Quiere derogar la Ley Hipotecaria de 1998, que «permite a la Iglesia no registrar inmuebles». El grupo del PSE-EE en el Parlamento vasco ha registrado una iniciativa en la que insta al Gobierno central a revisar los Acuerdos con la Santa Sede, con el fin de «asegurar la laicidad del Estado y garantizar la igualdad de tratamiento de la Iglesia Católica al del resto de confesiones religiosas e instituciones, incluyendo «el pago de impuestos en igualdad de condiciones«.
Espiritualidad y depresión
MERCEDES NASARRE*, mnasarre@hotmail.com
HUESCA.
Hay momentos en los en los que la vida te desnuda de repente, la fragilidad y la indefensión emergen, todo desaparece y nuestro mundo se queda completamente vacío. Solo existe el silencio frío, cargado de inquietud y angustia que nos recuerda una y otra vez la pequeñez de nuestra existencia. Después el miedo toma posesión de nosotros, nos encoge, nos esclaviza, nos agita, nos desanima, nos paraliza.
Pero no importa haberlo pasado mal. La última libertad humana, la libertad esencial, esa que nada ni nadie nos puede arrebatar, es la de elegir nuestra actitud ante cualquier circunstancia. En última instancia, el ser humano se determina a sí mismo, no se limita a existir. Siempre puede decidir cómo será su existencia.
¿Qué es lo que nos sostiene ante lo aparentemente imposible de superar? Creo firmemente que la esencia y la salvación de la persona está el amor y a través del amor. Leer más
GARIZUMAKO 4. IGANDEA, Martxoaren 18a, Jn. 3, 14-21
GARIZUMAKO 4. IGANDEA 18 de marzo de 2012
GURUTZILTZATUARI BEGIRA
José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain
Jesusek Nikodemo izeneko fariseu sonatu batekin izan duen topo egite berezia kontatu digu Joan ebanjelariak. Kontakizunaren arabera, Nikodemorena izan da ekimena: «gauez» Jesusengana joan da. Sumatu du «Jainkoagandik etorritako gizona» dela Jesus; baina ilunpean dabil. Argira bideratuko du Jesusek.
Jesus benetan aurkitu duen oro ordezkatzen du Nikodemok kontakizun honetan. Horregatik, halako batean, Nikodemo ezkutatu egin da pasadizotik eta bere hitzaldia jarraitu du Jesusek, mundu guztia gonbidatuz, ilunpean bizi ez dadin, baizik eta argi bila ibil dadin.
Jesusen arabera, gauza guztiak argitu ditzakeen argia Gurutziltzatuagan dago. Ausarta da baieztapena: «Hartaraino maite du Jainkoak mundua, non bere Semea eman baitu, harengan sinesten duen inor gal ez dadin, baizik eta betiko bizia izan dezan». Sumatzen eta sentitzen ahal dugu Jainkoaren maitasuna gurutzean torturatu duten gizon horrengan?
Haurtzarotik gurutzea nonahi ikusten ohiturik, ez dugu ikasi Gurutziltzatuaren aurpegiari fedez eta maitasunez begiratzen. Gure begiratu zabarra ez da gai aurpegi horretan argia ikusteko: momenturik latzenetan eta zailenetan gure bizitza argitzen ahal lukeen argia ikusteko.
Alabaina, bizi- eta maitasun-seinaleak bidaltzen ari zaigu Jesus gurutzetik. Jada haurrak ezin besarkatu dituzten beso luzatu horietan, eta lepradunak ezin ferekatu, gaixoak ezin bedeinkatu dituzten esku iltzatu horietan, Jainkoa dago, besoak zabalik, gure bizitza pobre hau, hainbat sufrimenduk hautsia den hau, onartzeko, besarkatzeko eta sostengatzeko prest.
Heriotzak itzali duen aurpegi horretatik, bekatariei eta prostitutei jada txeraz ezin begiratu dien begi horietatik, hainbat abusu eta injustiziaren biktima direnei bere haserrea jada ezin agertu dien aho horretatik, gizadiari dion bere «maitasun zoroa» agertzen ari zaigu Jainkoa.
«Jainkoak ez du bidali mundura bere Semea mundua juzgatzeko, baizik Semearen bidez mundua salba dadin». Jainko hori onar dezakegu nahiz zapuztu. Ez gaitu inork behartzen. Geurea dugu erabakia. Baina «Argia etorria da jada mundura». Zergatik zapuzten dugu hainbatetan Gurutziltzatuagandik datorkigun argia?
Hark jar lezake argia bizitzarik zoritxarrenekoan edo porrotik handienekoan; baina «okerra dagiena… ez da hurbiltzen argira, bere egintzek akusa ez dezaten». Duintasun eskasez bizi garenean, argiari ihes egiten diogu, Jainkoaren aurrean gaizki sentitzen garelako. Ez dugu jarraitu nahi izaten Gurutziltzatuari begira. Alderantziz, «egia egiten duena, argira hurbiltzen da». Ez du ilunera ihes egiten. Ez du ezer ezkutatzekorik. Gurutziltzatuari begira nola egongo dabil. Eta argian bizi ahal izatea ematen dio hark.
MIRAR AL CRUCIFICADO
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).
ECLESALIA, 14/03/12.- El evangelista Juan nos habla de un extraño encuentro de Jesús con un importante fariseo, llamado Nicodemo. Según el relato, es Nicodemo quien toma la iniciativa y va a donde Jesús «de noche». Intuye que Jesús es «un hombre venido de Dios», pero se mueve entre tinieblas. Jesús lo irá conduciendo hacia la luz.
Nicodemo representa en el relato a todo aquel que busca sinceramente encontrarse con Jesús. Por eso, en cierto momento, Nicodemo desaparece de escena y Jesús prosigue su discurso para terminar con una invitación general a no vivir en tinieblas, sino a buscar la luz.
Según Jesús, la luz que lo puede iluminar todo está en el Crucificado. La afirmación es atrevida: «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna». ¿Podemos ver y sentir el amor de Dios en ese hombre torturado en la cruz?
Acostumbrados desde niños a ver la cruz por todas partes, no hemos aprendido a mirar el rostro del Crucificado con fe y con amor. Nuestra mirada distraída no es capaz de descubrir en ese rostro la luz que podría iluminar nuestra vida en los momentos más duros y difíciles.
Sin embargo, Jesús nos está mandando desde la cruz señales de vida y de amor.
En esos brazos extendidos que no pueden ya abrazar a los niños, y en esa manos clavadas que no pueden acariciar a los leprosos ni bendecir a los enfermos, está Dios con sus brazos abiertos para acoger, abrazar y sostener nuestras pobres vidas, rotas por tantos sufrimientos.
Desde ese rostro apagado por la muerte, desde esos ojos que ya no pueden mirar con ternura a pecadores y prostitutas, desde esa boca que no puede gritar su indignación por las víctimas de tantos abusos e injusticias, Dios nos está revelando su «amor loco» a la Humanidad.
«Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». Podemos acoger a ese Dios y lo podemos rechazar. Nadie nos fuerza. Somos nosotros los que hemos de decidir. Pero «la Luz ya ha venido al mundo». ¿Por qué tantas veces rechazamos la luz que nos viene del Crucificado?
Él podría poner luz en la vida más desgraciada y fracasada, pero «el que obra mal… no se acerca a la luz para no verse acusado por sus obras». Cuando vivimos de manera poco digna, evitamos la luz porque nos sentimos mal ante Dios. No queremos mirar al Crucificado. Por el contrario, «el que realiza la verdad, se acerca a la luz». No huye a la oscuridad. No tiene nada que ocultar. Busca con su mirada al Crucificado. Él lo hace vivir en la luz. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
COMUNICADO ANTE LA NUEVA REFORMA LABORAL
JUVENTUD OBRERA CRISTIANA (joc.es) y HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA (hoac.es)
MADRID.
ECLESALIA, 12/03/12.- La Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, ofrecemos esta reflexión ante la aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva reforma laboral.
Nos encontramos con la 16ª reforma del mercado de trabajo en democracia. Hasta ahora las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos, de uno u otro signo político, bajo el pretexto de modernizar y flexibilizar dicho mercado laboral, han transformado la concepción y función del trabajo asalariado en nuestra sociedad y están socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias. Leer más
Al menos cinco muertos, incluidos 2 suicidas
En un ataque contra una iglesia en Nigeria al menos cinco personas -incluidos dos supuestos terroristas suicidas- murieron hoy y decenas resultaron heridas en un atentado perpetrado contra una iglesia católica en Jos (centro de Nigeria).
LECTURA DEL CONCILIO VATICANO II
Este breve escrito responde a algunas indicaciones que puedan ayudar a la reflexión personal y colectiva, a las puertas del 50 aniversario del inicio del último Concilio. Esta va a ser, pues, una valoración rápida, global, sintética y muy personal.
1º.- UN DIAGNÓSTICO MUY SINTETICO DE ENTRADA:
1/.- Pienso que los acontecimientos históricos significativos – y el Concilio sin duda lo fue – permanecen como verdaderos hitos. Y, como tales, suelen ser, por su naturaleza, tanto punto de llegada como de partida.
Lo son de llegada: porque, bien miradas las cosas, estos acontecimientos no caen como llovidos del cielo; más bien, los presionan, urgen, condicionan y preparan ideas, iniciativas, y dinámicas que vienen de atrás y que, aun en medio de tensiones, contradicciones y conflictos, van creando un estado de conciencia. Suele darse una pugna entre lo viejo y lo nuevo a la espera de condiciones propicias. Así ocurrió con el Vaticano II: siendo previas al Concilio, fueron capitales – aunque más circunscritas al centro y norte europeos – la renovación bíblica, la renovación litúrgica, la llamada Nueva Teología (con una vuelta a las Fuentes y a la Patrística, y más histórica), la recuperación de la dinámica misionera en experiencias como las francesas de “Parroquia misionera”, “Francia País de Misión”, “Misión Obrera”, etc., Las consecuencias del desarrollo de la Acción Católica respecto al lugar y papel del laicado en la Iglesia y la sociedad, etc, etc. En la mencionada pugna entre lo viejo y lo nuevo fue providencial la figura de un Juan XXIII, que supo leer el curso de la historia con sentido de fe y pastoral – no en vano había sido profesor de Hª de la Iglesia -, y embarcó a toda la Iglesia en la aventura de un Concilio. En todo este marco, la Iglesia en España seguía constituyendo mayormente un mundo aparte. Leer más
«Llanos, Lois y Alegría demostraron que se puede ser libre en una institución que no permite la libertad»
«Vivieron la lucha de la gente del barrio mientras sus jefes bendecían dictadores». La parroquia de San Carlos Borromeo vivió anoche un sentido acto de homenaje y reconocimiento a tres grandes figuras de la teología, la Iglesia y la sociedad españolas del último medio siglo. Tres sacerdotes cuyo legado sigue vivo en la memoria y en la vida de muchos seguidores de Jesús, comprometidos con los pobres, con la esperanza y con la alegría. Julio Lois, José María Llanos y José María Díez Alegría fueron recordados por más de doscientos compañeros, sus amigos, sus discípulos, por «su coherencia y su solidaridad. Fueron tres hombres que venían de la Iglesia, bienaventurados porque sufrieron persecución a causa de la justicia».
El IBI de la Iglesia
En esta situación de crisis los impuestos no aumentan por igual para todo el mundo. Se ha subido el IBI a buena parte de los propietarios de inmuebles de este país, pero, en cambio, ni un solo euro al mayor propietario de inmuebles que sigue gozando de exención fiscal. El Ayuntamiento de Madrid ha calculado que cada año, solo por este impuesto, deja de ingresar 94 millones de euros por la exención fiscal de la Iglesia.
NOTAS SUELTAS SOBRE EL CONCILIO VATICANO II.
Santos Olóndriz
1.- El Vaticano II amanece en los finales de la década de 1950 y comienzos de 1960. Juan XXIII lo anuncia el 25. 01. 1959. Lleva sólo 3 meses de Papa. Su duración es de 38 meses, y las sesiones suelen ser de 3 meses en los otoños de 1962, 63, 64, 65. Juan XXII sólo vive la 1ª sesión. A su muerte le sucede Pablo VI, quien asume la iniciativa de su antecesor y es el responsable de las 3 últimas sesiones.
El mundo civil y político está padeciendo los peores días de la llamada “Guerra Fría”, con dos bandos irreconciliables políticamente y, desde el punto de vista religioso, con el ateísmo oficial de los llamados países del otro lado del Telón de acero, y con un régimen político-cívico bajo la dictadura del comunismo, basado en el Marxismo-Leninismo. Leer más
3º Domingo de Cuaresma, 11 marzo, Jn. 2, 13-25
“Ya no habrá comerciantes en la casa del Señor, en aquel día”.
Fray Marcos
INTRODUCCIÓN
En las tres primeras lecturas de los domingos que llevamos de cuaresma, se nos ha hablado de pacto. Después de la alianza con Noe (Dom. 1) y con Abraham (Dom. 2), se nos narra hoy la tercera alianza, la del Sinaí. La alianza con Noe, fue la alianza cósmica del miedo. La de Abrahán fue la familiar de la promesa. La de Moisés fue la nacional de la Ley.
¿Cómo debemos entender hoy estos relatos? Noe, Abrahán y Moisés, son personajes legendarios. La historia “sagrada” que narra la vida y milagros de estos personajes empezó a escribirse hacia el siglo IX antes de Cristo. Son míticas leyendas que no debemos entender al pie de la letra. Se trata de experiencias vitales que responden a las categorías religiosas de cada época. Leer más