¿Cómo emerge Dios en el proceso evolutivo?

Leonardo Boff, 13-Abril-2012
KOINONIA

La nueva cosmología, derivada de las ciencias del universo, de la Tierra y de la vida, viene formulada en el arco de la evolución ampliada. Esta evolución no es lineal. Conoce paradas, retrocesos, avances, destrucciones en masa y nuevas recuperaciones. Pero, mirado desde atrás, el proceso muestra una dirección: hacia delante y hacia arriba.
Somos conscientes de que renombrados científicos se niegan a aceptar una direccionalidad en el universo. Simplemente no tendría sentido. Otros, como el conocido físico inglés Freeman Dyson, cito solo a uno, afirma: «Cuanto más examino el universo y estudio los detalles de su arquitectura, tantas más evidencias encuentro de que él, de alguna manera, debía haber sabido que estábamos en camino». Leer más

Juan Masiá: «Se echa de menos en la Iglesia una moral prudente con la homosexualidad»

Ante afirmaciones opuestas sobre la homosexualidad, hay que aclarar para el alumnado en clase de moral teológica cristiana. Hay que evitar : 1) La manipulación ideológica del tema por posturas políticas de signos opuestos. 2) Las formas exageradas de algunas reivindiciones, que hacen flaco favor a su causa. 3) Las declaraciones desde posturas religiosas condenatorias.

 

2º DOMINGO DE PASCUA, 15 de Mayo de 2012, Jn. 20, 19-31

UNA EXPERIENCIA PERSONAL VIVIDA EN COMUNIDAD

¿Porque me has visto ha creído? Dichosos los que crean sin ver.

Fray Marcos
FE ADULTA

La clave de todas las apariciones, que se relatan en los evangelios, es la que Jesús hace a la comunidad reunida. La experiencia pascual de los seguidores de Jesús demostró que es en la comunidad, donde se puede descubrir la presencia del verdadero Jesús.

La comunidad es la garantía de la fidelidad a Jesús y al Espíritu. Pero sobre todo, es la comunidad la que recibe el encargo de predicar. La misión de anunciar el evangelio no se la han sacado ellos de la manga, sino que es el principal mandato que reciben de Jesús. La nueva presencia de Jesús es la legitimación de la tarea más importante de la comunidad.

Juan es el único que desdobla el relato de la aparición a los apóstoles. Con ello personaliza en Tomás el tema de la duda, que es capital en todos los relatos de apariciones.

El primer día de la semana”. Dios hizo la primera creación en seis días. Jesús da comienzo a la nueva creación. En Jesús, la creación del hombre llega a su plenitud.

El local cerrado a cal y canto como consecuencia del miedo, delimita el espacio de la comunidad, fuera está el mundo hostil. Como el antiguo Israel, en su éxodo, están atemorizados ante el poder del enemigo.

El Mensaje de María Magdalena haciéndoles saber que Jesús vivía, no les había liberado del miedo. Para entrar en la dinámica de Pascua, no basta conocer de oídas, es necesaria la experiencia viva para tener la seguridad y la alegría.

Jesús aparece en el centro, porque, ahora, él es para ellos la única referencia y factor de unidad. La comunidad cristiana está centrada en Jesús y solamente en él. No atravesó la puerta o la pared, no recorrió ningún espacio; se hace presente en medio de la comunidad directamente.

El saludo elimina el miedo y las incertidumbres. Las llagas, signo de su entrega, evidencian que es el mismo que murió en la cruz. La permanencia de las señales de su muerte, indica la permanencia de su amor. Garantiza además, la identificación del resucitado con el Jesús crucificado.

Ya no hay lugar para el miedo a la muerte. La verdadera Vida nadie puedo quitársela a Jesús ni se la quitará a ellos. La comunidad tiene ahora la experiencia de que Jesús Vive y les comunica esa misma Vida.

El segundo saludo trata de darles fuerza para la misión. Les ofrece una paz para el presente y para el futuro. En los relatos de apariciones la misión es algo esencial, sobre todo en Juan; les había elegido para llevarla a cabo. La misión ha de ser cumplida como la cumplió él, demostrando un amor total. La misión es el principal encargo que les había dejado Jesús, durante su vida y es el objetivo último de todas las apariciones.

Si toman conciencia de que poseen la verdadera Vida, el miedo a la muerte biológica no les preocupará en absoluto. La Vida que él les comunica es definitiva y permanece.

El verbo soplar, usado por Juan, es el mismo que se emplea en Gn 2,7. Con aquel soplo el hombre barro se convirtió en ser viviente. Ahora Jesús les comunica el Espíritu que da verdadera Vida. Esa nueva Vida es la capacidad de amar como ama Jesús. Se trata de una nueva creación del hombre. La condición de hombre-carne queda transformada en hombre-espíritu. Les saca de la esfera de la opresión y les hace libres, quita el pecado del mundo.

El Espíritu recibido es el criterio para discernir las actitudes y los hechos que se derivan de esa Vida. El Espíritu permite a la comunidad discernir la autenticidad de los que se adhieren a Jesús y salen del ámbito de la injusticia al del amor.

Debemos tener mucho cuidado al traducir estos textos y no hacerles decir lo que no dicen. El Espíritu no se refiere a la tercera persona de la Trinidad. Se trata de la fuerza que les capacita para la misión.

Deducir de aquí la institu­ción de la penitencia, es ir mucho más lejos de lo que permite el texto. El concepto de pecado que tenemos hoy no se elaboró hasta el s. VII. Lo que entienden por pecado las primeras comunidades es algo muy distinto.

Jesús no vino ni a juzgar ni a condenar; mucho menos a la comunidad. El texto quiere decir que, ante la comunidad quedará patente el pecado de los que se niegan a dar su adhesión a Jesús. Ni Jesús ni la comunidad dan sentencia, contra nadie. La sentencia se la da a sí mismo cada uno con su actitud.

La referencia a «los doce», aunque sólo fueran once, designa la comunidad cristiana como heredera de las promesas de Israel. Tomás había seguido a Jesús, pero, como los demás, no le había comprendido del todo. Ni él ni los demás eran capaces de concebir una Vida definitiva que permanece después de la muerte. Separado de la comunidad, no tiene la experiencia de Jesús vivo. Una vez más se destaca la importancia de la experiencia compartida en comunidad.

«Hemos visto al Señor» No es una mera afirmación de visión sensorial. Significa la experiencia de la presencia de Jesús que les ha trasformado. Les sigue comunicando la Vida, de la que tantas veces les había hablado. Les ha comunicado el Espíritu y les ha colmado del amor que ahora brilla en la comunidad. El relato insiste en que Jesús no es un recuerdo del pasado, sino que está vivo y activo entre los suyos. A pesar de todo, los testimonios no pueden suplir la experiencia, y Tomás es incapaz de dar el paso.

“A los ocho días» cuando se escribe este texto, la comunidad ya seguía un ritmo semanal de celebraciones. Jesús se hace presente en la celebración comunitaria, cada 8 días. La nueva creación del hombre que Jesús ha realizado durante su vida, culmina en la cruz el día sexto. Estaban reunidos dentro, en comunidad, es decir, en el lugar donde Jesús se manifiesta, en la esfera de la Vida, opuesto a «fuera», el lugar de la muerte.

Tomás se ha reintegrado a la comunidad. Ahora puede experimentar lo que no creyó. Jesús se dirige a Tomas, porque viene para todos, y una vez dentro de la comunidad, también Tomás encontrará a Jesús. Una vez más, las señales son inseparables de la muerte por amor. La resurrección no lo separa de la condición humana anterior. No es el paso a una condición superior sino la misma condición humana llevada a su culminación.

La respuesta de Tomás es extrema, igual que su incredulidad. Al llamarle Señor, reconoce a Jesús y lo acepta dándole su adhesión. Al decir “mío” expresa su cercanía, como la Magdalena.

Después de 1,18, es la primera vez que es llamado simplemente “Dios”. Los judíos lo habían acusado de hacerse igual a Dios e incluso Hijo de Dios. En 1,1 se había dicho: “un Dios era el proyecto”. Jesús ha cumplido el proyecto, amando como Dios ama. (14,20) “Aquel día experimentaréis que yo estoy identificado con mi Padre”. (14,9) “Quien me ve a mí, ve al Padre”.

Dándoles su Espíritu, Jesús quiere que ese proyecto lo realicen también todos los suyos, con la misma fuerza con que él lo realizó. Jesús descubre al hombre todas sus posibilidades: trascenderse a sí mismo y llegar a ser divino.

Tomás tiene ahora la misma experiencia de los demás: ver a Jesús en persona. El reproche de Jesús se refiere a la negativa a creer el testimonio de la comunidad. Tomás quería tener un contacto con Jesús como el que tenía antes de su muerte. Pero la adhesión no se da al Jesús del pasado, sino al Jesús presente, que es a la vez, el mismo y distinto. El marco de la comunidad hace posible la experiencia de Jesús vivo, resucitado.

Por exigir esa presencia externa y sensorial, la experiencia de Tomás no puede ser modelo. Fijaos en lo curioso del caso. El evangelista elabora una perfecta narración de apariciones y a continuación nos dice que no es esa presencia externa la que debe llevarnos a la fe. La demostración de que Jesús está vivo, tiene que ser el amor manifestado en la comunidad. Descubrir ese amor tiene que llevar a la fe en Jesús vivo. Dichosos los que al descubrir ese amor manifestado, descubran la presencia de Jesús.

La advertencia es para los del tiempo en que escribió el evangelio y para todos nosotros. En 14,19 había dicho: “Vosotros me veréis porque yo tengo Vida y también vosotros la tendréis”. El mensaje queda abierto al futuro. Muchos seguirán creyendo aunque no lo vean. Este es el objeto del relato.

En el relato se puede apreciar el afán por dar la máxima veracidad y viveza a cada detalle, pero a la vez, la falta de coherencia en la sucesión cronológica de los hechos, nos está advirtiendo de que no se trata de una crónica de sucesos. Lo que se trata de comunicar son vivencias internas de los discípulos reunidos. Lo que quieren trasmitirnos está más allá de lo que entra por los sentidos o podemos imaginar. La clave para entender todos estos relatos está en descubrir que se empeñan en hablar de lo inefable.

El mensaje para nosotros hoy es muy claro: sin una experiencia personal, llevada a cabo en el seno de la comunidad de los creyentes, es imposible acceder a la nueva Vida que Jesús anunció antes de morir y ahora está comunicando a todo el que se abre a su mensaje.

Todos nosotros tenemos que pasar por el mismo proceso que tuvieron que superar los discípulos. Se trata del paso, del Jesús “aprendido”, al Jesús experimentado. Ese cambio siempre será difícil, pero sin él, no hay posibilidad ninguna de entrar en la dinámica de la resurrección. Que Jesús siga vivo, no significa nada si no vivo yo mismo.

Meditación-contemplación

¡Dichosos los que crean sin haber visto!
Todos estamos en esas circunstancias,
porque la confianza hay que ponerla en lo “invisible”.
Lo que se puede ver y palpar, no puede ser objeto de fe.

…………………

La fe tampoco consiste en esperar que algo venga de fuera.
Ni en confiar en que un día tendré lo que ahora no tengo.
Para confiar en lo que ya tengo,
primero hay que descubrirlo, aceptarlo y vivirlo.

…………………

Mi principal tarea es descubrir esa Vida que Dios ya me ha dado
y poner todo mi ser al servicio de su desarrollo.
Mi objetivo debe ser desplegar la Vida al máximo
y manifestar su plenitud (amor) a través de todas mis obras.

…………………

Fray Marcos

 

Las asociaciones de homosexuales acusan a Reig de “azuzar la homofobia”

El PSOE denuncia a los “ayatolás de la moral católica” y señala que “la Iglesia se crece cuando gobiernan los suyos”. Las palabras del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig, que cargó ayer contra la homosexualidad y el aborto, durante la misa del viernes santo, han indignado a colectivos de gays y han encendido la polémica en las redes sociales. Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) han calificado las declaraciones del obispo de “vergonzosas, humillantes, mentirosas y peligrosas”.

Por su parte, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales COLEGAS ha demandado a RTVE la “retirada inmediata” del vídeo de la misa, que está colgado en su página web, y ha recordado que “la libertad de expresión no es la barra libre para el insulto y el fomento del odio al diferente”.

El Papa ordena examinar a fondo las misas del Camino Neocatecumenal

Con una carta autógrafa al cardenal William J. Levada, Benedicto XVI ha ordenado a la congregación para la doctrina de la fe que examine si las misas neocatecumenales son o no conforme a la doctrina y a la praxis litúrgica de la Iglesia católica. Un «problema», éste, que el papa juzga «de gran urgencia» para toda la Iglesia. Benedicto XVI está preocupado por las modalidades particulares.

ANTE LA NOTIFICACIÓN SOBRE ALGUNAS OBRAS DEL PROFESOR Dr. ANDRÉS TORRES QUEIRUGA

JOAQUÍN PEREA, JOSEP ANTONI COMES, JESÚS CONILL, ADELA CORTINA, RAFAEL DÍAZ-SALAZAR, ANTONIO DUATO, TERESA FORCADES, CARLOS GARCÍA DE ANDOIN, JOAQUÍN GARCÍA ROCA, Mª DOLORS OLLER, JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ, DEMETRIO VELASCO, JAVIER VITORIA Y JOSÉ ANTONIO ZAMORA. revista@iglesiaviva.org

ECLESALIA, Como compañeros y amigos de Andrés Torres Queiruga queremos hacer públicas las siguientes reflexiones:

1. En nuestra condición de católicos y miembros de la Iglesia agradecemos el trabajo intelectual que Andrés Torres Queiruga ha venido realizando durante más de cuarenta años. El conjunto de su fecundo pensamiento supone una cumbre histórica del servicio de la teología española a la verdad de la fe cristiana. Su empeño por pensar en diálogo con la cultura actual ha ayudado a creer bien a muchos cristianos de hoy («intellige, ut credas», “comprende para creer”). Y somos testigos de que, al mismo tiempo, su fe en el Dios Antimal ha exigido y estimulado su pensar teológico («crede, ut intelligas», “cree para entender”). Por todo ello nos parece muy grave que el texto de la Notificación no contenga ni una palabra de reconocimiento de su entrega intelectual o de agradecimiento por el bien que ha hecho a la fe de los cristianos. Tenemos la certeza de que este modo de proceder nada tiene que ver con el de Jesús de Nazaret, fuente y centro neurálgico de la tradición de fe cristiana. Leer más

PAZKOALDIKO II. Igandea, Jn. 20, 19-31, Maiatzaren 15a

FEDERANTZ IBILBIDEA

José Antonio Pagola.
Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Tomas kanpoan zela, Jesusen ikasleek esperientzia harrigarria izan zuten. Tomas etorri orduko, pozik adierazi zioten: «Jauna ikusi diagu». Tomasek eszeptiko entzun zien. Zergatik sinetsi behar du hain gauza zoroa? Nolatan esan dezakete Jesus bizirik ikusi dutela, gurutzean hila denez gero? Izatekotan ere, beste bat izango da.

Ikasleek esan die eskuetako eta saihetseko zauriak erakutsi dizkiela Jesusek. Tomasek, ordea, ezin onartu du inoren testigutzarik. Berez egiaztatu beharra du: «Haren eskuetan iltze-zuloak… ikusten ez baditut, eta eskua haren saihetsean sartzen ez badut, ez dut sinetsiko». Bere esperientzian bakarrik sinetsiko du.

Era xaloan sinesteari uko egin dion ikasle honek agertuko digu zein ibilbide egin Kristo berpiztuagan sinestera iritsi ahal izateko: ez Jesusen aurpegia ikusi, ez hari hitz egiten entzun, ez haren besarkadak sentitu ez ditugunoi.

Handik zortzi egunera, berriro agertu zen Jesus ikasleen aurrean. Berehala, Tomasi hitz egin dio. Ez du kritikatu haren jarrera. Haren duda-mudak ez dira ez bidegabe, ez eskandaluzko. Sinesteari gogor egiteaz bere ondradutasuna agertu du Tomasek. Jesusek ulertu dio eta aurrera datorkio bere zauriak erakutsiz.

Bere eskakizunak ase nahi dizkio Jesusek: «Ekatzu hatza, hona nire eskuak. Ekatzu eskua, hona nire saihetsa». Zauri horiek, zerbait egiaztatzeko «froga» baino gehiago, ez ote dira heriotzaraino eraman duen Jesusen maitasunaren «seinale»? Horregatik, bere duda-mudak baino sakonagora jotzera gonbidatu du: «Ez zaitez izan sinesgogor, baizik sinestedun?»

Eta Tomasek uko egin dio ezer egiaztatzeari. Ez du jada froga-beharrik. Soilik, Maisuaren presentzia esperimentatu du: maite duena, erakartzen duena, konfiantza izatera gonbidatzen duena. Tomas, Jesusekin topo egiteko beste inork baino ibilbide luzeagoa eta nekosoagoa egin duen hura, beste inor baino urrunagora iritsi da fedearen sakontasunean: «Ene Jaun eta ene Jainko». Inork ez du aitortu Jesus modu horretan.

Ez dugu zertan izutu geure baitan duda-mudak eta galderak sortzean. Duda-mudek, modu sanoan bizirik, azaleko fedetik libratzen gaituzte, konfiantzan eta maitasunean hazi gabe formulak errepikatzeaz konformatzen den azaleko fedetik. Duda-mudek, Jesusengan haragitu den Jainkoaren Misterioaren konfiantzan azkeneraino joatera eragiten digute.

Kristau-fedea hazi egiten da gu baitan, Jainko horrek maite eta erakartzen gaituela sentitzean, zeinen Aurpegia sumatu baitezakegu ebanjelioek Jesusez egiten diguten kontakizunean. Orduan, konfiantza izateko haren deia geure duda-mudak baino indartsuago bihurtzen da. «Zorionekoak ikusi gabe sinesten dutenak».

 

“Tenemos que alentar, en vez de matar, la profecía dentro de la Iglesia”

José Oscar Beozzo, teólogo y experto en el Concilio Vaticano II

Emilia Robles
Vida Nueva

Nacido en São Paulo, Brasil, en 1941, José Oscar Beozzo es sacerdote, teólogo, reconocido historiador de la Iglesia y de Brasil, asesor de obispos y experto en el Concilio Vaticano II. Precisamente, la entrevista se realiza camino de Bolonia, donde presenta una ponencia en el marco de un curso sobre este acontecimiento eclesial, de cuya apertura se cumple este año su cincuenta aniversario.

Cercano y sencillo en el trato con todos. Sensible al “grito de los pobres”, se percibe, a ojos vista, su talante contemplativo y pacificador. Y no pierde la esperanza en una Iglesia que se mire más en el Evangelio y que escuche y dé participación a todo el Pueblo de Dios. Leer más

El arzobispo de Barcelona pide respeto para los gays

El cardenal-arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez-Sistach, se ha desmarcado de las opiniones del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plá, sobre los homosexuales y ha puntualizado que «son personas como las otras y merecen toda la dignidad y el respeto».

En una entrevista a la emisora Catalunya Informació, Martínez-Sistach no ha compartido las opiniones que el obispo Reig Plá vertió en la homilía de los Oficios de Viernes Santo contra la homosexualidad y el aborto al señalar que llevan a «la malicia del pecado» y son un «engaño» pues «se sirve de la tentación».

El cardenal-arzobispo de Barcelona ha afirmado asimismo que la iglesia Católica debe abrirse «a todas las personas con sentimiento religioso». Martínez-Sistach ha añadido que este proceso se debería llevar a cabo «más allá de las ideologías», porque la cuestión de Dios «es la gran cuestión».

Qué se sabe de… Las mujeres en los orígenes del cristianismo

¿Quiénes fueron las primeras mujeres cristianas? ¿Es posible realmente conocer algo de ellas? ¿Cómo vivieron y participaron en las primeras comunidades de los siglos I y II? ¿Cómo creció y se alimentó su fe en Cristo y cómo se comprometieron con el Evangelio? Estas y otras preguntas son las que constituyen la trama de este volumen.

De una manera sencilla, a la vez que sistemática y profunda María Elisa Estévez en Verbo Divino presenta una visión general de las mujeres cristianas en los dos primeros siglos y pone de relieve los principales descubrimientos y aportaciones que han visto la luz sobre esta temática en los últimos cuarenta años.