñas, obispos nombrados por participación de la base, actualización de la liturgia inspirada en la primera Cena, estudio bíblico por parte de los fieles del Evangelio, diálogo con las Conferencias Episcopales y el obispo de Roma, y sobre todo insistencia en el Evangelio como una forma de vida y seguimiento de Jesús… Leer más (Pedro Miguel Lamet)

El ‘sí, pero’ de la jerarquía de la Iglesia ante la plaga de los abusos del clero

Atrio

Quiero recomendar y resaltar este artículo del Director de Religión Digital  José Manuel Vidal. Es un artículo de opinión que va a la raíz de ciertos triunfalismos eclesiásticos al interpretar la realidad (del que no está privada la misma cúspide de Francisco en ocasiones: ver las sombras en el documental Amen, en el caso Rupnik, etc). Con José Manuel tengo una fuerte y sincera amistad desde hace más de veinte años, aunque nuestros medios y modos en Internet se distancien a veces. AD.

Si la Iglesia católica española fuese un partido (que no lo es, aunque, a veces, lo parezca), los periódicos estarían hoy diciendo que su presidente, el cardenal Juan José Omella, pronunció hoy un brillante (o no tan brillante, según los medios) discurso, en el que planteó el programa-marco que la institución ofrece para intentar reconquistar a la sociedad española. Un buen marco, que vuelve a fallar en al abordaje de los problemas concretos, especialmente el de la lucha contra los abusos a menores.

El arzobispo de Barcelona planteó primero el diagnóstico del “mundo convulso” en el que vivimos:

“Vivimos en un mundo que padece por la polarización, la división, la pobreza que se hace crónica, una desigualdad que avanza, la precariedad laboral, la imposibilidad de muchos para acceder a una vivienda digna, el aumento de la brecha salarial entre directivos y trabajadores… Son muchos los hermanos y hermanas que sufren por estos y otros problemas como la soledad, la falta de ayudas a la dependencia o el acceso a los cuidados paliativos”.

Todo negro, muy negro. Sin blancos algunos…Leer más…(José Manuel Vidal)

La respuesta eclesial más revolucionaria y audaz jamás vista: Jacques Gaillot, obispo de Partenia

«El 12 de abril de 2023, a la edad de 87 años, falleció en Francia el querido obispo de Partenia, Jacques Gaillot; emérito de Evreux como dice la Conferencia Episcopal de Francia en su escueta nota»

«Sus transgresiones le ganaron fama de ‘obispo rojo’, con lo que prontamente, en el año 1995, el mismo Papa que lo nombró lo destituyó de la diócesis de Evreux, confiándole un territorio eclesial inexistente que se extinguió en el siglo V»

«Siendo pastor de un pueblo inexistente y de un territorio extinto, reveló esa agudeza cartesiana con un lúcido discernimiento profético. La puesta en marcha de la mayor diócesis del mundo, un ‘no lugar’, Partenia»

«El centro de operaciones de esa gigantesca aventura quedó simbolizado en un portal electrónico situado en Zúrich, Suiza. Desde ese centro vital, surgió la respuesta eclesial más revolucionaria y audaz jamás vista»

El 12 de abril de 2023, a la edad de 87 años, falleció en Francia el querido obispo de Partenia, Jacques Gaillot; emérito de Evreux como dice la Conferencia Episcopal de Francia en su escueta nota…Leer más…(Marcos Velásquez Uribe)

..

El Opus Dei, dividido ante el reto de refundarse u oponerse a la renovación propuesta por el Papa Francisco

Religión Digital

«Como el Papa es el legislador en el caso de los Estatutos de las prelaturas personales, no se prevé ninguna comunicación pública de la propuesta final de modificación de los estatutos por parte del Opus Dei, sino que ésta se presentará directamente al Dicasterio para el Clero», afirman desde la Prelatura

Adía de hoy, forman parte de la Prelatura 93.600 personas, de las cuales 2.093 son sacerdotes. Del total, aproximadamente, el 60% son mujeres y el 40% hombres. Europa congrega el 54,5% de miembros de la Obra, seguida por Amérida (36%), Asia, 4,5%, África 4% y Oceanía, con un escaso 1%

¿Quiénes participarán en el congreso extraordinario? 274 personas, de los que 126 son mujeres y 148 hombres (46 a 54%), la mitad de los cuales vendrán de Europa, en un porcentaje similar al reparto por número de miembros. Todos los congresistas «son miembros numerarios», han de tener «al menos 32 años de edad y 9 de incorporación definitiva a la prelatura», y han sido nombrados directamente por el prelado. Junto a ellos, asistirán 90 sacerdotes, el 32,8% de los congresistas…Leer más…(Jesús Bastante)

«La Vida Consagrada no se halla sumida en la oscuridad ni en estado terminal»

Religión Digital

Con un salón de actos a rebosar con 300 representantes de distintos carismas de la Vida Religiosa y 200 personas siguiéndola en su modalidad online, se ha inaugurado en la mañana de este miércoles, 12 de abril, en Madrid, la 52ª Semana Nacional Vida Consagrada en Madrid, que reflexionará, bajo el tema ‘Entretejer itinerarios de Esperanza’, sobre el ser y el sentir de este indispensable pulmón de la Iglesia hasta el próximo sábado 15

«Nuestra sociedad secularizada no supone el fin de la religión ni de la fe cristiana, ni tampoco de la vida consagrada, sino la transformación de la propuesta de sentido aceptada durante siglos en nuestro entorno cultural», señaló Antonio Bellella

El nuncio Bernardito Auza transmitió «una palabra cercana del Papa, que les muestra cercanía y gratitud por lo que sois y hacéis y sus palabras pueden estimular vuestro compromiso»

Jesús Miguel Zamora, secretario general de la CONFER, invitó a fijarse el gerundio «aguardando, pero no en plan pasivo, llenos de lamentos, sino en espera activa como la que sentían los de Emaús, una espera que que dice que estamos vivos»

Con un salón de actos a rebosar con 300 representantes de distintos carismas de la Vida Religiosa y 200 personas siguiéndola en su modalidad online, se ha inaugurado en la mañana de este miércoles, 12 de abril, en Madrid, la 52ª Semana Nacional Vida Consagrada en Madrid, que reflexionará, bajo el tema ‘Entretejer itinerarios de Esperanza’, sobre el ser y el sentir de este indispensable pulmón de la Iglesia hasta el próximo sábado 15, en un acto fue presidido por el cardenal claretiano Aquilino Bocos; el nuncio Bernardito Auza, Adolfo Lamata, Provincial de los Misioneros Claretianos de Santiago y el hermano Jesús Miguel Zamora, secretario General de CONFER….Leer más…(José Lorenzo)

Por qué celebro la semana santa

Atrio

Soy una persona que va a celebrar estos días, con unos cuantos miles de millones de ciudadanos, la semana santa o, mejor dicho, el triduo pascual (viernes, sábado y domingo) porque en estas jornadas se encuentra, historizado, el núcleo del cristianismo y de la fe que da sentido a mi existencia. Y lo voy a hacer no como cofrade o turista que se recrea en la contemplación de algún paso, sino en el seno de una modesta comunidad de seguidores del Nazareno. Si el lector, una vez llegado hasta aquí, tiene ánimos para seguir, me gustaría indicarle las tres razones y motivos de esta decisión.

          Voy a celebrar, en primer lugar, el viernes santo. Llamado así porque se recuerda la muerte de Jesús de Nazaret. De ella, hay tres diferentes narraciones. Me fijo en la que centra la atención en su grito de abandono en la cruz: “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Es cierto que este grito puede ser interpretado y vivido no solo como una rebelión ante el imaginario de un Dios, según los casos, omnipotente o masoquista, sino también como una crítica radical a toda absolutización de la finitud; y, en particular, de los intentos de vivirla y declararla como aproblemática y satisfecha, además de absoluta. Confieso que, sin dejar de reconocer estas maneras de vivir y explicar este drama, yo me asomo a este día –con el grito recordado– porque es memoria aguijoneante del abandono en que queda sumida una persona buena cuando es llevada a la muerte injusta y prematura. Y porque sigue teniendo la triste virtud de recordarme la persistencia, a lo largo de la historia y en el presente, de su dramática actualidad: el grito en cuestión no solo se hace cargo de algo ocurrido hace dos mil años, sino de una realidad que sigue aconteciendo en nuestros días, en tantos millones de crucificados actuales.

          Pero tambien voy a conmemorar, en segundo lugar, el sábado santo. Éste es un día aciago porque el Nazareno no solo experimenta, hasta el fondo, el poder de la muerte y, por tanto, la fuerza del silencio, de la oscuridad y del vacío, sino tambien y, sobre todo, la potencia de la injusticia y del sufrimiento que, en nuestros días, igualmente se actualizan en las muertes injustas y prematuras de tantos inocentes. Eso es algo que siempre da vértigo, por más que se apele al coraje para afrontar el perecer. Es cierto que no faltan quienes afrontan esta jornada como un tiempo en el que es posible vivir la ausencia, el silencio o el vacío (cuando, por ejemplo, es provocado por la pérdida de la persona amada) como el modo de seguir manteniendo una relación –por supuesto, dolorosa– con ella. …Leer más…(Jesús Martínez Gordo)

¿Qué forma adoptará el cristianismo del futuro?

En ‘La señal de las iglesias vacías’, una reflexión escrita hacia el final del confinamiento mundial provocado por la pandemia del Covid-19, el pensador católico checo Tomáš Halík veía en las iglesias cerradas y desiertas una profética señal de advertencia de lo que la Iglesia podría llegar a ser: precisamente una institución cerrada y vacía

En la obra ‘La tarde del cristianismo’, Halík retoma esa señal de alarma y explora su alcance profético. Esta es la pregunta que plantea: ¿cuál será el futuro del cristianismo y qué forma adoptará la Iglesia del futuro?

El autor propone cuatro rasgos de unala cuestión de la forma que podría adoptar en el futuro es un acto de responsabilidad eclesial nueva forma de Iglesia y de cristianismo con futuro

«Cuando la Iglesia se da cuenta de que el cristianismo está viviendo el final de una época y de que los riesgos de naufragio son reales»

(La Civiltà Cattolica).- EnIl segno delle chiese vuote[1](«La señal de las iglesias vacías»), una reflexión escrita hacia el final del confinamiento mundial provocado por la pandemia del Covid-19, el pensador católico checo Tomáš Halík veía en las iglesias cerradas y desiertas una profética señal de advertencia de lo que la Iglesia podría llegar a ser: precisamente una institución cerrada y vacía. Se trata de una señal de alarma, porque presagia lo que será la condición permanente de la Iglesia en un futuro próximo – en algunos lugares de Europa, ya es una realidad – si no se enfrentan seriamente los desafíos de la nueva era emergente, ese cambio de los tiempos que está en marcha y al que el Papa Francisco se ha referido como algo más que un tiempo ordinario de cambio.

Aunque los ritmos y las modalidades puedan variar de un lugar a otro del mundo, parece que es esta tendencia de fondo – hacia una condición cerrada y vacía – la que le espera a la Iglesia, si no logra afrontar estos retos desde un punto de vista tanto intelectual como operativo…Leer más…(José Frazão Correia)

La importancia fundamental de la vida del espíritu

El conocido y siempre apreciado piloto y escritor Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, en un texto póstumo escrito en 1943, Carta al General “X”antes de que su avión se precipitase en el Mediterráneo, afirma con gran énfasis: «No hay más que un problema, sólo uno: redescubrir que hay una vida del espíritu que es todavía más elevada que la vida de la inteligencia, la única que puede satisfacer al ser humano» (Macondo Libri 2015, p. 31).

En otro texto, escrito en 1936, cuando era corresponsal de “Paris Soir” durante la guerra civil española, que lleva como título Es preciso dar un sentido a la vida” retoma el tema de la vida del espírituAfirma: «el ser humano no se realiza sino junto con otros seres humanos en el amor y en la amistad; los seres humanos no se unen solo aproximándose unos a otros, sino fundiéndose en la misma divinidad. En un mundo hecho desierto, tenemos sed de encontrar compañeros con los cuales compartir el pan» (Macondo Libri p.20). Al final de la “Carta al General “X” concluye: “Cuánta necesidad tenemos de un Dios” (op.cit. p.36).

Efectivamente, sólo la vida del espíritu confiere plenitud al ser humano. Ella representa un bello sinónimo para espiritualidad, no pocas veces identificada o confundida con religiosidad. La vida del espíritu es un hecho originario de nuestra dimensión profunda, un dato antropológico como la inteligencia y la voluntad, la libido, algo que forma parte de nuestra esencia. Ella está en la base del nacimiento de todas las religiones y caminos espirituales.

Sabemos cuidar de la vida del cuerpo. Hoy existe una verdadera cultura con tantos gimnasios por todas partes. Los psicoanalistas de varias tendencias nos ayudan a cuidar de la vida de la psique, de nuestros ángeles y demonios interiores, para llevar una vida con relativo equilibrio, sin neurosis ni depresiones…Leer más…(Leonardo Boff)