PAZKOALDIKO II. Igandea, Jn. 20, 19-31, Maiatzaren 15a

FEDERANTZ IBILBIDEA

José Antonio Pagola.
Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Tomas kanpoan zela, Jesusen ikasleek esperientzia harrigarria izan zuten. Tomas etorri orduko, pozik adierazi zioten: «Jauna ikusi diagu». Tomasek eszeptiko entzun zien. Zergatik sinetsi behar du hain gauza zoroa? Nolatan esan dezakete Jesus bizirik ikusi dutela, gurutzean hila denez gero? Izatekotan ere, beste bat izango da.

Ikasleek esan die eskuetako eta saihetseko zauriak erakutsi dizkiela Jesusek. Tomasek, ordea, ezin onartu du inoren testigutzarik. Berez egiaztatu beharra du: «Haren eskuetan iltze-zuloak… ikusten ez baditut, eta eskua haren saihetsean sartzen ez badut, ez dut sinetsiko». Bere esperientzian bakarrik sinetsiko du.

Era xaloan sinesteari uko egin dion ikasle honek agertuko digu zein ibilbide egin Kristo berpiztuagan sinestera iritsi ahal izateko: ez Jesusen aurpegia ikusi, ez hari hitz egiten entzun, ez haren besarkadak sentitu ez ditugunoi.

Handik zortzi egunera, berriro agertu zen Jesus ikasleen aurrean. Berehala, Tomasi hitz egin dio. Ez du kritikatu haren jarrera. Haren duda-mudak ez dira ez bidegabe, ez eskandaluzko. Sinesteari gogor egiteaz bere ondradutasuna agertu du Tomasek. Jesusek ulertu dio eta aurrera datorkio bere zauriak erakutsiz.

Bere eskakizunak ase nahi dizkio Jesusek: «Ekatzu hatza, hona nire eskuak. Ekatzu eskua, hona nire saihetsa». Zauri horiek, zerbait egiaztatzeko «froga» baino gehiago, ez ote dira heriotzaraino eraman duen Jesusen maitasunaren «seinale»? Horregatik, bere duda-mudak baino sakonagora jotzera gonbidatu du: «Ez zaitez izan sinesgogor, baizik sinestedun?»

Eta Tomasek uko egin dio ezer egiaztatzeari. Ez du jada froga-beharrik. Soilik, Maisuaren presentzia esperimentatu du: maite duena, erakartzen duena, konfiantza izatera gonbidatzen duena. Tomas, Jesusekin topo egiteko beste inork baino ibilbide luzeagoa eta nekosoagoa egin duen hura, beste inor baino urrunagora iritsi da fedearen sakontasunean: «Ene Jaun eta ene Jainko». Inork ez du aitortu Jesus modu horretan.

Ez dugu zertan izutu geure baitan duda-mudak eta galderak sortzean. Duda-mudek, modu sanoan bizirik, azaleko fedetik libratzen gaituzte, konfiantzan eta maitasunean hazi gabe formulak errepikatzeaz konformatzen den azaleko fedetik. Duda-mudek, Jesusengan haragitu den Jainkoaren Misterioaren konfiantzan azkeneraino joatera eragiten digute.

Kristau-fedea hazi egiten da gu baitan, Jainko horrek maite eta erakartzen gaituela sentitzean, zeinen Aurpegia sumatu baitezakegu ebanjelioek Jesusez egiten diguten kontakizunean. Orduan, konfiantza izateko haren deia geure duda-mudak baino indartsuago bihurtzen da. «Zorionekoak ikusi gabe sinesten dutenak».

 

JAUNAREN PIZTUERAKO PAZKO-JAIA Jn 20, 1-9

ESPERANTZAREN MISTERIOA

JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net

Eclesalia

José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Berpiztuagan sinestea, uko egitea da gure bizitza egundoko bi hutsuneren arteko parentesi labur bat bakarrik dela onartzeari. Jainkoak berpiztu duen Jesus sostengutzat hartuz, sumatzen dugu, desiratzen dugu eta sinesten dugu Jainkoa bere betera bideratzen ari dela Gizadiaren bihotzak eta kreazio osoak duen biziaren, zuzentasunaren eta bakearen irrika.

Berpiztuagan sinestea, kontra egitea da geure indar guztiz gizon-, emakume- eta haur-multzo kontaezineko hori, bizitza honetan soilik miseria, umilazioa eta sufrimendua ezagutu duen hori, betiko ahaztua gelditzeari.

Berpiztuagan sinestea, konfiantza jartzea da bizi batean, zeinetan ez baita izango jada, ez pobretasunik ez oinazerik, zeinetan ez baita izango inor triste, ez baitu inork izango zertan negar egin. Azkenean ikusi ahal izango ditugu beren egiazko aberrira iristen patera koxkorretan datozenak.

Berpiztuagan sinestea, esperantzaz hurbiltzea da hainbat eta hainbat osasunik gabeko, gaixo kroniko, ezindu fisiko eta psikiko, depresioak jotako, bizitzeaz eta borroka egiteaz nekatutakoengana. Egun batean ezagutuko dute zer den bakean eta osasun betean bizitzea. Entzungo dituzte Aitaren hitz hauek: «Sar zaitez betiko zeure Jaunaren gozamenean».

Berpiztuagan sinestea, ez etsitzea da Jainkoa betiko «ezkutuko Jainkoa» izango dela, ezin gozatuko dugularik haren begiratuaz, haren txeraz, haren besarkadaz. Betiko aintzatsu haragiturik aurkituko dugu Jesusengan.

Berpiztuagan sinestea, konfiantza izatea da ezen mundua gizatasun handiagoko eta zoriontsuago bihurtzeko gure ahaleginak ez direla hutsunean galduko. Egun zoriontsu batean, azkenak lehenengo izango dira eta prostituituek aurrea hartuko digute Erreinuan.

Berpiztuagan sinestea, jakitea da ezen, hemen erdizka gelditu den guztiak, ezin izan denak, geure trakeskeriaz edo bekatuaz hondatu izan dugunak, guztiak lortuko duela Jainkoagan bere betearen betea. Ez da galduko maitasunez bizi izan dugunetik ezer edo maitasunez uko egin izan diogunetik ezer.

Berpiztuagan sinestea, espero izatea da ezen, ordu pozgarriak eta esperientzia garratzak, pertsonengan eta gauzetan utzi izan ditugun «aztarnak», guztiak antzaldatuko direla. Jada ez dugu izango bukatzen den adiskidetasunik, amaitzen den jairik, tristura dakarren agur egin beharrik. Jainkoa izango da dena denetan.

Berpiztuagan sinestea, sinestea da ezen egun batean entzungo ditugula Apokalipsi liburuak Jainkoaren ahoan jarri dituen ezin sinetsizko hitz hauek: «Neu naiz gauza guztien hasiera eta azkena. Egarri denari, neuk emango diot doan biziaren uraren iturritik». Jada ez da izango, ez heriotzarik ez lanturik, ez garrasirik ez nekerik; iraganeko gauza izango da hori guztia.

 

SEMANA SANTA, ABRIL 2012

JUEVES SANTO: Una lección simple e inequívoca

FRAY MARCOS

FE ADULTA

Jn 13, 1-15: Si yo el Señor os he lavado los pies, también vosotros…

El tema central del Triduo Pascual es el AMOR.

· El Jueves se manifiesta en los gestos y palabras que lleva a cabo Jesús en la entrañable cena.

· El Viernes queda patente el grado supremo de amor al dar la vida por no renunciar al bien del hombre.

· El Sábado, celebramos la Vida que surge de ese Amor incondicional.

En la liturgia de estos días intentamos manifestar de manera plástica, la realidad del amor supremo que se manifestó en Jesús. Lo importante no son los ritos, sino el significado que estos encierran.

La liturgia del Jueves Santo está estructurada en torno a la última cena. La lectura del evangelio de Juan nos debe hacer pensar. Se aparta tanto de los sinópticos que nos llama la atención que no mencione la fracción del pan, pero en su lugar nos narra una curiosa actuación de Jesús que nos deja desconcertados.

Si el gesto sobre el pan y el vino, tuvo tanta importancia para la primera comunidad, ¿por qué la omite Juan? Y si realmente Jesús realizó el lavatorio de los pies, ¿por qué no lo mencionan los tres sinópticos?

No es fácil resolver estas cuestiones, pero tampoco debemos ignorarlas o pasarlas por alto a la ligera. Seguiremos haciendo sugerencias, mientras los exegetas no lleguen a conclusiones más o menos definitivas.

Sabemos que fue una cena entrañable, pero el carácter de despedida, se lo dieron después los primeros cristianos. Seguramente en ella sucedieron muchas cosas que después se revelaron como muy importantes para la primera comunidad cristiana. El gesto de partir el pan y de repartir la copa de vino, era un gesto normal que el cabeza de familia realizaba en toda cena pascual. Lo que pudo añadir Jesús, o añadieron luego los primeros cristianos, es el carácter de símbolo de su propia vida.

El gesto de lavar los pies es algo muy diferente. Era una tarea exclusiva de esclavos. A nadie se le hubiera ocurrido que Jesús hiciera semejante servicio, si no hubiera acontecido algo similar. Es una acción mucho más original, pero también de mayor calado que el partir el pan. Seguramente, en las primeras comunidades se potenció la fracción del pan, por ser más sencilla.

Poco a poco se le iría llenando de contenido sacramental hasta llegar a significar la entrega total de Jesús. Pero esa misma sublimación llevaba consigo un peligro: convertirla en un rito estereotipado que a nada compromete. Aquí veo yo la razón por la que Juan se olvida de la fracción del pan y recupera el gesto de lavar los pies. La explicación que da de la acción, lleva directamente al compromiso con los demás y no es fácil escamotearlo.

Parece demostrado que para los sinópticos, la Última Cena es una comida pascual. Para Juan no tiene ese carácter. Jesús muere cuando se degollaba el cordero pascual, es decir el día de la preparación. La cena se tuvo que celebrar la noche anterior. Esta perspectiva no es inocente, porque Juan insiste, siempre que tiene ocasión, en que la de Jesús es otra Pascua.

Identifica a Jesús con el cordero pascual, que no tenía carácter sacrificial, sino que era el signo de la liberación. Jesús el nuevo cordero, es signo de la nueva liberación.

Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Se omite toda referencia de lugar y a los preparativos de la cena. Va directamente a lo esencial. Lo esencial es la demostración del amor.

“Hasta el extremo” (eis telos) = en el más alto grado, hasta alcanzar el objetivo final. Manifestó su amor durante toda su vida, ahora va a manifestarlo de una manera total y absoluta. “Había amado… y demostró su amor hasta el final”, dos aspectos del amor de Dios manifestado en Jesús: amor y lealtad, (1,14) amor que no se desmiente ni se escatima.

Se levantó de la cena, dejó el manto y tomando un paño, se lo ató a la cintura. No se trata en Juan de la cena ritual pascual, sino de una cena ordinaria. Jesús no celebra el rito establecido, porque había roto con las instituciones de la Antigua Alianza. Dejar el manto significa dar la vida. El paño (delantal, toalla) es símbolo del servicio. Manifiesta cuál debe ser la actitud del que le siga: prestar servicio al hombre hasta dar la vida como Él.

Juan pinta un cuadro que debe quedar grabado para siempre en la mente de los discípulos. Esa última acción de Jesús con los suyos tiene que convertirse en norma para la comunidad. El amor es servicio concreto y singular a cada persona.

Se puso a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que se había ceñido. El lavar los pies era un signo de acogida o deferencia. Solo lo realizaban los esclavos o las mujeres. Lavar los pies en relación con una comida, siempre se hacía antes, no durante la misma. Esto muestra que lo que Jesús hace no es un servicio cualquiera.

Las comidas festivas se realizaban reclinados a la mesa sobre el brazo izquierdo, y utilizando el derecho para coger los alimentos. Los pies quedaban, hacia fuera. Jesús solo tenía que recorrer el círculo de lechos para ir lavándolos.

Al volver a mencionar el paño, indica la importancia del simbolismo. Lo mismo que el no mencionar que se lo quita, indica una actitud definitiva.

Al ponerse a los pies de sus discípulos, echa por tierra la idea de Dios creada por la religión. El Dios de Jesús no actúa como Soberano, sino como servidor del hombre. En la comunidad que va a fundar, son todos señores libres, y todos servidores. El verdadero amor hace libres. Jesús se opone a todo poder opresor. En la nueva comunidad todos deben estar al servicio de todos, imitando a Jesús, que a su vez, ha imitado al Padre. La única grandeza del ser humano es ser como el Padre, don total y gratuito para los demás.

El episodio de Pedro negándose, es toda una explicación de lo inaceptable de la situación. Nadie en su sano juicio podía aceptar que el Maestro realizara una tarea de esclavo. De alguna manera quiere justificar la incomprensión de todos.

“Se recostó de nuevo”, símbolo de hombre libre. El servicio no anula la condición de hombre libre, al contrario, da la verdadera libertad y el verdadero señorío.

¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? La pregunta quiere evitar cualquier malentendido. Tiene un carácter imperativo. Comprended bien lo que he hecho con vosotros, porque estas serán las leñas de identidad de la nueva comunidad.

Vosotros me llamáis “Maestro” y “Señor”, y con razón, porque lo soy. Esta explicación que el evangelista pone en boca de Jesús, nos indica hasta qué punto es original esa actitud. Juan es muy consciente de la diferencia entre Jesús y ellos. Lo que quiere señalar es que esa diferencia no crea rango de ninguna clase. Las dotes o funciones de cada uno no justifican superioridad alguna. Los hace iguales y deben tratarse como iguales. La única diferencia es la del mayor o menor amor manifestado en el servicio. Esta diferencia nunca eclipsará la relación personal de hermanos, todo lo contrario, a más amor, más servicio.

Llamarle Señor es identificarse con él, llamarle Maestro es aprender de él, pero no doctrinas, sino su actitud vital. Sienten la experiencia de ser amados, y así amarán con un amor que responde al suyo.

Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros. Reconoce los títulos, pero les da un significado completamente nuevo. Es “Señor”, no porque se imponga, sino porque manifiesta el amor, amando como el Padre. Su señorío no suprime la libertad, sino que la potencia. El amor ayuda al ser humano a expresar plenamente la vida que posee.

Os dejo un ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis. Los sinópticos dicen, después de la fracción de pan: “Haced esto para acordaros de mí”. Es exactamente lo mismo, pero en el caso del lavatorio de los pies, queda mucho más claro el compromiso de servir. Lo que acaba de hacer no es un gesto momentáneo, sino una norma de vida. Ellos tienen que imitarle a él como él imita al Padre. Ni hay alternativa ni escapatoria. Ser cristiano es imitar a Jesús en un amor que tiene que manifestarse siempre en el servicio a todos los hombres.

Es una pena que una vivencia tan profunda se haya reducido a celebrar hoy el día de la “caridad”. Hemos devaluado hasta tal punto el mensaje, que tranquilizamos nuestra conciencia con un donativo de algo externo a nosotros, siempre de lo que me sobra, o por lo menos, que en nada compromete mi nivel de vida. Podemos aceptar que no seamos capaces de seguir a Jesús, pero no tiene sentido engañarnos a nosotros mismos con ridículos apaños.

Celebrar la eucaristía es comprometerse con el gesto y las palabras de Jesús. Él fue pan partido y preparado para ser comido. Él fue sangre (vida) derramada para que cuantos encontró a su paso la tuvieran también.

Convertir la eucaristía en un rito mágico, que va a producir en mí efectos automáticos, es hacerme falsas ilusiones sin fundamento en el evangelio. Jesús promete y da Vida definitiva al que es capaz de seguirle por el camino que nos marcó.

Toda la plenitud de Vida que él desplegó, la misma Vida de Dios, la comunica a todo el que acepta su mensaje. No al que es perfecto, sino al que, con autenticidad, se esfuerza por imitarle en la preocupación por el hombre, aunque en el camino tropiece.

VIERNES SANTO: LA CRUZ, PRUEBA DEFINITIVA DEL AMOR

Jn 18 y 19: Tú lo dices: soy Rey. Yo he nacido para ser testigo de la verdad.

Las tres partes en que se divide la liturgia de este viernes, expresan perfectamente el sentido de la celebración.

  • La liturgia de la palabra nos pone en contacto con los hechos que estamos conmemorando y su anuncio profético en el AT.
  • La adoración de la cruz nos lleva al reconocimiento de un hecho insólito que tenemos que tratar de asimilar y desentrañar.
  • La comunión nos recuerda que la principal ceremonia litúrgica de nuestra religión, es la celebración de una muerte; no porque ensalcemos el sufrimiento y el dolor, sino porque descubrimos la Vida, incluso en lo que percibimos como muerte.

Se han dicho tantas cosas y tan disparatadas sobre la muerte de Jesús, que no es nada fácil hacer una reflexión sencilla y coherente sobre su significado. Se ha insistido, y se sigue insistiendo tanto en lo externo, en lo “folklórico”, en lo sentimental, que es imposible olvidarnos de todo eso e ir al meollo de la cuestión.

No debemos seguir insistiendo en el sufrimiento. No son los azotes, ni la corona de espinas, ni los clavos, lo que nos salva. Muchísimos seres humanos has sufrido y siguen sufriendo hoy más que Jesús. Tampoco se debe a una hipotética “voluntad de Dios”. Menos aún “sucedió para que se cumplieran las Escrituras”.

Lo que nos marca el camino de la plenitud humana (salvación) es la actitud interna de Jesús, que se manifestó durante toda su vida en el trato con los demás. Ese amor manifestado en el servicio a los demás, es lo que demuestra su verdadera humanidad y, a la vez, su plena divinidad. Mientras el cristianismo siga siendo un ropaje exterior, nos podemos sentir abrigados y protegidos, pero no nos cambia interiormente; y por tanto no nos salva.

Si Jesús hubiera muerto de viejo y en paz, no hubiera cambiado nada de su mensaje y de las exigencias que se derivan de él. Si a todo lo que vivió y predicó, hubieran respondido los dirigentes religiosos de su tiempo con honores y reconocimiento, en vez de responder dándole muerte, la importancia savadora de su vida hubiera sido la misma.

¿Qué añade su muerte a la buena noticia del evangelio? Aporta una increíble dosis de autenticidad. Sin esa muerte y sin las circunstancias que la envolvieron, hubiera sido mucho más difícil para los discípulos, dar el salto a la experiencia pascual. La muerte de Jesús es sobre todo un argumento definitivo a favor del AMOR. En la muerte, Jesús dejó absolutamente claro, que el amor era más importante que la misma vida. Aquí podemos y debemos encontrar el verdadero sentido de esa muerte.

La muerte de Jesús en la cruz, como resumen y colofón que fue de toda su vida, nos lo dice todo sobre su persona. También nos dice todo sobre nosotros mismos, si nuestro modelo de ser humano es el mismo que tuvo él. Además nos lo dice todo sobre el Dios de Jesús, y sobre el nuestro si es que es el mismo.

Sobre Jesús nos dice que fue plenamente un ser humano. Que en él, la encarnación fue absoluta. Una trayectoria humana que comenzó naciendo, como la de todos los hombres, nos demuestra que las limitaciones humanas, incluida la muerte, no impide al hombre alcanzar su plenitud. Esa plenitud la puso él en el amor incondicional y total. Pero todo eso lo tuvo que aprender aceptando las limitaciones y miserias de toda vida humana.

La buena noticia de Jesús fue que Dios es amor. Pero ese amor se manifiesta de una manera insospechada y desconcertante. El Dios manifestado en Jesús es tan distinto de todo lo que nosotros podemos llegar a comprender, que, aún hoy, seguimos sin asimilarlo. Como no aceptamos un Dios que se da infinitamente y sin condiciones, no acabamos de entrar en la dinámica de relación con Él que nos enseñó Jesús.

El tipo de relaciones de toma y daca, que desplegamos entre nosotros los humanos, no puede servir para aplicarlas al Dios de Jesús. Por eso el Dios de Jesús nos desconcierta y nos deja sin saber a qué atenernos.

Un Dios que siempre está callado y escondido, incluso para una persona tan fiel como Jesús, ¿qué puede aportar a mi vida? Es realmente difícil confiar en alguien que no va a manifestar nunca lo que es. Es muy complicado tener que descubrirle en lo hondo de mi ser, pero sin añadir nada a mi ser, sino constituyéndose en la base y fundamento de mi ser, o mejor que es parte de mi ser en lo que tiene de fundamental.

Nos descoloca un Dios que es impasible al dolor humano, sin darnos cuenta que al aplicar a Dios sentimientos le estamos haciendo a nuestra propia imagen. Naturalmente, al hacerlo, nos estamos fabricando nuestro propio ídolo. Nuestra imagen de Dios, siempre tendrá algo de ídolo, pero nuestra obligación es ir purificándola cada vez más.

Un Dios que nos exige deshacernos, disolvernos, aniquilarnos en beneficio de los demás, no para tener en el más allá un “ego” más potente (los santos), sino para quedar incorporados a su SER, que es ya ahora nuestro verdadero ser, no puede ser atrayente para nuestra conciencia de individuos y de personas.

“Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, permanece solo, pero si muere da mucho fruto”. Este es el nudo gordiano que nos es imposible desenredar. Este es el rubicón que no nos atrevemos a pasar.

La cruz también nos dice todo sobre el hombre, la muerte de Jesús deja claro que su objetivo es imitar a Dios. Si Él es Padre, nuestra obligación es la de ser hijos. Ser hijo es salir al padre, imitar al padre de tal modo que viendo al hijo se descubra y se conozca perfectamente cómo es el padre. Esto es lo que hizo Jesús, y esta es la tarea que nos dejó, si de verdad queremos ser sus seguidores.

Pero el Padre es amor, don total, entrega incondicional a todos y en todas las circunstancias. ¡Demasiado para el cuerpo! No solo no hemos entrado en esa dinámica, la única que nos puede asemejar a Jesús, sino que vamos en la dirección contraria, no solo en la vida terrena, sino que hemos metido nuestra religión y a nuestro Dios en la estrategia de nuestro egoísmo, buscando incluso seguridades para el más allá.

A ver si tenemos claro esto. La muerte en la cruz no fue un mal trago que tuviera que pasar Jesús para alcanzar la gloria. Se trata de descubrir que la suprema gloria de un ser humano es hacer presente a Dios en el don total de sí mismo, sea viviendo, sea muriendo para los demás.

Dios está únicamente donde hay amor. Si el amor se da en el gozo, allí está Él. Si el amor se da en el sufrimiento, allí está Él también. Se puede salvar el hombre sin cruz, pero nunca se puede salvar sin amor. Lo que aporta la cruz, es la certeza de que el amor es posible, aún en las peores circunstancias que podamos imaginar. No hay excusas.

El hecho de que no dejara de decir lo que tenía que decir, ni de hacer lo que tenía que hacer, aunque sabía que eso le costaría la vida, es la clave para compren­der que la muerte no fue un accidente, sino un hecho fundamental en su vida. Lo esencial no es la muerte, sino la actitud fundamental de Jesús que le llevó a una fidelidad a toda prueba.

El hecho de que le mataran, podría no tener mayor importancia; pero el hecho de que le importara más la defensa de sus convicciones, que la vida, nos da la verdadera profundi­dad de su opción vital. Jesús fue mártir (testigo) en el sentido estricto de la palabra.

Cuando un ser humano es capaz de consumirse por los demás, está alcanzando su plena consumación. En ese instante puede decir: «Yo y el Padre somos uno». En ese instante manifiesta un amor semejante al amor de Dios. Dios está allí donde hay verdadero amor, aunque sea con sufrimiento y muerte.

Si seguimos pensando en un dios de “gloria” ausente del sufrimiento humano, será muy difícil comprender el sentido de la muerte de Jesús. Si pensamos que por un instante Dios abandonó a Jesús, tenemos todo el derecho a pensar que Dios tiene abandonados a todos los que están hoy sufriendo en parecidas circunstancias. Eso sería terrible. Dios no puede abandonar al hombre, y menos al que sufre.

Al adorar la cruz esta tarde debemos ver en ella el signo de todo lo que Jesús quiso trasmitirnos. Ningún otro signo abarca tanto, ni llega tan a lo hondo como el crucifijo. Pero no podemos tratarlo a la ligera. Poner la cruz en todas partes, incluso como adorno, no garantiza una vida cristiana. Tener como signo religioso la cruz, y vivir en el más refinado de los hedonismos, indica una falta de coherencia que nos tendría que hacer temblar.

Creo que aún tenemos que reflexionar mucho sobre esa muerte para comprender el profundo significado que tuvo para él y para nosotros. Su muerte es el resumen de su actitud vital y por lo tanto, en ella podemos encontrar el verdadero sentido de su vida.

Se trata de una muerte que lleva al hombre a la verdadera Vida. Pero no se trata de la muerte física, sino de la muerte al “ego”, y por lo tanto a todo egoísmo. Este es el mensaje que no queremos aceptar, por eso preferimos salir por peteneras y buscar soluciones que no nos exijan entrar en esa dinámica.

Si nuestro «falso yo» sigue siendo el centro de nuestra existencia, no tiene sentido celebrar la muerte de Jesús; y tampoco tendrá sentido celebrar su “resurrección”.

VIGILIA PASCUAL

Mc 16, 1-7 (Las mujeres en el sepulcro)

El centro de esta vigilia no es un cuerpo, ni muerto ni vivo, sino el fuego y el agua. Ya tenemos la primera clave para entender lo que estamos celebrando en la liturgia más importante de todo el año. Fuego y agua son los dos elementos indispensables para la vida.

· Del fuego surgen dos cualidades sin las cuales no puede haber vida: luz y calor.

· El agua es el elemento fundamental para formar un ser vivo. El 80% de cualquier ser vivo, incluido el hombre, es agua.

Recordar nuestro bautismo es la clave para descubrir de qué Vida estamos hablando. Hoy, fuego y agua simbolizan a Jesús porque le recordamos VIVO y comunicando Vida. Este es el centro de la experiencia pascual.

La vida que esta noche nos interesa, no es la física, ni la síquica, sino la espiritual y trascendente. Por no tener en cuenta la diferencia entre estas vidas, nos hemos armado un buen lío con la resurrección de Jesús.

La vida biológica no tiene ninguna importancia para la realidad que estamos tratando. “El que cree en mí aunque haya muerto vivirá; y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”.

La síquica tiene importancia, porque es la que nos capacita para alcanzar la espiritual. Solo el ser humano, que es capaz de conocer y de amar, puede acceder a la Vida divina. Nuestra conciencia individual tiene importancia sólo como instrumento, como vehículo para alcanzar la Vida definitiva. Una vez que se llega a la meta, el vehículo es abandonado por inútil.

Lo que estamos celebrando esta noche, es la llegada de Jesús a esa meta. Jesús, como hombre, alcanzó la plenitud de Vida. Posee la Vida definitiva que es la Vida de Dios. Esa vida ya no puede perderse porque es eterna.

Podemos seguir empleando el término “resurrección”, pero creo que no es hoy el más adecuado para expresar esa realidad divina. Inconscientemente lo aplicamos a la vida biológica y sicológica, porque es lo que nosotros podemos sentir, es decir descubrir por los sentidos. Pero lo que hay de Dios en Jesús no se puede descubrir mirando, oyendo o palpando.

Ni vivo ni muerto ni resucitado, puede nadie descubrir su divinidad. Tampoco puede ser el resultado de alguna demostración lógica. Lo divino no cae dentro del objeto de nuestra razón. A la convicción de que Jesús está vivo, no se puede llegar por razonamientos. Lo divino que hay en Jesús, y por lo tanto su resurrección, solo puede ser objeto de fe.

Para los apóstoles como para nosotros se trata de una experiencia interior. A través del convencimiento de que Jesús les está dando VIDA, descubren que tiene que estar él VIVO. Sólo a través de la vivencia personal podemos aceptar la resurrección.

Creer en la resurrección exige haber pasado de la muerte a la Vida. Por eso tiene en esta vigilia tanta importancia el recuerdo de nuestro bautismo. Cristiano es el que está constantemente muriendo y resucitan­do. Muriendo a lo terreno y caduco, al egoísmo, y naciendo a la verdadera Vida, la divina.

Tenemos del bautismo una concepción estática que nos impide vivirlo. Creemos que hemos sido bautizados un día a una hora determinada y que allí se realizó un milagro que permanece por sí mismo.

Para descubrir el error, hay que tomar conciencia de lo que es un sacramento. Todos los sacramentos están constituidos por dos realidades: un signo y una realidad significada. El signo es lo que podemos ver oír, tocar. La realidad significada ni se ve ni se oye ni se palpa, pero está ahí siempre porque depende de Dios que está fuera del tiempo.

En el bautismo, la realidad significada es esa Vida divina que significamos para hacerla presente y vivirla. En tal día a tal hora, han hecho el signo sobre mí, pero alcanzar y vivir lo significado es tarea de toda la vida. Todos los días tengo que estar haciendo mía esa Vida. Y el único camino para hacer mía la Vida de Dios que es AMOR, es superando el ego-ísmo, es decir amando.

DOMINGO 1º DE PASCUA: Si nosotros no resucitamos, nuestra fe es vana

Jn 20, 1-9 (El sepulcro vacío): “Entonces entró también el otro discípulo, y vio y creyó”.

La realidad pascual es, tal vez, la más difícil de reflejar en conceptos mentales. La palabra Pascua (paso) tiene unas connotaciones bíblicas que pueden llenarla de significado, pero también nos pueden despistar y enredarnos en un nivel puramente terreno que nada nos dice de lo que estamos celebrando. Lo mismo pasa con la palabra resurrección, también ésta nos constriñe en una connotación de vida y muerte biológicas, que nada tiene que ver con lo que pasó en Jesús y con lo que tiene que pasar en cada uno de nosotros.

La exégesis lleva muchos años aportándonos elementos de juicio que pueden ayudarnos a interpretar lo que quieren decir los textos. Reconozco que su principal tarea es negativa, es decir, nos indica los errores que hemos cometido al interpretar los relatos, por no tener en cuenta la manera de hablar de la época. Pero aún así, sus aportaciones son valiosísimas, porque nos obligan a intentar nuevas maneras de entender los textos, que pueden acercarnos al verdadero sentido de lo que nos quiere decir el NT.

La Pascua bíblica fue el paso de la esclavitud a la libertad, pero entendidas de manera material y directa. También la Pascua cristiana debía tener ese efecto de paso, pero en un sentido completamente distinto. En Jesús, Pascua significa el paso de la MUERTE a la VIDA; las dos con mayúsculas, porque no se trata ni de la muerte física ni de la vida biológica.

El evangelio de Juan lo explica muy bien en el diálogo de Jesús con Nicodemo. “Hay que nacer de nuevo”. Y “De la carne nace carne, del espíritu nace espíritu”. Sin este paso, es imposible entrar en el Reino de Dios.

Cuando el grano de trigo cae en tierra, “muriendo”, desarrolla una nueva vida que ya estaba en él en germen. Cuando ya ha crecido el nuevo tallo, no tiene sentido preguntarse qué pasó con el grano. La Vida que los discípulos descubrieron en Jesús, después de su muerte, ya estaba en él antes de morir, pero estaba velada. Solo cuando desapareció como viviente biológico, se vieron obligados a profundizar. Al descubrir que ellos poseían esa Vida comprendieron que era la misma que Jesús tenía antes y después de su muerte.

Teniendo esto en cuenta, podemos intentar comprender el término resurrección, que empleamos para designar lo que pasó en Jesús después de su muerte. En realidad, no pasó nada. Con relación a su Vida Espiritual, Divina, Definitiva, que no está sujeta al tiempo ni al espacio, por lo tanto no puede “pasar” nada; simplemente continúa. Con relación a su vida biológica, como toda vida era contingente, limitada, finita, y no tenía más remedio que terminar. Como acabamos de decir del grano de trigo, no tiene ningún sentido preguntarnos qué pasó con su cuerpo. Un cadáver, no tiene nada que ver con la vida.

Pablo dice: Si Cristo no ha resucitado, nuestra fe es vana. Pero pensemos que un Jesús en cuerpo, saltando de la ceca a la meca, atravesando paredes y puertas cerradas, para colocarlo después en el cielo a la derecha de Dios, no nos serviría de gran cosa. Yo diría: Si nosotros no resucitamos, nuestra fe es vana, es decir, vacía.

Aquí debemos buscar el meollo de la resurrección. La Vida de Dios, manifestada en Jesús, tenemos que hacerla nuestra, aquí y ahora. Si nacemos de nuevo, si nacemos del Espíritu, esa vida es definitiva. No tenemos que temer a la muerte biológica, porque no la puede afectar para nada. Lo que nace del Espíritu es Espíritu. ¡Y nosotros empeñados en utilizar el Espíritu, para que permanezca nuestra carne!

Los discípulos pudieron experimentar como resurrección la presencia de Jesús después de su muerte, porque para ellos, efectivamente, había muerto. Y no hablamos sólo de la muerte física, sino del aniquilamiento de la figura de Jesús. La muerte en la cruz significaba precisamente esa destrucción total de una persona. Con ese castigo se intentaba que no quedase nada de ella, ni el recuerdo. Por esta razón es muy problemático el relato de un entierro de Jesús por unos desconocidos. Los que le siguieron entusiasmados durante un tiempo, vieron como se hacía trizas su persona. Aquel en quien habían puesto todas sus esperanzas, había terminado aniquilado por completo. Por eso la experiencia de que seguía vivo, fue para ellos una verdadera resurrección.

Hoy nosotros tenemos otra perspectiva. Sabemos que la verdadera Vida de Jesús, la divina, no puede ser afectada por la muerte física, y por lo tanto, no cabe en ella ninguna resurrección. Pero con relación a la muerte biológica, no tiene sentido la resurrección, porque no añadiría nada al ser de Jesús. Como ser humano era mortal, es decir su destino natural es la muerte. Nada ni nadie puede detener ese proceso, que no es de destrucción sino de maduración.

Cuando vemos la espiga de trigo que está madurando, ¿a quién se le ocurre preguntar por el grano que la ha producido y que ha desaparecido? El grano está ahí, pero desplegado en todas sus posibilidades de ser, que antes sólo eran germen.

Meditación-contemplación

Si no he resucitado, mi fe sigue siendo vana.
Comprender lo que pasó en Jesús no es el objetivo.
Es sólo el medio para saber qué tiene que pasar conmigo.
También yo tengo que morir y resucitar, como Jesús.

………………..

No se trata de morir físicamente,
ni de una resurrección corporal.
Como Jesús tengo que morir al egoísmo
y nacer en el Espíritu al verdadero amor a los demás.

…………

Día a día tengo que morir a todo lo terreno.
Día a día tengo que nacer a lo divino.
Ni muerte ni resurrección terminan mientras viva.
Pero cuanto más muera, más Vida habré conseguido.

Leer más

* ORAR CON EL EVANGELIO: (Jn.13, 1-15;Cor.11,23-26)

*          LA  VIDA  DESDE  EL  AMOR. JUEVES SANTO. (Abril 5 de 2012)

*          Vivir, teniendo como ley fundamental de la propia vida el AMOR, no es una tarea fácil. Y  no lo es porque vivimos rodeados/as de signos y hechos que reflejan la carencia de este don en nuestra forma de vivir y en la sociedad. Sin embargo, Jesús nos invita a descubrir que sólo desde el amor
puede transformar el ser humano radicalmente y convertirse en una “criatura nueva”, en un ser plenamente humano y feliz.
Bien es verdad que el precio del amor es muy alto. A Jesús, le costó dar la vida. A nosotros/as nos puede costar comenzar por reconocer lo lejos que estamos por vivir el mandamiento del Amor, y admitir nuestras propias incoherencias como discípulos/as de Jesús.
*          Quien tiene
experiencia de amar y ser amado/a, habrá descubierto la presencia de un corazón
que todo lo entrega por pura gratuidad.
*          Así es también el proceder  de Dios con nosotros/as. Pero…
¿Cómo es nuestro proceder con Dios y con los demás?… Tal vez tengamos que comenzar por admitir que sólo quien se siente amado/a por Dios con certeza, es capaz de hacer donación de lo mejor de sí mismo/a para el bien de los/as demás, sin más motivación ni más interés que amar como se sabe amado/a. Así pues,  se hace necesario liberarnos de las ataduras y suprimir aquellos obstáculos que nos impiden ensanchar el corazón para
descubrir el amor como fuente de plenitud.
*          Quien ha sentido el Amor de dios, ha experimentado también su cercanía, hasta el punto de saberse unido/a a él y sentirse llamado/a a amar a los/as demás del mismo modo que él es amado/a. Por es, el amor es capaz de abrir puertas infranqueables; el amor dignifica y engrandece; el amor aproxima y una; el amor humaniza y diviniza a la persona, haciéndole un reflejo de Dios.

*                         O R A C I Ó N –   SALMO 88
*         ¡Qué grande es la misericordia del Señor!
¡Qué grande es el amor de Dios!
El me creó y me está creando, porque me ama
El enciende y anima mi corazón, porque me ama.
El  me da una fuerza irresistible, porque me ama

*        ¡Qué grande es la misericordia del Señor!
Quiso ser hermano mío, porque su amor no tiene fin.
Acompaña mis pasos y es Camino, porque su amor no tiene fin.
Hizo alianza de amistad conmigo, porque su amor no tiene fin.
La selló con banquete de pan y vino, porque su amor no tiene fin.

*     ¡Qué grande es el Amor de Dios!
Curó mis males y mis heridas, porque es eterna su misericordia
Carga con el peso de mi vida, porque es eterna su misericordia.
Muere por mí en inacabable agonía, porque es eterna su misericordia.
Vive en mí, regalándome alegría, porque es eterna su misericordia.

*   ¡Qué grande es el Amor de Dios!
Me da una casa grande con
innumerables amigos/as, porque es amor.
Me ofrece un banquete cada día, porque es amor.
Me asegura la vida eterna, porque es amor.
Me regala los dones del Espíritu, porque es amor. AMÉN
Z U R I Ñ E

*        ORAR CON EL EVANGELIO: (Jn. 18, 1-19,42; Is.52, 13-53; Hb.4, 14-16)

*                         VIERNES  SANTO:     (Abril 6 de 2012)
*          Comenzamos este día Santo, haciendo la señal de la Cruz.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
*         La Cruz, para nosotros/ascristianos/as, es señal de salvación.
*         Vamos nosotros/as a honrar  esta Cruz en este día. La Cruz donde Cristo, nuestro Salvador, nos dio nueva vida con su muerte.
“VICTORIA, TU REINARÁS, OH CRUZ TU NOS SALVARÁS».

* ES VIERNES SANTO. Nos centramos en lo fundamental de este día: Nuestra admiración ante la misericordia de Dios que no nos abandona, porque la salida de nuestro pecado, no es la desesperación; la salida es volver a un Dios que siempre abre su corazón a quien llama a su puerta. Por eso confiados/as, rezamos el salmo 50 (Adaptación).

*         Yo sé que me quieres, Señor, porque eres bueno,
porque tienes un corazón sensible; perdóname, limpia mis pecados.
Y de mis continuas caídas levántame.
*      Me siento pecador/a ante ti que eres Santo. Contra ti, contra ti slo pequé
Y tus ojos han visto con pena mi corazón manchado.
Pero me alegro, porque eres Padre y eres justo y bueno
Y sabes perdonar mi pecado y quererme como soy.

*      Tú me miras y me amas. Tú descubres lo positivo que hay dentro de mí.
Y me hablas con suavidad en el silencio. Yo descubriré tu voz dentro de mi corazón.
Y mi corazón cambiaré porque nada se resiste a tu Amor
Caminaré en el amor de tu nombre.

*      Devuélveme, Señor, el gozo y la alegría que perdí cuando me aparté de ti.
Devuélveme, Señor, la ilusión de los días en que eras un Dios cercano.
Sí, devuélveme la riqueza de tu gracia y toda mi vida será una fiesta.

*      Dame, señor, tu salvación y un corazón sincero,
Capaz de entregarse totalmente a Ti y al que lo necesite.
Entonces iré proclamando a todos los vientos:
que eres un Dios que vale la pena. Un DIOS SALVADOR.
Un Dios que borra el pecado y ama la justicia.
Un Dios que quiere la Paz.
Un Dios que pone en camino y nos lanza a la entrega. AMÉN.

*    CON SENTIMIENTOS DE ADORACIÓN Y ACCIÓN DE GRACIAS PROFUNDICEMOS EN LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ:

1ª. “Padre,.. Perdónalos, porque no saben lo que hacen”.  Lc. 23, 34.
2ª  “Te lo aseguro: Hoy estará conmigo en el Paraíso”. Lc. 23, 43
3ª  “Mujer, ahí tienes a tu Hijo…Ahí tienes a tu madre”. Jn. 19, 26-27.
4ª  “Dios mío, Dios mío… ¿Por qué me has abandonado? Mt. 27, 46; Mc. 15, 34.
5ª “Tengo sed”. Jn. 19, 28.6ª “Todo está cumplido”. Jn. 19, 30.

7ª “Padre… en tus manos encomiendo mi espíritu” Lc. 23,46.
* “Y, DANDO UN GRITO… INCLINANDO LA CABEZA… EXPIRÓ”…
*                                            Z U R I Ñ E

*          SÁBADO  SANTO. –  REFLEXIÓN   –  ORACIÓN: (Abril 7 de 2012)

*  Adoremos a Cristo el Señor, que por nosotros/as murió y fue sepultado.
*  VICTORIA TU REINARÁS, OH CRUZ, TU NOS SALVARÁS.
* Jesús ha muerto y ahora está en el sepulcro. Todo es tiniebla y soledad. Y es todo un símbolo: Cristo está muerto para gran parte de la humanidad, que busca solucionar sus problemas de espaldas al Salvador…
Millones de otros cristos están también hundidos/as en el sepulcro. Rostros de cristos abofeteados/as por la ira, por la injusticia, por el dolor físico o moral, por el paro, la guerra, el
hambre…
*    El señor está muerto en el sepulcro… así lo recordamos… en el silencio que nos habla… Pero nosotros/as los creyentes, velamos, con la esperanza de la resurrección.  Porque esta noche en esta madrugadareviviremos el gran acontecimiento, una explosión gozosa, la victoria  definitiva de JESUCRISTO, VENCEDOR PARA SIEMPRE, QUE HA DESTRUIDO LAS PUERTAS DE LA MUERTE. Por eso cantamos con gozo:
* EN DIOS PONGO MI ESPERANZA, Y CONFÍO EN SU PALABRA.

*          Todo fue silencio y soledad… Y nuestro silencio, nos sigue hablando… para recordar a una madre, MARÍA… la más dolorosa de todas las madres.
*         Imaginemos aquel cuadro. Una madre que ve bajar a su Hijo de la Cruz, destrozado, por manos amigas…
*       Que toma ese cuerpo entre sus brazos, que lo estrecha… Besaría aquellas heridas reposadamente, con respeto, y repetiría: “ SOY LA ESCLAVA DEL SEÑOR, HÁGASE EN MI TU VOLUNTAD.”…
*          No es posible olvidar este cuadro, ver a Jesús muerto en brazos de MARÍA…  Metámonos en el silencio junto a esa Madre y contemplemos con Ella… en SILENCIO       .
Así es conducido de los brazos de María a la sepultura… fue la piedra cerrando la entrada… y ocultando el santo cuerpo… ¿Quién podrá  explicar lo que pasaría entonces  por el alma de la
Virgen?… ¿quién podría arrancarle de aquel lugar si Ella no podía vivir sin El?…
*          Dejo al SILENCIO que me hable… que nos hable…
*          Sintiéndonos junto a Ella. Rezamos:
DIOS TE SALVE REINA Y MADRE DE MISERICORDIA… etc.
*         Todo esto, lo vivió con fe y esperanza “una Mujer…”
Pero en el corazón de María, también estaba el recuerdo de su Hijo ante la tumba de Lázaro: “YO SOY, LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA”…
*          Leemos lo que nos dicen los hechos de los apóstoles en 13, 26-30.
*          Nosotras/os, también podemos ser como aquellas mujeres amigas de Jesús, que nos preguntamos muchas veces: ¿quién nos correrá la piedra?…
¿Creemos de verdad que la piedra está corrida?…
Perdónanos, señor Jesús, Maestro y  Amigo, cuando nuestra fe no crea suficientemente en tu Resurrección.

*        ESTA NOCHE, con una explosión gozosa, reviviremos la victoria gozosa de JESUCRISTO. VENCEDOR PARA SIEMPRE. QUE HA DESTRUIDO LAS PUERTAS DE LA MUERTE. Por eso, a DIOS PADRE QUE RESUCITA  A JESÚS.
Elevamos nuestro clamor rezando con fe: PADRE NUESTRO… etc.
*                           Z U R I Ñ E

ERRAMU IGANDEA

E. Lecelerc

HUMUS

Testua: Jainkoarenganako bidezidorra..

Ezta hizkuntza berdina Jainko eta gizonen artean. Ulertu ezina sortu da beraien artean. Atzoarte, Jainkoak deitu eta gizonak erantzuten zuen. Gaur, berriz, gizonak ohiu egiten du, baina Jainkoa isilik darrai. Gizon bakartiarentzat bakardadearen ordu trajikoa iritsi da. Bere burrukan Jainkoak ihes egin dio eta ezin hura aurkitu. Uste baitzuen Jainkoa obra onen bidez iritsiko zuela, eta obrak ez diote atseginik eman. Gizona ezta bere ekintzen bitartez salbatzen, bera Jainkoaren obra bihurtzean baino. Horregatik, Jainko Aitaren eskutan, gizona eltzegilearen buztina baino bigunagoa bihurtu behar du; otarregilearen zumea baino apalagoa eta arinagoa; negu bihotzean abandonatzen del egur lehorra baino pobreagoa. Orduan zabalduko zaio gizonari aterik zabalena, Jainko Aitaren bihotzarena, eta orduan bai konfiantzaz bere bizitza eta izate guztia Aita horren eskutan utziko ditu eta salbamenran dastaketa emango zaio. Obedientzia santuan sartu baita. Eta ume bezala Jainkoarekin, kreazioaren jolasean partaide izango da. Mina eta plazerretik aruntzagoko egoeran, poza eta eramanpena ezagutuko ditu; bizitza eta heriotza; eguzkia eta itzala. Jainkoarengan bizi da eta Jainkoarena da Harengan bizi da eta Harengan hartzen du atseden.

Otoitza

On ona zaren Jainko Aita, umeak, pobreak, txikiak, baztertuak, biltzen dira, Bakezko Erregeari kantatzera. Zure izenean datorrena. Kantu horrek , gizoarentzat duzun adiskidetasunaren ohiartzuna dakarkigu. Bedeinkatzu gatzazu Jauna, eta isuri zure Espiritu Santua, gure artean, denon bakea, eta guztientzat bakea sor dadin. Zeure Semearen Pasioak, gizon ororen pasioak, benetako bakearen aintza dakarkigula. Amen

Jokabidea

Jerusalengo herriak, eta antzinako gregoriano kantak dioenez, hebertarren umeak “PUERI HEBREORUM”, Jesus onartu zuten Bakezko Errege bezala, eta kantuz goratzen zuten. Errege honek, Jainkoaren erreinua dakar berarekin. Jainkoaren eran mundua gidatuko duen Erregea. Ez du indarrik eta ezpatarik behar bere erreinua defendatzeko. Bere erregetza bere biziaren emaitzarekin dakar. Bizia ematean sufrimendua, eskandaloa, barkamena, eta Aitaren eskutan jartzeak lagunduko diote. Bere erregetzan “JESUS NAZARETARRA, JUDUEN ERREGEA”, drama batean garatzen da. Drama horretako sarean, zenabit hari: gorrotoa, ezin ikusia, inbiria,mespretxua, ezin ikusia, traizioa, beldurra, bakarrik uztea…Esperantzarik-eza eta heriotza.. Baita ere, ezkutaturik eta beldurti, maitasun sentimentuak, jarraipen desioak, zerbitzu joerak…
Non nago ni, eta non nire kristau elkartea indarkeriz eta biolentziaz jokatzen ari den drama honetan?. Drama hau gizartean garatzen diren drama askoren , eta gure artean jokatzen ari denaren dramaren eredua baita. Zer isladatzen duten Izkribau eta apaiz, Pilato eta Herodes, Pedro eta Zirineoak, Lapurron eta Ehuntariak, Joan eta Nikodemok, Maria eta Madalenak? Nola tajutzen da gure fededun izakera, pertsonai horiek diztirazten duten argitan? Gure kristau elkartetan agertzen den irudiak ba ote du Gurutziltzaenarekin zer ikusirik?. Sentitzen al dugu, Paolok bezala, Jesus gurutziltzatua ikustean: Kristo da gure bakea?.

“ORAI ZAITEZ GUTZAZ BAKEAN BIZI ZAREN, BAKEZKO ERREGEA”.

DOMINGO DE RAMOS, 1 de Abril 2012, Mc. 15,1-41

DIVAGACIONES PERSONALES SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS

Domingo de Ramos. Una mañana soleada; hacia mediodía, resuenan las campanas, los papás llevan deprisa a los niños hacia el templo; todos vestiditos de fiesta, todos agitando palmas o ramitas de olivo, todos sonrientes y felices, dispuestos a aclamar “Hosanna”, “Hosanna al Hijo de David”. Y la procesión, quizá con la imagen de Jesús sonriente, montado en un burrito precioso, y el desfile de los clérigos ataviados de vestiduras doradas, arropado todo por humaredas de incienso.

Aunque parezca raro, esto se parece un poco a lo que nos pasaba en Navidad. La señal que dieron los ángeles es que había que creer en un niño pobre, nacido en penosas circunstancias, lejos del templo, del poder y de la sabiduría de los doctores. Pero a nosotros no nos gusta eso, y lo cambiamos por la ternura del bebé/dios, las cancioncillas populares, las comilonas familiares y los regalos a los niños. Las despensas llenas, nuestras mesas repletas y la Misa de Gallo vacía.

Todo el mundo sonríe, sólo Dios llora.

Y ahora está pasando lo mismo: los discípulos entusiasmados, cortando ramas de olivo para aclamar al Mesías/Rey, alfombrando el suelo con sus modestos mantos de campesinos o pescadores, aclamando, cantando, bailando, porque el Mesías/Rey viene a tomar posesión de su Ciudad, de su Templo.

Pero nos cuenta Lucas que Jesús entró en Jerusalén llorando, llorando por la ciudad, porque él sabía muy bien lo que iba a pasar: que Jerusalén le iba a dar con la puerta en las narices, que en cinco días acabarían crucificándole, que iban a desaprovechar su última oportunidad.

Me produce un profundo desasosiego ese desfile de rey de burlas que montan los discípulos, ver a Jesús malmontado en un miserable burro, llorando mientras todos cantan un triunfo que no le va.

Me entusiasma lo que pasa después, que lo suben al Templo entre cantos triunfales, ¡bendito el Rey que viene!, penetran en los atrios repletos de animales para los sacrificios y de cambistas para las limosnas, entusiasmados y triunfantes… Y Jesús se baja del burro, coge una soga, hace con ella un látigo y empieza a liarse a golpes a diestra y siniestra… y se monta una estampida de corderos y de vacas, y el suelo se llena de monedas que brincan por los escalones de mármol…

¿Dónde estaban entonces los discípulos, sin saber qué hacer con las ramitas de olivo en las manos, con el ¡hosanna! a medio gritar en la boca …

¿Fue allí cuando Judas se desilusionó del todo de aquel mesías que lo hacia todo al revés? ¿Entendieron algo los otros Once? Parece que no, porque, si hemos de creer a Lucas, no mucho después, cuando Jesús resucitado llevaba ya cuarenta días instruyéndoles y los sacó, para despedirse, hacia el monte de los olivos, le preguntaron: ”Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer la soberanía de Israel?” Y – perdónenme esta invención irrespetuosa – Jesús, levantando los ojos al cielo, dijo: “Padre, con estos no hay quien pueda; a ver si mandas tu Viento Poderoso y los convences. Yo me voy”.

Y se fue, incomprendido por sus más íntimos, que seguían esperando y deseando un Mesías, Rey Poderoso, Triunfante de sus enemigos, exaltador de Israel, mantenedor de lo de siempre, un Mesías a su medida, un dios a su medida.

¡Pobre Jesús, llorando montado en el cómico y paciente burro, incomprendido y solo en la algarabía de Jerusalén! ¡Brillante Jesús acometiendo, también solo, contra las manadas de traficantes y contra sus promotores los sacerdotes, que no se lo perdonarán y acabarán matándole!

¡Que mal encaja, en este Domingo de Ramos, la lectura de la Pasión tras la fiesta infantil de las palmeritas y los hosannas! Parecen dos fiestas que por error se hayan quedado juntas.

Algunos dicen que nuestras aclamaciones están muy bien, que sabemos de sobra que aclamamos al crucificado, que precisamente por ser el crucificado le aclamamos. La verdad es que me gustaría muchísimo que fuera así, que tuvieran razón. Pero me temo que sigamos creyendo en el mismo Mesías en que creían y a quien aclamaban los discípulos.

Me temo que nos siga disonando el Jesús airado y violento de la expulsión de los mercaderes, me temo que nuestros crucifijos no sean motivo de fe sino adorno inexplicable, dorado con la teoría del sacrificio sangriento querido por el llamado Padre, que no lo parece al exigir sangre, ¡y de su hijo!, para perdonarnos. Me lo temo, casi diría que estoy convencido de que así es y de que no nos encaja la lectura de la Pasión en ese día de fiesta tan bonita.

Domingo de Ramos, Navidad en tono trágico, equivocar la señal, quedarnos con lo de siempre, no aprender de Jesús, sino leerlo desde nuestros viejos pellejos, repletos de vino viejo, pasarnos la vida remendando el odre viejo, no sea que, mirando a Jesús tal cual es, se nos rompa y se desparramen por el suelo todas nuestras mitologías, todas nuestras conveniencias, todas nuestras seguridades.

Hermosa imagen, preocupante imagen, la de Jesús, llorando encima de un burro mientras todos celebran entusiasmados la fiesta del viejo Mesías triunfador.

José Enrique Galarreta

5º DOMINGO DE CUARESMA, 25 de Marzo, Jn. 12, 20-33

SEGUIR A JESÚS ES DAR LA VIDA, POR AMOR, DÍA A DÍA

Fray Marcos
FE ADULTA

CONTEXTO

Estamos en el capítulo 12 del evangelio de Juan. Después de la unción en Betania y de la entrada triunfal en Jerusalén, y como respuesta a los griegos que querían verle, Jesús hace un pequeño discurso que no responde ni a los griegos ni a Felpe y Andrés.

Versa, como el domingo pasado sobre la Vida, pero desde otro punto de vista. Aquí la Vida solo puede ser alcanzada después de haber aceptado la muerte. También hoy hace referencia a ser levantado en alto, pero aquí para atraer a todos hacia él.

Los “griegos” que quieren ver a Jesús podían ser simplemente extranjeros simpatizantes del judaísmo. El mensaje de Juan en este relato en muy claro: Los “judíos” rechazan a Jesús, y los paganos le buscan.

 

EXPLICACIÓN

Ha llegado la hora de que se manifieste la gloria de este Hombre. Todo el evangelio de Juan es como una gran lente que concentrara todos sus rayos en la “hora”. Por tres veces se ha repetido en el texto la palabra “hora”; y otras tres veces aparece el adverbio “ahora”.

No se trata de un tiempo cronológico, sino de un cairos, momento decisivo, manifestado en la muerte de cruz. Llegada la “hora”, se manifiesta la gloria-amor de Dios y de “este Hombre”. Reflejar lo que es Dios en su entrega total, será la mayor honra del hijo.

Todos estamos llamados a esa plenitud humana que se manifiesta en el amor-entrega. Ahora es posible la apertura a todos. El valor fundamental del hombre no depende ni de religión ni de raza ni de cultura. Los que buscaban su salvación en el templo, tiene que descubrirla ahora en “el Hombre”.

Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, permanece él solo; en cambio, si muere, produce mucho fruto. Declaración rotunda y central en el mensaje de Jesús. Dar Vida es la misión de Jesús. La Vida solo se comunica aceptando la muerte. La Vida es fruto del amor, pero el egoísmo es la cáscara que impide germinar esa vida, aunque esté dentro de mí. Amar es romper la cáscara y darse deshaciéndose. La muerte del falso yo es la condición, para que la verdadera Vida se libere.

La verdadera potencialidad está latente hasta que es capaz de la entrega-amor total. La incorporación de todos a la Vida, será la tarea que se impone Jesús y será posible gracias a su entrega total hasta la muerte.

El fruto no va a depender de la comunicación de un mensaje. Dependerá de la manifestación de un amor total. El amor es el verdadero mensaje. “Si no muere, permanece él sólo” El fruto-amor solo puede darse en la nueva comunidad. Esta idea es original de Juan; no se encuentra en los demás evangelistas.

Hoy sabemos que el grano de trigo no muere más que en apariencia. Solo desaparece lo accidental para ser alimento de lo esencial. En la semilla hay vida, pero está latente, esperando la oportunidad de desplegarse. Esto es muy importante a la hora de interpretar el evangelio de hoy. La vida no se pierde cuando se convierte en alimento de la verdadera Vida. La vida biológica cobra pleno sentido cuando se pone al servicio de la Vida espiritual. La vida humana llega a su plenitud cuando trasciende lo puramente natural. Lo biológico no queda anulado por lo espiritual, sino potenciado y «plenificado».

Tener apego a la propia vida es destruirse, despreciar la propia vida en medio del orden este, es conservarse para una Vida definitiva. La plenitud del ser humano está en el amor. Pero si el amor no es total, no podremos alcanzar la meta. El amor tiene que superar el apego a la vida biológica.

En contra de lo que parece, entregar la vida no es desperdiciarla, sino llevarla a plenitud. No se trata de entregarla de una vez muriendo, sino de entregarla poco a poco en cada instante, sin miedo a que se termine. El mensaje de Jesús no conlleva un desprecio a la vida, sino todo lo contrario, solo cuando nos atrevemos a vivir a tope, dando pleno sentido a la vida, alcanzaremos la plenitud a la que estamos llamados.

La muerte al falso yo, no es el final de la vida biológica, sino su plenitud. Consciente de esto y perdido el temor a la muerte, nadie ni nada te puede esclavizar. El evangelista tiene muy claro cuál es el sentido de la muerte de Jesús, que no coincide en absoluto, con el sentido que se le ha dado después.

El que quiera colaborar conmigo, que me siga, y así, allí donde yo estoy, estará también mi colaborador. “Diakonos” significa servir, pero por amor, no servir como esclavo. Traducir por servir y servidor, no deja claro el sentido que el texto quiere dar. Jesús invita a seguirlo en el camino que acaba de trazar, dar la vida. Seguir a Jesús es compartir la misma suerte. Seguir a Jesús es entrar en la esfera de lo divino, es dejarse llevar por el Espíritu.

El lugar donde habita Jesús, es el de la plenitud del amor. Lo manifestará cuando llegue su “hora”. Allí entregando su vida, hará presente el Amor total, que es Dios. No se trata de la muerte física; mucho menos en el género de muerte que él sufrió. Se trata de dar la vida, día a día, en la entrega confiada a los demás.

En Jn 15,13, dice: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos”. Pero el texto griego no dice “bios” ni “zoe”, sino “psijes” que no significa vida biológica, sino vida síquica, es decir lo específicamente humano. El verdadero amor se manifiesta cuando pones todo lo que eres al servicio de los demás.

Ahora me siento fuertemente agitado; ¿Qué voy a decir? “Padre líbrame de esta hora” ¡Pero, si para esto he venido, para esta hora! En esta escena, que los sinópticos colocan en Getsemaní, se manifiesta la auténtica humanidad de Jesús. Nos está diciendo, que ni siquiera para Jesús fue fácil lo que está proponiendo. Se trata del signo supremo de la muerte al “ego”. Se deja llevar por el Espíritu, pero eso no suprime su condición de “hombre”. Su parte sensitiva protesta vigorosamente. Pero está en el ámbito de la Vida, y eso le permite descubrir que se trata del paso definitivo.

Ahora el jefe del orden este va a ser echado fuera. Cuando sea levantado de la tierra, tiraré de todos hacia mí. Como el domingo pasado, identifica la cruz y la glorificación, idea clave para entender el evangelio de Juan. Todos nos tenemos que sentir, no solo llamados, sino empujados hacia la misma meta.

APLICACIÓN

Muerte y vida se entremezclan y se confunden en el evangelio de Juan. Para entender este lenguaje, hay que tener muy claro que está hablando de dos clases de muerte y dos clases de vida.

Una es la Vida con mayúscula (la espiri­tual y definitiva) como opuesta a la vida con minúscula (la biológica). Y una es la muerte espiritual al falso yo superando todo egoísmo y otra la muerte física, que ni añade ni quita nada al verdadero ser del hombre.

La muerte física no es imprescindible para llegar a la Vida. La muerte al falso “yo”, sí, porque es el único camino hacia la Vida. La vida interior, la vida divina, la vida de Dios en nosotros, es una realidad muy difícil de aprehender, pero a la que hay que llegar para alcanzar la plenitud humana que está más allá de la vida biológica, y de las satisfacciones sensoriales terrenas. Toda vida espiritual es un proceso, un paso de la muerte a la vida, de la materia al espíritu. El mismo mensaje a Nicodemo: hay que nacer de nuevo.

Mi plenitud humana no puede estar en la satisfacción de los sentidos, de las pasiones, de los apetitos, sino que tiene que estar en lo que tengo de específicamente humano; es decir, en el desarrollo de mi capacidad de conocer y de amar. La meta está en el descubrimiento de que mi verdadero ser existe en la medida que me doy a los demás, que la razón de mi existencia lo encontraré en la entrega y en el servicio.

El dolor que causa el renunciar a la satisfacción de la parte inferior de mi ser, la interpreta el evangelio como muerte, y sólo a través de esa muerte se puede acceder a la verdadera Vida. Si nos empeñamos en salvar una, perderemos la otra. Si ponemos todo nuestro ser al servicio de la vida biológica y sicológica, nunca alcanzaremos la espiritual.

Estamos aquí para vivir muriendo. Aceptar la muerte es darse cuenta de nuestra limitación fundamental como criatu­ras, como seres vivos, como animales, y descubrir la posibilidad de ser más en lo que tenemos de específicamente humano. Estoy aquí para llevar a la materia hacia el espíritu, para poner Vida donde sólo había vida.

El gran secreto, revelado en el evangelio, es que el hombre que vive biológicamente, puede acceder a otra realidad que llamamos Vida. Esta es la verdadera meta de un ser humano. El objetivo del hombre es esa Vida con mayúscula, no eliminar la muerte biológica y alcanzar una inmortalidad física.

Si enfocamos todas nuestras energías en la vida terrena, nunca descubriremos la vida espiritual. Esto es lo que el evangelio llama perder la vida. Se malgasta la terrena y no se alcanza la espiritual. El que se empeñe en salvar a toda costa su vida biológica, terminará perdiéndola. Pero dará pleno sentido a esta vida si descubre que puede acceder a otro nivel y encontrar la verdadera Vida.

Meditación-contemplación

Si el grano de trigo no cae en tierra y muere…
Se trata de una condición que no podemos soslayar.
Si queremos dar fruto, es decir, dar sentido a nuestra vida,
tenemos que gastarnos y consumirnos.

…………………

La vela solo cobra sentido cuando está encendida.
Pero si está encendida, se consume.
La rosa al esparcir su fragancia, entrega algo de sí mismo,
y así está manifestando su verdadero ser.

——–

La vida es movimiento y por lo tanto, energía desplegada.
Puedo consumirla en beneficio del ego (falso yo),
y entonces la malogro.
Puedo consumirla en beneficio de los demás,
y entones consumarla dándole plenitud.

Fray Marcos

 

GARISUMAKO 5. IGANDEA, Martxoaren 25a, Jn 12, 20-33

JESUS ERAKARGARRI

José Antonio Pagola.

ECLESALIA

Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Juduen Pazkoa ospatzera etorriak diren erromes greziar batzuk Feliperi hurbildu zaizkio, eskean: «Jesus ikusi nahi genuke». Ez da ikusmina. Jainkoaren gizon horregan nabari duten misterioa sakon ezagutu nahia da. Berei ere on egin diezaieke.

Kezkaturik ageri da Jesus. Egun batzuk barru gurutzean josiko dute. Erromes greziarren gogoa jakitera eman diotenean, hitz nahasgarriak jaulki ditu: «Iristear da Gizonaren Semea aintzatua izango den ordua». Gurutzean josiko dutenean, guztiek ikusi ahal izango dute zertan den haren egiazko handitasuna eta aintza.

Segur aski, inork ez dio ezer ulertu. Baina Jesusek, izango duen hiltzeko era gogoan duela, gehiago dio: «Lurretik gora jasoa izango naizenean, guztiak neuganantz erakarriko ditut». Zer du gurutziltzatu horrek, ezkutuan, jendea erakartzeko ahalmen hori izateko? Gauza bat soilik: guztientzat duen maitasun sinetsezina.

Ikusezina da maitasuna. Soilik, maite gaituen keinuetan, seinaleetan, buru-eskaintzan suma dezakegu. Horregatik, Jainkoaren maitasun atzemanezina suma dezakegu Jesus gurutziltzatuagan, egin duen buru-eskaintzan. Egia esan, Jesusek erakartzen gaituela sentitzen dugunean bakarrik hasiko gara kristau izaten. Soilik, Jainkoak maite gaituena sentitzen dugunean bakarrik hasiko gara fedeaz zer edo zer ulertzen.

Jesusek, gurutzeko heriotzan ezkutuan den indarra argitzeko, guztiek ulertu ahal dugun irudi xume hau darabil: «Gari-alea lurrera erori eta hiltzen ez bada, agor geldituko da; baina, hiltzen bada, fruitu asko emango du». Hiltzen bada, erne eta bizia sorrarazten du aleak; baina, bere azalean bildurik, bere bizi-indarra beretzat gordetzen badu, agor geldituko da.

Bizitza osoa misterioski biltzen duen legea agertzen digu irudi eder horrek. Ez da arau morala. Ez da erlijioak ezarritako legea. Maitasunak eraginda sufritzen ari denaren bizitza emankor bihurtzen duen dinamika da. Jesusek behin eta berriz errepikatu izan duen ideia da. Bere bizitzari era egoistan atxikitzen zaionak galbidean jartzen du; eskuzabal ematen dakienak bizi gehiago sorrarazten du.

Ez da zaila hori egiaztatzea. Buruan bere ongizatea, bere dirua, bere arrakasta, bere segurtasuna bakarrik duen pertsonak bizitza erdipurdikoa eta agorra eginez bukatzen du: halakoak, mundu honetan biziz, ez dio gehitzen bizitzari gizatasun-apur bat ere. Alderantziz, jarrera irekiz eta bihotz zabalez bizitzera arriskatzen denak, bizia zabaltzen du, poza distiratzen, bizitzen laguntzen. Ez da bizitzeko modu kilikagarriagorik, gainerakoen bizitza gizatasun handiagoko eta eroangarriago egitea baino. Nolatan Jesusi jarraitu, haren bizi-estiloa erakargarri sentitzen ez badugu?

EL ATRACTIVO DE JESÚS

JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net

SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, Unos peregrinos griegos que han venido a celebrar la Pascua de los judíos se acercan a Felipe con una petición: «Queremos ver a Jesús». No es curiosidad. Es un deseo profundo de conocer el misterio que se encierra en aquel hombre de Dios. También a ellos les puede hacer bien.

A Jesús se le ve preocupado. Dentro de unos días será crucificado. Cuando le comunican el deseo de los peregrinos griegos, pronuncia unas palabras desconcertantes: «Llega la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre». Cuando sea crucificado, todos podrán ver con claridad dónde está su verdadera grandeza y su gloria.

Probablemente nadie le ha entendido nada. Pero Jesús, pensando en la forma de muerte que le espera, insiste: «Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí». ¿Qué es lo que se esconde en el crucificado para que tenga ese poder de atracción? Sólo una cosa: su amor increíble a todos.

El amor es invisible. Sólo lo podemos ver en los gestos, los signos y la entrega de quien nos quiere bien. Por eso, en Jesús crucificado, en su vida entregada hasta la muerte, podemos percibir el amor insondable de Dios. En realidad, sólo empezamos a ser cristianos cuando nos sentimos atraídos por Jesús. Sólo empezamos a entender algo de la fe cuando nos sentimos amados por Dios.

Para explicar la fuerza que se encierra en su muerte en la cruz, Jesús emplea una imagen sencilla que todos podemos entender: «Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto». Si el grano muere, germina y hace brotar la vida, pero si se encierra en su pequeña envoltura y guarda para sí su energía vital, permanece estéril.

Esta bella imagen nos descubre una ley que atraviesa misteriosamente la vida entera. No es una norma moral. No es una ley impuesta por la religión. Es la dinámica que hace fecunda la vida de quien sufre movido por el amor. Es una idea repetida por Jesús en diversas ocasiones: Quien se agarra egoístamente a su vida, la echa a perder; quien sabe entregarla con generosidad genera más vida.

No es difícil comprobarlo. Quien vive exclusivamente para su bienestar, su dinero, su éxito o seguridad, termina viviendo una vida mediocre y estéril: su paso por este mundo no hace la vida más humana. Quien se arriesga a vivir en actitud abierta y generosa, difunde vida, irradia alegría, ayuda a vivir. No hay una manera más apasionante de vivir que hacer la vida de los demás más humana y llevadera. ¿Cómo podremos seguir a Jesús si no nos sentimos atraídos por su estilo de vida? (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

 

4º DOMINGO DE CUARESMA, 18 de Marzo, Jn. 3, 14 – 21

SALVARSE NO ES EVITAR LA CONDENACIÓN

Fray Marcos
Fe Adulta

CONTEXTO

Hoy es imprescindible tener en cuenta el contexto del evangelio que leemos. Estamos en el capítulo 3º de Juan. Este evangelio está estructurado según un esquema teológico. Cada capítulo es un tema que tiene identidad por sí mismo. Es muy interesante el paralelismo asombroso que tienen los 21 capítulos, con las cartas del tarot. Este esoterismo es precisamente una de las claves para descubrir toda su profundidad.

El punto de partida del discurso que Juan pone en boca de Jesús, es el diálogo con Nicodemo, que empieza sin que le haya preguntado nada:

“Te lo aseguro, el que no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios”.
Nicodemo le responde: “Eso es imposible”.
Pero Jesús insiste: “El que no nazca del agua y del espíritu no puede entrar en el Reino de Dios; lo que nace de la carne es carne, lo que nace del espíritu es espíritu”.
Nicodemo insiste: ¿Cómo puede ser eso?
Y comienza el discurso cuyo final acabamos de leer.

El domingo pasado, Jesús arremetió contra el culto que se desarrollaba en el templo. Hoy arremete contra la manera de interpretar la Ley que tienen los fariseos. En ambos casos se trata de instituciones antiguas vacías de contenido que hay que sustituir. No se trata de una nueva interpretación, (es lo que busca Nicodemo) sino de algo completamente distinto: hay que nacer de nuevo.

No debemos pensar en discursos pronunciados por Jesús. Juan pone en boca de Jesús una cristología propia de finales del siglo I.

EXPLICACIÓN

Lo mismo que Moisés levantó la serpiente” No podemos entender una comparación si no comprendemos los dos términos de la misma. Lo que hizo Moisés es recordar en un momento de verdadero apuro, al dios egipcio Ranenutet (representado por una serpiente). A los que habían construido un becerro de oro a sus espaldas, no dudó en hacerles beber el metal fundido. Ahora es el mismo Dios el que le manda construir la imagen de otro dios.

Para entender la comparación con la cruz, es imprescindible saber que el dios egipcio era a la vez veneno y antídoto; muerte y vida; opresión y salvación. Al ser crucificado, Jesús representa a la vez, la muerte y la vida, la humillación y la exaltación.

Al decir “levantado”, va mucho más allá de una alusión a la figura de la serpiente. La cruz es la manifestación suprema del amor y la lealtad de Dios. Es el momento de la exaltación definitiva de Jesús. En el hombre levantado se manifiesta la verdadera Vida. Jesús ha llegado a lo más alto; se ha identificado con Dios.

Para que todo el que lo haga objeto de su adhesión (crea), tenga Vida definitiva. «Vida definitiva» Denota la calidad de vida propia del estadio final y definitivo. Traducir por «Eterna», empobrece el significado, por insistir solo en la duración y no en la calidad. La consecuencia de “ser levantado en alto”, es dar plenitud de Vida. El Espíritu que nos comunicará, será la verdadera fuente de Vida para todos los que le acepten.

“Demostró Dios su amor al mundo» El amor se hizo visible en un acto. No se dirige solo a los cristianos, sino al mundo. Jesús es el don de Dios a la humanidad. «Dar a su Hijo» no se refiere, aquí, únicamente a la encarnación, sino a la crucifixión.

Porque no envió Dios el Hijo al mundo para que de sentencia contra el mundo, sino para que el mundo se salve por él”. Para Juan, Jesús es enviado al mundo, Para los sinópticos, a Israel. La salvación está destinada a todos. No solo al pueblo elegido, sino a todas las naciones. Se acabaron los privilegios. La Vida del Espíritu se ofrece a todos. Quién no obtenga esa Vida, será porque rechaza su oferta, negando su adhesión a Jesús.

El que le presta adhesión no está sujeto a sentencia; el que se niega a prestársela ya tiene la sentencia. No hay lugar para la indiferen­cia. O se presta adhesión o se niega esa adhesión. O se nace del espíritu o se permanece en la carne.

Es este un dato importantísimo para entender la manera de actuar (no actuar) de Dios. Tanto la sentencia negativa como la positiva, no es consecuencia de un acto externo de Dios. Es el resultado de una actitud permanente identificada con el mismo acto de adhesión.

Bien entendido este versículo, cambiaría todo el modo de entender la moral. Desde la visión farisaica (y la nuestra), Dios juzgaba a los hombres después de examinar sus acciones. Si eran conforme a la Ley, los salvaba; si eran contrarias a la Ley, los condenaba. La justicia de Dios sería el trasunto de la justicia humana.

Juan nos dice que Dios es justicia; pero en Él, la justicia es una realidad permanente. Todo está en su sitio en cada instante. Cada actitud, cada acto del hombre, lleva incorporada la justicia.

Los hombres han preferido las tinieblas a la luz. «Su modo de obrar» Denota el proceder habitual, no un acto puntual.

En el prólogo se nos había dicho: «y la Vida era la luz de los hombres». No es la luz la que da Vida (como maestro), sino al revés, es la Vida la que te iluminará. Sin Vida no se puede aceptar la luz. La falta de Vida lleva consigo el rechazo de la luz.

Mantener una relación con Dios desde la Ley, desde lo externo, sin Vida, es mantener la relación de injusticia en que están los dirigentes religiosos. El que oprime al hombre no puede aceptar la luz. La adhesión a Jesús, exige salir de la situación de opresión.

El que obra con bajeza… El que practica la lealtad. «Obra con bajeza (practicar lo malo), se opone a “practicar la lealtad”. «Hacer la verdad» es un semitismo que utiliza Juan, y lo opuesto es «hacer la falsedad».

El que es cómplice de la muerte, no aguanta la Vida. La considera como una agresión. No se eligen las tinieblas por el valor que puedan tener en sí, sino por odio a la luz. No son las doctrinas (luz) las que separan de Dios, sino las conduc­tas (Vida).

Quien con su modo de obrar daña al hombre, se opone al amor-vida. Rechazando la luz, cree poder continuar haciendo el mal sin ser descubierto.

«Practicar la lealtad» equivale a hacer lo que es bueno para el hombre. Al emplear «lealtad» nos está diciendo que el amor no es algo teórico, sino práctico. Una vez más la Vida es anterior a la luz. «Y así». El acercamiento a la luz, se hace por amor a la luz, no para que se vean las obras.

«Realizadas en unión con Dios«. No obras hechas según Dios quiere, sino algo más. Obras en las que, con la actividad del hombre, se ve la de Dios revelando en ellas su gloria-amor.

Creer va unido a las obras buenas. La incredulidad acompaña a las obras malas. Jesús evidencia lo que es un hombre.

APLICACIÓN

En el trozo del discurso que acabamos de analizar nos encontramos con los aspectos más originales de la salvación ofrecida por Jesús:

1) La salvación es Vida.

2) Viene de Dios.

3) Es fruto del amor de Dios.

4) No es una alternativa a la condenación.

5) Exige la adhesión a Jesús.

6) Se manifiesta en las obras.

Cada uno de estos puntos nos tendría que advertir de los errores en que caemos a la hora de hablar de esa salvación que Jesús nos ofrece. “Por pura gracia estáis salvados”.

Hablar de salvación, es plantearse el sentido último de la vida humana. Sería desplegar las más elevadas posibilidades humanas.

El término “salvación” tiene connotaciones negativas, y eso es muy peligroso a la hora de entender lo que dice el evangelio. El médico salva una vida cuando está a punto de perderse. El pensar en la salvación en términos negativos nos ha paralizado en nuestro desarrollo. Nos hemos creído que, si elimino el pecado, estoy salvado. Salvarse no es evitar la condenación. La salvación por parte de Dios tiene una connotación positiva. Salvarse sería llevarnos a una plenitud de ser, más allá de las mismas posibilidades naturales de la persona.

La salvación no es algo que me venga de fuera. La salvación surge de lo más hondo de mi ser. Desde ahí, Dios con su presencia posibilita mi plenitud. Hay que tener muy claro, que me salva totalmente Dios y me salvo totalmente yo. La acción de Dios y la del hombre, ni se suman ni se restan ni se interfieren, porque son de naturaleza distinta. «Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti». Todo lo que depende de Dios para mi salvación ya está hecho. Por tanto, mi salvación, aquí y ahora, depende de mí.

La conciencia que tenemos de que Dios puede no salvarme, es consecuen­cia de que esperamos de Dios una salvación equivocada. Queremos que Dios nos libere de nuestras limitaciones, es decir que nos quite el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la muerte. Todo eso forma parte de nuestra condición de criaturas y es inherente a nuestro ser. Ni Dios puede hacer que sigamos siendo criaturas, y sin limitacio­nes. Buscar la salvación por ese camino, es un error garrafal. La salvación que Dios nos da, tiene que realizarse mientras seguimos siendo criaturas, y por tanto, a pesar de nuestras limitaciones.

La salvación no es cambiar lo que soy ni añadir nada a lo que ya soy. Es una toma de conciencia de lo que en realidad soy, y vivir en esa conciencia. Es descubrir el tesoro que está escondido dentro de mí y disfrutar de él. “La vida eterna consiste en que te conozcan a ti, único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo”. Se trata de “conocer”.

Meditación-contemplación

Hay que nacer de nuevo.

Toda la enseñanza de Jesús está resumida en esta breve frase.

Somos fruto de la evolución de la carne,

y tenemos que dar el paso hacia el espíritu.

…………

Yo no he nacido como ser espiritual.

Tengo la capacidad de llegar a serlo,

pero debo desplegar esa capacidad que se me ha dado.

Si no la despliego, me quedaré en la carne.

………..

Nacer de nuevo es desplegar la verdadera VIDA.

La Vida se potencia en la medida que trasciendo la materia.

Pablo nos dice que incorporarse a Cristo,

es incorporarse a su muerte, para vivir resucitados.

………..

Fray Marcos

 

GARIZUMAKO 4. IGANDEA, Martxoaren 18a, Jn. 3, 14-21

GARIZUMAKO 4. IGANDEA 18 de marzo de 2012

GURUTZILTZATUARI BEGIRA

José Antonio Pagola. Itzultzailea: Dionisio Amundarain

Jesusek Nikodemo izeneko fariseu sonatu batekin izan duen topo egite berezia kontatu digu Joan ebanjelariak. Kontakizunaren arabera, Nikodemorena izan da ekimena: «gauez» Jesusengana joan da. Sumatu du «Jainkoagandik etorritako gizona» dela Jesus; baina ilunpean dabil. Argira bideratuko du Jesusek.

Jesus benetan aurkitu duen oro ordezkatzen du Nikodemok kontakizun honetan. Horregatik, halako batean, Nikodemo ezkutatu egin da pasadizotik eta bere hitzaldia jarraitu du Jesusek, mundu guztia gonbidatuz, ilunpean bizi ez dadin, baizik eta argi bila ibil dadin.

Jesusen arabera, gauza guztiak argitu ditzakeen argia Gurutziltzatuagan dago. Ausarta da baieztapena: «Hartaraino maite du Jainkoak mundua, non bere Semea eman baitu, harengan sinesten duen inor gal ez dadin, baizik eta betiko bizia izan dezan». Sumatzen eta sentitzen ahal dugu Jainkoaren maitasuna gurutzean torturatu duten gizon horrengan?

Haurtzarotik gurutzea nonahi ikusten ohiturik, ez dugu ikasi Gurutziltzatuaren aurpegiari fedez eta maitasunez begiratzen. Gure begiratu zabarra ez da gai aurpegi horretan argia ikusteko: momenturik latzenetan eta zailenetan gure bizitza argitzen ahal lukeen argia ikusteko.

Alabaina, bizi- eta maitasun-seinaleak bidaltzen ari zaigu Jesus gurutzetik. Jada haurrak ezin besarkatu dituzten beso luzatu horietan, eta lepradunak ezin ferekatu, gaixoak ezin bedeinkatu dituzten esku iltzatu horietan, Jainkoa dago, besoak zabalik, gure bizitza pobre hau, hainbat sufrimenduk hautsia den hau, onartzeko, besarkatzeko eta sostengatzeko prest.

Heriotzak itzali duen aurpegi horretatik, bekatariei eta prostitutei jada txeraz ezin begiratu dien begi horietatik, hainbat abusu eta injustiziaren biktima direnei bere haserrea jada ezin agertu dien aho horretatik, gizadiari dion bere «maitasun zoroa» agertzen ari zaigu Jainkoa.

«Jainkoak ez du bidali mundura bere Semea mundua juzgatzeko, baizik Semearen bidez mundua salba dadin». Jainko hori onar dezakegu nahiz zapuztu. Ez gaitu inork behartzen. Geurea dugu erabakia. Baina «Argia etorria da jada mundura». Zergatik zapuzten dugu hainbatetan Gurutziltzatuagandik datorkigun argia?

Hark jar lezake argia bizitzarik zoritxarrenekoan edo porrotik handienekoan; baina «okerra dagiena… ez da hurbiltzen argira, bere egintzek akusa ez dezaten». Duintasun eskasez bizi garenean, argiari ihes egiten diogu, Jainkoaren aurrean gaizki sentitzen garelako. Ez dugu jarraitu nahi izaten Gurutziltzatuari begira. Alderantziz, «egia egiten duena, argira hurbiltzen da». Ez du ilunera ihes egiten. Ez du ezer ezkutatzekorik. Gurutziltzatuari begira nola egongo dabil. Eta argian bizi ahal izatea ematen dio hark.

MIRAR AL CRUCIFICADO

JOSÉ ANTONIO PAGOLA, vgentza@euskalnet.net

SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 14/03/12.- El evangelista Juan nos habla de un extraño encuentro de Jesús con un importante fariseo, llamado Nicodemo. Según el relato, es Nicodemo quien toma la iniciativa y va a donde Jesús «de noche». Intuye que Jesús es «un hombre venido de Dios», pero se mueve entre tinieblas. Jesús lo irá conduciendo hacia la luz.

Nicodemo representa en el relato a todo aquel que busca sinceramente encontrarse con Jesús. Por eso, en cierto momento, Nicodemo desaparece de escena y Jesús prosigue su discurso para terminar con una invitación general a no vivir en tinieblas, sino a buscar la luz.

Según Jesús, la luz que lo puede iluminar todo está en el Crucificado. La afirmación es atrevida: «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna». ¿Podemos ver y sentir el amor de Dios en ese hombre torturado en la cruz?

Acostumbrados desde niños a ver la cruz por todas partes, no hemos aprendido a mirar el rostro del Crucificado con fe y con amor. Nuestra mirada distraída no es capaz de descubrir en ese rostro la luz que podría iluminar nuestra vida en los momentos más duros y difíciles.

Sin embargo, Jesús nos está mandando desde la cruz señales de vida y de amor.

En esos brazos extendidos que no pueden ya abrazar a los niños, y en esa manos clavadas que no pueden acariciar a los leprosos ni bendecir a los enfermos, está Dios con sus brazos abiertos para acoger, abrazar y sostener nuestras pobres vidas, rotas por tantos sufrimientos.

Desde ese rostro apagado por la muerte, desde esos ojos que ya no pueden mirar con ternura a pecadores y prostitutas, desde esa boca que no puede gritar su indignación por las víctimas de tantos abusos e injusticias, Dios nos está revelando su «amor loco» a la Humanidad.

«Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». Podemos acoger a ese Dios y lo podemos rechazar. Nadie nos fuerza. Somos nosotros los que hemos de decidir. Pero «la Luz ya ha venido al mundo». ¿Por qué tantas veces rechazamos la luz que nos viene del Crucificado?

Él podría poner luz en la vida más desgraciada y fracasada, pero «el que obra mal… no se acerca a la luz para no verse acusado por sus obras». Cuando vivimos de manera poco digna, evitamos la luz porque nos sentimos mal ante Dios. No queremos mirar al Crucificado. Por el contrario, «el que realiza la verdad, se acerca a la luz». No huye a la oscuridad. No tiene nada que ocultar. Busca con su mirada al Crucificado. Él lo hace vivir en la luz. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).