El cardenal de Nueva York pide el fin del celibato

26 Marzo 2009

Redes Cristianas

 (RD/Agencias).-A punto de su retiro, el cardenal y arzobispo de la arquidiócesis Nueva York hasta el próximo 15 de abril, Edward Egan, dijo que la iglesia católica debería considerar el fin del celibato y permitir que los sacerdotes se puedan casar.
“Es una discusión perfectamente legítima”, afirmó el cardenal desde Albany, la capital de Nueva York, durante una entrevista en la estación radial Talk 1300.
“Creo que se tiene que considerar”, dijo Egan al locutor Fred Dicker

No estoy seguro si no sería una buena idea tomar una determinación [si los sacerdotes puedan casarse] que no haga un cruce de frontera con base en la cultura y la geografía”, continuó.

Leer más

Hans Küng: «La Historia juzgará al Papa como responsable de la propagación del sida en África»

Teólogo y sacerdote Hans Küng:

"La Historia juzgará al Papa como responsable de la propagación del sida en África"

Jesús Bastante
Público

Es uno de teólogos más respetados del mundo. Durante años colaboró con Joseph Ratzinger, hasta que el ahora Papa trató de condenarle al ostracismo.

Hans Küng (Suiza, 1928) se define como "un hombre libre dentro de la Iglesia" y defiende el sacerdocio para los casados y las mujeres. También aboga por una Iglesia "con entrañas de misericordia", frente al "dogmatismo medieval" de Roma. Küng ha visitado esta semana España para presentar Verdad controvertida (Trotta), el segundo volumen de sus memorias, dedicadas especialmente a su difícil relación con Benedicto XVI.

 

Leer más

Sida, preservativo y moral católica

Benjamín Forcano, sacerdote y teólogo

Quien no conozca un poco la historia seguramente pensará que en la Iglesia católica las normas son inamovibles.
Pero nada más lejos de la realidad. En el siglo XIII bulas del Papa Inocencio IV y en el XVI del Papa León X afirmaban “ser voluntad del Espíritu quemar a los herejes” y Galileo fue censurado para evitar que la razón científica pudiera constituirse al margen del Magisterio.

Más recientemente, se seguía afirmando que la Iglesia “es una sociedad de desiguales”, que “la división de clases en la sociedad es conforme a la voluntad divina”, que “la libertad religiosa era poco menos que un delirio”, que “el matrimonio era un contrato entre un hombre y una mujer para procrear”.

El concilio Vaticano II (cima del magisterio eclesial) modificó de raíz estas perspectivas. Afirmó ser ley fundamental la igualdad de todos los miembros dentro de la Iglesia (LG, 32), ser fundamental el derecho a la libertad religiosa (DH, 2) y comprender el matrimonio como una comunidad de vida y amor, teniendo razón de ser aun cuando falte la descendencia (GS, 50).

 

Leer más

Colectivo Oportunidad – reunión abierta

Un grupo de personas variadas ha iniciado una reflexión sobre la CRISIS y la necesidad de potenciar nuevos valores y otra forma necesaria de entender la vida. Para lo cual convoca una reunión abierta y amplia el dia 25 a la 19:30 en Traperos de Emaus (c/Rio Arga nº 36 – bajo) para ampliar la reflexión y plantear grupos activos e iniciativas concretas. Si te interesa estás invitada/o.

A continuación presentamos el texto de convocatoria:

 

Leer más

Una conversación sobre la crisis: Carlos Taibo y José Luis Sampedro

Os presento un material que puede resultar de interés. Se trata de un diálogo entre Carlos Taibo y José Luis Sampedro sobre la crisis en que estamos sumergidos. El texto es largo, pero ágil de leer, ya que es un diálogo en directo con público, y los dos autores saben conjugar precisión y claridad.

Ambos reflexionan sobre la triple crisis: la crisis del capitalismo global, el cambio climático y el encarecimiento de las materias primas energéticas. Coinciden en la necesidad de abandonar el paradigma del crecimiento económico y sustituirlo por el del decrecimiento. 

El diálogo es largo, pero muy interesante, y reflexiona sobre cuestiones que, en última instancia, tienen que ver con qué ponemos delante, el tener o el ser.

Puedes consultarlo en: http://www.attacmadrid.org/d/10/090314185445.php

César

Leer más

Un Papa solo y una curia caótica

Religión Digital

Cuenta Íñigo Domínguez en El Correo que la carta de Benedicto XVI para aclarar la polémica del perdón a los lefevbrianos, el grupo ultraconservador separado de la Iglesia en 1988, ha causado una conmoción sin precedentes en este pontificado, y cuesta recordar una así en el de Juan Pablo II. Ratzinger lamentó «el odio sin reservas» de algunos católicos y hasta dijo que en la Iglesia «se muerde y devora».

Pocas veces un Papa ha expresado su sufrimiento en el cargo de forma tan personal, un eco de la angustia que atenazaba a Pablo VI. Ayer la prensa italiana repetía un titular, ‘La soledad del Papa’, y se discutía abiertamente de un secreto a voces, el caos en la gestión de la Curia.

El ‘Osservatore Romano’ publicaba otro artículo sorprendente de su director, Giovanni Maria Vian, con esta frase: «La lucidez del análisis papal no evita cuestiones abiertas y difíciles, como la necesidad de una comunicación más preparada en un contexto donde la información está expuesta a manipulaciones, entre ellas la fuga de noticias, que cuesta no definir mísera. También dentro de la Curia, organismo históricamente colegial y que tiene un deber de ejemplaridad». Tanto la revocación de la excomunión a los lefebvrianos como la carta del pontífice se filtraron un día antes.

 

Leer más

El Vaticano critica la excomunión por el aborto de niña de nueve años

Assimina Vlahou

Proconcil

De Roma a BBC Brasil
Para Rino Fisichella fue apresurada la decisión de excomunión.
En un artículo publicado por el diario del Vaticano, el Osservatore Romano, este sábado, el presidente de la Academia Pontificia para la Vida, Mons. Rino Fisichella dice que los médicos que realizaron el aborto a una niña de 9 años de edad, embarazada de gemelos después de haber sido violada por padrastro, no merecían la excomunión.

“Hay otros que merecen la excomunión y el perdón, no los autorizados a ayudar a vivir y a restaurar la esperanza y la confianza, a pesar de la presencia del mal y la maldad de muchos”, escribe monseñor Rino Fisichella, uno de los más cercanos colaboradores del Papa Benedicto XVI y la mayor autoridad del Vaticano en materia de bioética.

Al evaluar, el prelado, el arzobispo de Olinda y Recife, José Cardoso Sobrinho, se apresuró y debería haber sido considerado, en primer lugar, con la pequeña.

Leer más

Entrevista a Frei Betto: «La Iglesia está encasillada en su principismo abstracto»

Entrevista al dominico Fray Betto, sobre casos polémicos que involucran a representantes de la Iglesia Católica Romana.
"La Iglesia está encasillada en su principismo abstracto"

Michelle Amaral da Silva
Adital

En una entrevista para Brasil de Fato, el dominico Fray Betto comenta los dos casos más polémicos que involucran a representantes de la Iglesia Católica Romana. Son ellos el de la excomunión de los involucrados en el aborto de una niñita pernambucana y el del alejamiento del padre Luiz Couto de sus actividades eclesiásticas, a causa de sus controvertidas declaraciones sobre algunos aspectos de la doctrina católica, que provocaron un debate sobre el conservadurismo todavía defendido por la Iglesia Católica en oposición a la realidad de sus fieles.
 

Leer más

Cuaresma es silencio

 

Cuarenta, cuarentena, cantar las cuarenta, cuaresma. Dentro del año litúrgico, tiempo de ayuno, abstinencia, mortificación, arrepentimiento, penitencia. En el nacional catolicismo de posguerra, tenebroso recuerdo para los que somos mayores, un tiempo dominado por el clero, ejercicios espirituales, misiones populares. Tiempo de tristeza de color morado. 

Historia 

Siglo II. Se fijó un domingo para celebrar la pascua de resurrección del Señor. A su alrededor brotó una minicuaresma de dos días de ayuno: viernes y sábado santos. Unidos al domingo de resurrección formaron el triduo santo. El ayuno del viernes y sábado santos no era ayuno de comida. Era ayuno de eucaristía. Era como participar en la muerte, para participar en la resurrección. 

Siglo III. El triduo se extiende a una semana. Avanzado el siglo se prolonga a seis semanas. El fin es preparar a los catecúmenos al bautismo. Se escogen como textos básicos del curso catecumenal los capítulos evangélicos de la samaritana, el ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro.

Leer más

«En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»

François Houtart, Sacerdote y sociólogo

Somos Iglesia de Andalucia

El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ’El cambio que estamos viviendo’, en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.

¿Cómo ve la actual crisis?
Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica…

 

Leer más