Entrevista a Juan José Tamayo

Atrio

Tras cuatro horas de conversación de un gran periodista y un incansable teólogo de la liberación, salió esta espléndida entrevista, donde se habla clarito de las cosas más candente del cristianismo y la Iglesia. La publica Amerindía y  nosotos publicamos también, pues ambos protagonistas -que tienen tantos libros publicados como años vividos- están muy relacionados con Atrio. Tamayo desde el principio y Aradillás, ya lo veréis, cada vez más. AD.

Por Antonio Aradillas

Gracias sean dadas a Dios, en el inicio de mi camino hacia Emaús del año del Señor 2023, se me deparó la oportunidad de entrevistar a Juan José Tamayo, doctor en Teología y Filosofía y director emérito de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlo III” de Madrid. Con seguridad se puede afirmar que, hoy por hoy, Juanjo para los amigos, es el teólogo español con mayor proyección nacional e internacional. Se ubica en el horizonte de la teología de la liberación y sus obras son objeto de varias tesis doctorales. Su “curriculum” así lo salmodia, aunque, como ocurre con harta frecuencia, dentro del “establishment” y más en el clerical, tal reconocimiento resulta literalmente cicatero y hasta inviable. 

 Autor de más de setenta libros, es profesor invitado en diferentes universidades de Europa, América Latina, Estados Unidos y África, secretario general de la “Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII” y miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación.

Y además y sobre todo, su conversación resulta amena, agradable, e inteligible, sin perder un solo gramo del saber teológico y humanístico.  La desclericalización es característica esencial en su lenguaje, que jamás huele a incienso y que no precisa de los ecos de ninguna clase de música celestial, ni siquiera de la “gregoriana”, si bien le encanta y disfruta oyéndola...Leer más…

Luis Aranguren: «La Iglesia que viene, o nos descoloca a todos desde el Evangelio, o no tendrá futuro»

Religión Digital

«El cristianismo que crea futuro es el que vuelve a la esencia de la fraternidad cristiana, al ejercicio de la fraternidad que deja ese lado la absolutización de otras mediaciones, empezando por la mediación de la comunidad cristiana, que muchas veces se la ha ensalzado de una manera nominal, casi ensoñadora»

«La Iglesia que viene, o nos descoloca a todos desde el Evangelio, o no tendrá futuro, y ese descolocarnos tiene que ver con generar una cultura del cuidado, que no es solamente establecer protocolos»

«El cristianismo que crea futuro es el que vuelve a la esencia de la fraternidad cristiana, al ejercicio de la fraternidad que deja ese lado la absolutización de otras mediaciones, empezando por la mediación de la comunidad cristiana, que muchas veces se la ha ensalzado de una manera nominal, casi ensoñadora y esa absolutización de la Iglesia, de la comunidad, muchas veces eso ha matado el ejercicio de la práctica y de la fraternidad».

Así respondía Luis Aranguren, desde su ponencia en la XXXIII Semana de Teología Pastoral, en la tarde de este martes 25 de enero, al lema de esas jornadas, «Qué cristianismo crea futuro?», organizadas por el Instituto Superior de Pastoral (ISP), de MadridLeer más…(José Lorenzo)

Ellos se niegan a vivir juntos: el sentido del golpe demente

Atrio

Son muchos los interrogantes que suscita el golpe frustrado del 8 de enero en Brasilia. Horrorizados nos preguntamos cómo hemos podido llegar a ese nivel de barbarie, hasta el punto de destruir los símbolos del gobierno de una nación: los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esto no sucede por casualidad. Es consecuencia de factores histórico-sociales anteriores que se materializaron en la vandalización de los tres palacios.

Filosóficamente podemos decir que la dimensión de demens (demencia, exceso, ausencia de la justa medida) sofocó la otra dimensión de sapiens (de racionalidad, de equilibrio) que siempre la acompaña, pues esta es la condición humana. Ocurre que lo demens prevaleció sobre lo sapiens e inundó la conciencia de numerosos grupos humanos.

Tal hecho muestra el lado perverso de la cordialidad descrita por Sérgio Buarque de Holanda cuando en Raízes do Brasil (1936) habla del brasilero como hombre cordial. La mayoría de los analistas olvida la nota de pie de página que hace el autor al explicar que cordialidad viene de corazón. En este corazón hay bondad, bienquerencia, hospitalidad. Pero también hay odio, maldad y violencia. Ambos tienen su sede en el corazón de los brasileros.

El pueblo brasilero mostró la cordialidad en esas dos dimensiones, la luminosa y la tenebrosa. En Brasilia hizo presencia el espíritu de la demencia pura, sin asomo de racionalidad, destruyendo los órganos que representaban la democracia y la república.

¿Por qué irrumpió la demencia? Ella es fruto de una historia demente que comenzó con el genocidio de los pueblos originarios, se implantó en la colonia, que operaba como una factoría, una empresa para hacer dinero y no para fundar una nación. Se agravó desmedidamente durante los 300 años de esclavismo cuando personas arrancadas de África fueron convertidas aquí en cosas, animales para el trabajo, esclavos sometidos a todo tipo de explotación y violencia, hasta el punto de que la edad media de ellos, según Darcy Ribeiro, no pasaba de 22 años, tal era la brutalidad que sufrían. La abolición los lanzó al dios-dará, a la calle y a la favela sin ninguna compensación. Esa deuda clama al cielo hasta el día de hoy…Leer más…(Leonardo Boff)

«Al latín y a la sotana les llegó la hora del exilio seminarístico y pastoral, aunque algunos lo lamenten»

Religión Digital

«Los seminarios en general están mal. Peor de lo que datos y estadísticas “oficiales” lo confirman y presagian»

«Más que en los seminarios-seminarios, apartados del “mundanal ruido” y de los gozos y esperanzas del resto de la comunidad, es -será- en el colegio de la vida en el que han de educarse y formarse los “ministros de Dios y, a la vez, servidores de los hombres»

Fue exactamente el día 7 de noviembre del pasado año 2022 cuando el papa Francisco encargó a dos obispos uruguayos- Mons. Trúccoli y Fajardo- la misión de formar una comisión ciertamente delicada para la Iglesia en general y mucho más para la española, que se acoge a la sombra de sigla tan reverencialmente jerárquica como la CEE. 

Se trataba, y se trata, de que precisamente en los meses de enero y febrero efectúen “in situ” una “Visita Apostólica” a España con el fin de “informar sobre los seminarios y sus cambios de modelo y de formación de los futuros sacerdotes –“ratio studi”- a la vista y comprobación de “cómo está el clero” y, en función de ello, cual deba ser su futuro. De la importancia del tema y de la oportunidad de su trato y reflexión aquí y ahora, a nadie, por tanto, podrá parecerle extraño

Los seminarios en general están mal. Peor de lo que datos y estadísticas “oficiales” lo confirman y presagian. Se cierran muchos de ellos, otros se convierten en colegios concertados o no, sus edificios colosales se dedican a otros menesteres, mientras que algunos perduran “religiosamente” y la mayoría de ellos “en latín y con sotana”, que equivale a aseverar que, tal y como están los tiempos, resulta muy difícil apostar por su futuro.

Nos estamos quedando sin curas – sin Eucaristía- y la explicación de constatación tan desdichada no es otra sino la carencia de vocaciones que se decían y se dicen “sacerdotales”...Leer más…(Antonio Aradillas)

Joseph Ratzinger y Hans Küng: pasado y futuro de la teología católica

Público

Joseph Ratzinger y Hans Küng fueron protagonistas de una viva polémica teológica, que se extendió desde finales del Concilio Vaticano II en 1965 hasta la muerte de ambos (en 1921 la de Küng, en 2022 la de Ratzinger). Ratzinger y Küng, prolíficos autores de una extensa obra teológica, han representado, respectivamente, las vertientes más conservadora y progresista de la teología católica.

Ratzinger ocupó cargos muy relevantes en la Iglesia católica: Arzobispo de Múnich, Cardenal prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Papa Benedicto XVI. Küng solo fue un académico y escritor sin ocupar ningún puesto en la jerarquía de la Iglesia. Pablo VI le llamó a la Curia romana, donde podría haber subido peldaños en la jerarquía eclesiástica, pero Küng renunció a ello. Poco después tendió Juan Pablo II  la mano a Ratzinger, llamándole a la Curia de Roma y él aceptó. Tras la finalización del Concilio Vaticano II ambos jóvenes sacerdotes y brillantes teólogos conciliares comenzaron a transitar por distintos caminos. Mientras Ratzinger aceptaba en 1977 el arzobispado y cardenalato de Múnich concedido por Pablo VI, Küng era públicamente desautorizado como teólogo dos años después por Juan Pablo II, que había sido elegido Papa en 1978. Vidas paralelas de constantes desencuentros.

Donde mejor se ve lo que ha significado el teólogo Ratzinger, Papa Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022, es desvelando su contraste con Hans Küng.

Aportación a la doctrina de la Iglesia católica

Ratzinger sentó cátedra y doctrina en la Iglesia mediante los cargos importantes que ocupó en ella de la mano de su protector Juan Pablo II y después como Papa. Algunas de las encíclicas y otros documentos de Juan Pablo II fueron en parte redactados por el cardenal Ratzinger….Leer más…(Ramón Soriano)

Benedicto XVI: el destino del Papa maestro

Redes Cristianas

Hay frases que pueden marcar o al menos definir un destino. “Creo que, puesto que Dios hizo un Papa maestro, quiso precisamente que este aspecto de la reflexión, y de manera especial la lucha por la unidad de la fe y la razón, pasara a primer plano”. Son palabras pronunciadas por Benedicto XVI en 2010, en el libro de entrevistas A luz do mundo . Había llegado al pontificado, después de pasar muchos años como presidente de la Comisión de Fe y siendo claramente la cabeza teológica de Juan Pablo II ., el Papa más «político», con quien durante unos treinta años había promovido, sin concesiones, una exigente reagrupación doctrinal de la Iglesia. La redacción del Catecismo de la Iglesia Católica, cuidadosamente supervisada por él, fue la ideología que, declarada de autoridad pontificia, pretendió imponer como norma y criterio para la catequesis e incluso para la teología.

 De hecho, el prestigio de un profesor alemán, junto con una rica trayectoria de publicaciones teológicas, lograron introducir en el ambiente un sentido de dignidad cultural para el anuncio de la fe cristiana. Respondía así a una necesidad global de actualización, que el Concilio Vaticano II había reconocido y proclamado solemnemente. Era urgente tras la severa crisis de la Ilustración, que puso en crisis el papel destacado con el que el cristianismo había marcado la cultura occidental durante un milenio y medio y desde entonces, en buena medida, también la del mundo…Leer más…(Andrés Torres Queiruga)

J. Ratzinger: evaluación del teólogo Papa

Religión Digital

«El Evangelio de Juan nos muestra el verdadero Jesús y podemos usarlo tranquilamente como fuente de Jesús”

«Hay otro punto de fondo que atravesó toda la gestión eclesial, el pontificado y la biografía teológica de J. Ratzinger de principio a fin: su pasión por mostrar la capacidad seductora de Jesús, “la” verdad por excelencia»

«Una legítima y argumentada prevención ante el marxismo triunfante durante su época como profesor y obispo pareció haberse convertido –una vez derrotado ideológicamente con la caída del muro de Berlín- en un prejuicio imposible de superar»

«Descanse en la paz del Dios de la misericordia, la Verdad que sigue consolando y estimulando a quienes aguardamos encontrarnos un día con Ella, como ya lo ha hecho nuestro hermano J. Ratzinger – Benedicto XVI»

La cantidad y entidad de las cuestiones enumeradas no sólo muestra la oportunidad de contextualizar tanto la aportación teológica y espiritual como la gestión eclesial de J. Ratzinger – Benedicto XVI, sino también la necesidad de recordar, de manera empática y crítica, algunas de tales líneas de fuerza mayor que tuvo muy presentes mientras fue Papa. 

1.- Evaluación de sus líneas de fuerza teológicas y espirituales

Son, particularmente, las referidas a la relación entre revelación y tradición, así como entre sagrada escritura y magisterio. Esto es algo constatable, por ejemplo, en la centralidad que concedió a su singular interpretación del evangelista Juan…Leer más…(Jesús Martínez Gordo)

Retos de la Iglesia católica española para intentar recuperar en 2023 la credibilidad perdida

Religión Digital

«¿Qué debería hacer La Iglesia católica para recuperar la credibilidad y la confianza? Venderse mejor (en el buen sentido de la palabra), ser más creativa en sus pronunciamientos, realizar gestos concretos de desprendimiento y humildad y renunciar ‘motu proprio’ a algunos de sus privilegios»

«La Iglesia ya no conecta con las penas y las alegrías de la gente y, además, ‘no coloca’ su mercancía en el mercado social. Y, si la sal se vuelve insípida…O si la luz permanece debajo del celemín…»

«Que los obispos ordenen a sus curas que muestren por la gente, especialmente por la más pobre, la misma dedicación que prestan al altar»

«Subirse al carro de las grandes causas justas actuales, como el feminismo o la ecología»

No es tan mala como, a veces, la pintan. La Iglesia española tiene peor fama pública de la que merece. Porque, a pesar de sus fallos y errores garrafales, sigue siendo quizás la institución que más ayuda a los pobres, que sigue aglutinando a millones de personas en torno a la religiosidad popular y a la Virgen, y que continúa dotando de sentido la vida de mucha gente e impregnando nuestra idiosincrasia, al menos culturalmente.

¿Qué le pasa, entonces, a la Iglesia católica española, para tener tan mala imagen y seguir perdiendo a borbotones credibilidad y confianza social? ¿Qué debería hacer para recuperarlas? Venderse mejor (en el buen sentido de la palabra), ser más creativa en sus pronunciamientos, realizar gestos concretos de desprendimiento y humildad y renunciar ‘motu proprio’ a algunos de sus privilegios. Es decir, aprobar algunas asignaturas pendientes y superar algunos retos, que, sin ánimo de ser exhaustivos, pasamos a enumerar…Leer más…(José Manuel Vidal)

Muere Benedicto XVI, el Papa que se atrevió a renunciar

Religión Digital

El Papa emérito, el primero en la historia de la Iglesia moderna, fallecía en su residencia del monasterio Mater Ecclesia a los 95 años, en un proceso degenerativo provocado por la edad. Bergoglio pudo visitarle antes de fallecer. Estuvo acompañado por su fiel secretario Georg Gänswein, y por las ‘Memore domini’ que lo cuidaban desde que, el 28 de febrero de 2013, hacía efectiva su retirada

El Papa emérito falleció a las 9,34, tras tres días de agonía. El próximo 2 de enero, su cuerpo srá trasladado a la basílica de San Pedro, donde será venerado por los fieles

Lo anunciaba en la audiencia de este miércoles 28 de diciembre el Papa Francisco. Y no, no era una inocentada: Benedicto XVI estaba «muy mal». A las 9,34 horas de hoy, el Papa emérito, el primero en la historia de la Iglesia moderna, fallecía en su residencia del monasterio Mater Ecclesia a los 95 años, en un proceso degenerativo provocado por la edad. Bergoglio pudo visitarle antes de fallecer. Estuvo acompañado por su fiel secretario Georg Gänswein, y por las ‘Memore domini’ que lo cuidaban desde que, el 28 de febrero de 2013, hacía efectiva su retirada.

El Papa emérito falleció a las 9,34, tras tres días de agonía. La capilla ardiente del papa emérito Benedicto XVI, fallecido hoy, tendrá lugar desde este lunes 2 de enero en la basílica de San Pedro del Vaticano, según confirmó hoy la Santa Sede en un comunicado.

«El cuerpo del Papa Emérito será en la basílica de San Pedro del Vaticano para la despedida de los fieles», reza el comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede.

Benedicto XVI murió esta mañana a las 9.34 horas locales (8.34 GMT) con 95 años de edad en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, donde residía desde su histórica renuncia en 2013Leer más…

Miguel Santiago: «La Iglesia española sigue siendo el cuarto poder de este Estado»

Religión Digital

Córdoba no se entiende sin la Mezquita y la mezquita no se entiende sin Córdoba

«Ha habido también luces, como te acabo de decir, pero lo que ha sido muy significativo es que, sobre todo con la llegada del desarrollo de la democracia, los últimos obispos, que tampoco me extraña porque proceden de la escuela más rigorista, por decirlo finamente; del punto de vista de una línea más ultra que maman de Rouco y de todos estos cardenales últimos del wojtylismo, con las últimas hornadas de los obispos que han llevado esa ideología. Ideología para todo lo que hablaban porque, en los medios, ya sabemos»

«Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo»

«Tenemos ahí un ADN nacional-católico, un ver a la Iglesia como un poder en el que, como que decía don Quijote, «con la iglesia hemos topado». Ya Cervantes olía perfectamente lo que estamos hablando. Y eso se ha mantenido hasta hasta el pleno siglo XXI hasta el Gobierno en el que estamos. Un Gobierno, en definitiva, el mejor gobierno de los posibles, de izquierdas, que no se atreve»

«Si consiguiéramos una república moderna y se terminase con la monarquía, yo pienso que conseguiríamos un Estado verdaderamente laico, federal. Un estado mucho más moderno y sin la retranca que tenemos con todos estos poderes fácticos»Leer más…(Jesús Bastante)