
CON MEDELLÍN DIOS PASÓ POR AMÉRICA LATINA. ¿CON QUIÉN PASA AHORA?

REDES CRISTIANAS
Felices quienes recorren el camino cuaresmal con una sonrisa en el rostro y sienten cómo brota de su corazón un sentimiento de alegría incontenible.
Felices quienes durante el tiempo de Cuaresma, y en su vida diaria, practican el ayuno del consumismo, de los programas basura de la televisión, de las críticas, de la indiferencia.
Felices quienes intentan en la cotidianidad ir suavizando su corazón de piedra, para dar paso a la sensibilidad, la ternura, la compasión, la indignación teñida de propuestas.
Felices quienes creen que el perdón, en todos los ámbitos, es uno de los ejes centrales en la puesta en práctica del Evangelio de Jesús, para conseguir un mundo reconciliado.
Felices quienes se aíslan de tanto ruido e información vertiginosa, y hacen un espacio en el desierto de su corazón para que el silencio se transforme en soledad sonora.
Felices quienes recuerdan la promesa de su buen Padre y Madre Dios, quienes renuevan a cada momento su alianza de cercanía y presencia alentadora hacia todo el género humano.
Felices quienes cierran la puerta a los agoreros, a la tristeza y al desencanto, y abren todas las ventanas de su casa al sol de la ilusión, del encanto, de la belleza, de la solidaridad.
Felices quienes emplean sus manos, su mente, sus pies en el servicio gozoso de los demás, quienes más allá de todas las crisis, mantienen, ofrecen y practican la esperanza de la resurrección a todos los desvalidos, marginados y oprimidos del mundo. Entonces sí que habrá brotado la flor de la Pascua al final de un gozoso sendero cuaresmal.
Cáritas advierte que la crisis ahonda la brecha entre ricos y pobre. «No podemos acostumbrarnos a que los más vulnerables sigan sufriendo» . La crisis amenaza con llevarse por delante el actual sistema económico y social. «La pobreza y el riesgo de exclusión han aumentado y se han extendido. El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, durante la presentación del informe «Exclusión y desarrollo social en España. Análisis y perspectivas 2012», elaborado por la Fundación Foessa. Una realidad que nos muestra cómo 11,6 millones de españoles viven bajo el umbral de la pobreza, cómo 580.000 hogares no cuentan con ingreso alguno.
José Luis Servera,
ATRIO
Este texto lo escribió el autor para la reflexión interna en su comunidad cristiana, la de La Esperanza en Campanar (Valencia). El fin era iluminar la práctica de lo que ya hacen allí, a la luz de una entrevista hecha a Marcel Légaut en 1985 y publicada en español recientemente. Pero esa reflexión la pueden compartir seguramente muchos de los visitantes de ATRIO.
Légaut insiste en la necesidad de la fidelidad con la Iglesia, en que es importante. Según él, el mejor lugar para trabajar por la Iglesia o bien es al lado de la puerta, un poco en el interior, o bien al lado de la puerta y un poco al exterior. Es donde hay corriente de aire. ¡Uno se duerme en el coro, y las cosas suceden en las fronteras, en los límites! La experiencia lo demuestra.
Todos sabemos que Jesús vivió en la frontera a su manera. Llegó, es decir, su misión y sus circunstancias le llevaron a las fronteras de su pueblo ¡fronteras que eran también los límites de su religión! Una de las cosas fundamentales que Jesús vivió, ilumina algo también fundamental de nuestro camino en nuestra época: frente a la Iglesia de nuestro tiempo, nos cabe tener la misma actitud y conducta que tuvo Jesús frente al Israel de su tiempo, que era “su Iglesia”, pues era su religión, además de que Israel era su pueblo, dado que entonces ambas cosas no estaban separadas. Leer más
Los tres obispos vascos, Miguel Asurmendi (Vitoria), José Ignacio Munilla (San Sebastián) y Mario Iceta (Bilbao), pedirán el sábado a ETA su «disolución definitiva» e instarán a la banda y su entorno a la petición de perdón a aquellos a los que, en los últimos 40 años, «han ofendido». Según ha manifestado Asurmendi a Europa Press, la petición de perdón es «un elemento esencial de una verdadera paz reconciliada«.
REDES CRISTIANAS
La Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, ofrecemos esta reflexión ante la aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva reforma laboral.
Nos encontramos con la 16ª reforma del mercado de trabajo en democracia. Hasta ahora las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos, de uno u otro signo político, bajo el pretexto de modernizar y flexibilizar dicho mercado laboral, han transformando la concepción y función del trabajo asalariado en nuestra sociedad y están socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias.
Estas reformas siempre se han presentado como una necesidad para combatir el desempleo, pero sólo han conseguido: Leer más
«Esta nueva reforma es otra agresión al trabajo humano como principio de vida». La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) han emitido un comunicado conjunto en el que critican con dureza la reforma laboral aprobada por el Gobierno , que «está socavando los derechos de las personas trabajadoras y sus familias». Animan a las instituciones eclesiales a convocar y participar en las protestas contra la norma.
Jorge Carvajal Posada: Doctor en Medicina,
especialista en Bioenergética, filósofo y poeta.
La contracción puede ser una bendición
Hemos ido de ida por la vida, sin darnos cuenta que nos alejábamos peligrosamente de nosotros mismos. Esta crisis es una feliz oportunidad para regresar a lo que es de veras esencial: nuestra propia humanidad. Como una glaciación que congeló la expansión desordenada llegó, en la década de los años 30, la recesión de la economía mundial.
En nuestros días el crecimiento artificial, jalonado por la invasividad de la competencia y de la guerra, se congela de nuevo, como diciéndonos que la contracción es sólo aquello que sucede a la expansión. Leer más
PROTESTA POR UNA IGLESIA MÁS CREÍBLE
Desde aquella ‘Llamada a la desobediencia’ en la que nos comprometimos a dar muestras de nuestra propia responsabilidad en la renovación de nuestra Iglesia, hemos recibido manifestaciones de acuerdo y apoyo de todas partes, tanto de nuestro país como del extranjero, salvo en lo que respecta a los obispos: primordialmente silencio y, en algunas ocasiones, violento rechazo. Frente a la actual penuria de parroquias y una actividad pastoral bajo la presión de la escasez de sacerdotes y su avanzada edad, decimos una y otra vez NO:
1 Decimos NO cuando nos piden que nos ocupemos cada vez de más parroquias adicionales porque solo seríamos celebrantes itinerantes y dispensadores de sacramentos para personas que carecen de un adecuado cuidado pastoral. Nos oponemos a hacer una aparición fugaz en distintas localidades sin poder encontrar ni ofrecer un hogar espiritual y emocional. Leer más