Rouco intenta sofocar las críticas a la reforma laboral en la Iglesia

La archidiócesis dirigida por el cardenal recomienda a las parroquias que no difundan el comunicado crítico de dos organizaciones católica. Al cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, no le agrada que en el seno de la Iglesia haya voces discordantes sobre la reforma laboral del Gobierno.

Así lo ha dejado patente mediante un comunicado en el que muestra su malestar ante las críticas que la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Católica (JOC), dos entidades eclesiásticas de carácter estatal, han emitido contra el nuevo marco para el empleo.

HOAC/JOC ante el dia de la mujer trabajadora: «Crisis, reforma y recortes afectan más a las mujeres»

España es el país de Europa con más desempleo femenino y menos oportunidades. En el año en que recordamos el 50 aniversario del Concilio Vaticano II traemos a la memoria un texto que se dirigió a las mujeres: «Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga»

REFLEXIONES ACERCA DE LOS 50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II

“Tanto amó Dios al mundo que le dio su Hijo…” Jn 3, 16

MIGUEL ESQUIROL VIVES, esquirolrios@gmail.com
COCHABAMBA (BOLIVIA).

ECLESALIA, 27/02/12.- En la Iglesia católica el año 1962 se dio un tsunami catastrófico para algunos y un suceso de suma importancia para otros. Suceso ya esperado por éstos y despreciado o por lo menos menospreciado por aquellos.

Quizás, como han dicho muchos, el problema de nuestra querida Iglesia viene desde la época constantiniana, cuando la jerarquía eclesiástica pasó de una situación de persecución y martirio a un status de libertad y nobleza, equiparable a la de los grandes señores de la época.

Fueron tiempos en que la preocupación de las autoridades eclesiásticas estaba primordialmente en la doctrina con sus dogmas, más que en el seguimiento de la vida del maestro, aquel camino que nos ofrecen los evangelios de sencillez y de compasión por los que sufren y aquel deseo de Jesús por el reino de Dios o transformación de este mundo, en el cual quien ha recibido más sirva y no sea servido y en el que el respeto a la dignidad de las personas sea para todos, pero sobre todos para los que por la sociedad ha considerado menos dignos, los más olvidados y excluidos. Leer más

Los obispos andaluces entran descaradamente en campaña alineándose con Arenas

Los poderes fácticos se están moviendo para apoyar un hipotético cambio de gobierno en Andalucía, obviamente en favor del Partido Popular y en contra de los socialistas. Si la semana pasada fue la gran patronal andaluza la que arremetió contra la Junta pintando un panorama sombrío de la economía de la región, hoy ha sido, como no podía ser menos, la iglesia católica representada en los Obispos de las diócesis de Andalucía.

El “Curso de Teología para sacerdotes” de Pamplona desarrolla un ciclo sobre ¨La necesaria pacificación y reconciliación en nuestro pueblo”

El “Curso de Teología”  es una sencilla organización, autogestionada por un grupo  de unos 70 sacerdotes navarros y algunos laicos con el objetivo de  actualizar la teología y la pastoral a la luz del Concilio Vaticano II. Se desarrolla  en sesión de una mañana cada mes,  en locales de las Reparadoras de Pamplona y este año cumple su   47 edición.   Viene funcionando  por tanto durante  el servicio episcopal  de los seis últimos Obispos de la Iglesia de Navarra, que hasta ahora han respetado nuestra autonomía de grupo.

En nuestros programas a lo largo de tantos años se han tratado los principales problemas de la sociedad y de la iglesia y sus implicaciones entre nosotros. Conducidos cada mes  por la reflexión de un experto, hemos buscado iluminar el tema escogido  a la luz del Evangelio y del Concilio Vaticano II,  siempre en clima de diálogo y participación para llegar a conclusiones operativas para la pastoral.

Al programar el presente  curso 2011-2012  , hubo unanimidad  del colectivo de participantes en dedicar los tres primeros meses al tema de la Pacificación-Reconciliación en Euskal Herria. Leer más

2º DOMINGO DE CUARESMA, 4 de marzo, Mc. 9, 2-10

José Antonio Pagola

El relato de la “Transfiguración de Jesús” fue desde el comienzo muy popular entre sus seguidores. No es un episodio más. La escena, recreada con diversos recursos de carácter simbólico, es grandiosa. Los evangelistas presentan a Jesús con el rostro resplandeciente mientras conversa con Moisés y Elías.
Los tres discípulos que lo han acompañado hasta la cumbre de la montaña quedan sobrecogidos. No saben qué pensar de todo aquello. El misterio que envuelve a Jesús es demasiado grande. Marcos dice que estaban asustados.
La escena culmina de forma extraña: «Se formó una nube que los cubrió y salió de la nube una voz: Este es mi Hijo amado. Escuchadlo». El movimiento de Jesús nació escuchando su llamada. Su Palabra, recogida más tarde en cuatro pequeños escritos, fue engendrando nuevos seguidores. La Iglesia vive escuchando su Evangelio.
Este mensaje de Jesús, encuentra hoy muchos obstáculos para llegar hasta los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Al abandonar la práctica religiosa, muchos han dejado de escucharlo para siempre. Ya no oirán hablar de Jesús si no es de forma casual o distraída.
Tampoco quienes se acercan a las comunidades cristianas pueden apreciar fácilmente la Palabra de Jesús. Su mensaje se pierde entre otras prácticas, costumbres y doctrinas. Es difícil captar su importancia decisiva. La fuerza liberadora de su Evangelio queda a veces bloqueada por lenguajes y comentarios ajenos a su espíritu.
Sin embargo, también hoy, lo único decisivo que podemos ofrecer los cristianos a la sociedad moderna es la Buena Noticia proclamada por Jesús, y su proyecto de una vida más sana y digna. No podemos seguir reteniendo la fuerza humanizadora de su Evangelio.
Hemos de hacer que corra limpia, viva y abundante por nuestras comunidades. Que llegue hasta los hogares, que la puedan conocer quienes buscan un sentido nuevo a sus vidas, que la puedan escuchar quienes viven sin esperanza.
Hemos de aprender a leer juntos el Evangelio. Familiarizarnos con los relatos evangélicos. Ponernos en contacto directo e inmediato con la Buena Noticia de Jesús. En esto hemos de gastar las energías. De aquí empezará la renovación que necesita hoy la Iglesia.
Cuando la institución eclesiástica va perdiendo el poder de atracción que ha tenido durante siglos, hemos de descubrir la atracción que tiene Jesús, el Hijo amado de Dios, para quienes buscan verdad y vida. Dentro de pocos años, nos daremos cuenta de que todo nos está empujando a poner con más fidelidad su Buena Noticia en el centro del cristianismo.
(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
ASKATU EBANJELIOAREN INDARRA
José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain
«Jesusen Antzaldatzearen» kontakizuna oso herrikoi izan zen hasiera hartatik beretik haren jarraitzailean artean. Ez da pasadizo bat gehiago. Eszena, sinbolo-izaerako baliabidez berregina, handiosa da. Moisesekin eta Eliasekin hizketan ari dela, aurpegi dirdaitsuz aurkeztu dute Jesus ebanjelariek.
Mendi-gailurrera lagundu dioten hiru ikasleak txunditurik gelditu dira. Zer pentsa ez dakitela. Handiegia da Jesus inguratzen duen misterioa. Beldurrez zeudela dio Markosek.
Era bitxian amaitu da eszena: «Estali zituen hodei bat eratu zen eta ahots bat atera hodeitik: Hau da ene Seme maitea. Entzuiozue». Jesusen deia entzutetik sortu zen haren mugimendua. Haren Hitza, geroago lau idazki laburretan bildua, beste jarraitzaile batzuk eraginez joan zen. Jesusen Ebanjelioa entzunez bizi da Eliza.
Jesusen mezu honek oztopo handirekin egiten du gaur topo, gure aldiko gizon-emakumeengana iristeko. Praktika erlijiosoa alde batera uztearekin, jende askok utzi dio haren Hitza entzuteari. Jada ez dute entzungo Jesusez hitz egiten, kasu bakanen batean edo era zabarrean ez bada.
Kristau-elkarteetara hurbiltzen direnek berek ere ezin estimatu dute erraz Jesusen Hitza. Haren mezua beste jarduera, ohitura eta irakaspen batzuen artean galdurik gertatzen da. Nekez atzeman daiteke haren funtsezko garrantzia. Jesusen espirituaren araberako ez diren hizkerek eta iruzkinek blokeatzen dute Ebanjelioaren indar askatzailea.
Halaz guztiz, gaur egun ere, kristauek gizarteari eskaintzen ahal diogun funtsezko gauza bakarra Jesusek hots egindako Berri Ona da, eta bizitza sanoago eta duinago baterako haren egitasmoa. Ezin jarraitu dugu Ebanjelioak duen jendea gizatar egiteko indarrari hesia jartzen.
Geure elkarteetan garbi, bizi eta ugari korriarazi behar dugu. Iritsi dadila jendearen sukalderaino, ezagutu ahal dezatela beren bizitzarentzat zentzu berri bat bilatzen dutenek, ezagutu ahal dezatela esperantzarik gabe bizi direnek.
Ebanjelioa lagunartean irakurtzen ikasi behar dugu. Ebanjelioaren kontakizunak familiar bihurtzen saiatu behar dugu. Jesusen Berri Onarekin zuzeneko harremanak izan behar ditugu eta ondo-ondokoak. Honetan erabili behar dugu geure energia. Horrela hasiko da gaur Elizak behar duen eraberritzea.
Eliz erakundea mendetan izan duen erakartzeko indarra galtzen ari den honetan, Jesusek, Jainkoaren Seme maiteak, egiaren eta biziaren bila dabiltzanentzat duen erakartzeko indarra aurkitu behar dugu. Urte gutxi barru, konturako gara dena ari zaigula bultzaka, kristautasunaren erdigunean Jesusen Berri Ona leialtasun handiagoz jartzera.

Ha muerto Giulio Girardi

Jaume Botey
teólogo

Al recibir la noticia no pude menos de pensar que nos deja uno más de nuestros padres y hermanos en la fe y el compromiso. De aquellos que intervinieron en el Concilio para buscar espacios de permeabilidad entre fe e Iglesia y mundo; de los que se acercaron con compasión a las mayorías pobres de América Latina y ayudaron a entender el evangelio como Buena Nueva de Liberación; de los que iniciaron el diálogo con otras confesiones; de los que abrieron caminos para comprender desde la fe el reto de la conservación de la naturaleza; de los que crearon lazos de entendimiento con las culturas indígenas etc.

 

 

EL EVANGELIO ES PROFANO

Carlos Escudero Freire

FE ADULTA

El Evangelio no es un ente abstracto. Jesús, su actividad y mensaje constituyen el Evangelio. Jesús de Nazaret, desde su concepción hasta su muerte ignominiosa en la cruz, aparece en nuestra historia y camina con nosotros como una persona laica. Su quehacer y su mensaje tienen que ver con las personas normales de su tiempo, con sus preocupaciones, luchas, y marginación; él, que siempre sintonizaba con la gente oprimida, las iba liberando según sus necesidades, poniendo comprensión y alivio donde había marginación y desesperación.

Lo profano, en términos religiosos, es lo opuesto a lo sagrado. Pues bien, la Palabra no se encarna en lo sagrado, sino en lo humano. En Jesús, la divinidad se funde con la humanidad, que es profana, como sabemos por la Anunciación (Lucas 1,26-38) y el Prólogo de Juan (1,1-18); con esta condición humana, semejante en todo a nosotros menos en el pecado (Hebreos 4,15), y, al margen de todo lo sagrado, Jesús proclama y realiza el reinado de Dios (Lucas 4,14-43). Leer más

Tiempos crédulos

José Arregi
Diario Deia

Chesterton, genial escritor inglés del s. XX, el “maestro de la paradoja”, escribió: “Cuando se deja de creer en Dios, se cree en cualquier cosa”. Es más que una ocurrencia ingeniosa. Es un diagnóstico certero de la época que nos ha tocado vivir.

Nuestro tiempo ha dejado de creer en Dios, lo cual no tiene de por sí nada de malo: todo depende de lo que signifique ese “Dios” en el que ha dejado de creer. Pero nuestro tiempo sigue creyendo, lo cual tampoco es de por sí necesariamente bueno: todo depende de en qué crea, de cómo crea y para qué. Pues bien, a menudo me invade la impresión de que muchos hoy creen –o vuelven a creer– en cualquier cosa, y de cualquier manera.

Hace unos días recibí un mail de una buena amiga, cristiana, felizmente enamorada de Jesús, de su presencia consoladora y de su mensaje subversivo. Está preocupada porque su hijo, alejado del cristianismo –no diré de Jesús–, se halla más o menos enganchado a Matías Di Stéfano. Di Stéfano no es un futbolista, ni un cantante, ni una estrella de cine. Ni siguiera un gurú. Es un joven argentino, uno de esos “niños índigo”, así llamados porque algunos les ven –o creen verles, pero ¿dónde está la diferencia?– un aura de color índigo, entre azul y violeta. Matías es un chaval normal, sensible, culto, inteligente y muy elocuente. Ha elaborado una síntesis personal entre la física cuántica y la filosofía de Hegel, entre el yoga hindú y el chamanismo sudamericano, entre la Antigua y la Nueva Era. Y arrastra. Leer más

La división entre los obispos vascos impide una pastoral común sobre ETA

Iceta y Asurmendi defienden un discurso de reconciliación más abierto que Munilla.

La Iglesia vasca mantiene posiciones dispares sobre cómo abordar la reconciliación entre los vascos en el escenario del final de ETA. Esas diferencias impiden, por el momento, la elaboración de una pastoral común de los obispos vascos. La sustituirán por una homilía común, que leerán en una jornada de oración por la reconciliación, convocada para hoy, sábado, bajo el lema “Busca la paz y corre tras ella. Zorionekoak bakegileak”.