ENTREVISTA A PEDRO MIGUEL LAMET, POR BENJAMÍN FORCANO Y EVARISTO VILLAR
EXODO Nº 95
ENTREVISTA A PEDRO MIGUEL LAMET, POR BENJAMÍN FORCANO Y EVARISTO VILLAR
EXODO Nº 95
La Federación de Comités de Solidaridad con África Negra (Umoya) resume las claves de lo que está ocurriendo en el Congo, y a quiénes beneficia la gravísima situación que allí se vive
¿A QUIÉN BENEFICIA LA NUEVA GUERRA EN EL CONGO?
Dos años después de celebradas unas elecciones libres, democráticas y trasparentes en la República Democrática del Congo (RDC), el pueblo congoleño de las provincias del este del país, Kivu-Norte y Kivu-Sur, sigue viviendo una pesadilla de violencia, inseguridad y violación permanente de los Derechos Humanos.
Entrevista con el historiador y catedrático judío Shlomo Sand sobre su libro ¿Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío?: “El pueblo judío fue una invención”
Fuente: Jonathan Cook, The Nation / Rebelión (Traducido para Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala por Manuel Talens)
Nadie está más sorprendido que el propio Shlomo Sand de que su último libro de investigación académica lleve ya 19 semanas en la lista de bestsellers de Israel. El éxito ha tocado a la puerta de este profesor de historia a pesar de que su libro pone el dedo en la llaga del tabú más importante en Israel.
Sand afirma que la idea de una nación judía -cuya necesidad de un lugar seguro en donde vivir se utilizó originalmente con el fin de justificar la fundación del Estado de Israel- es un mito inventado hace poco más de un siglo.
Lago Agrio, 6 de noviembre del 2008
Nosotras como mujeres hacemos este documento en papel y en tu idioma, no podemos hablar con la palabra porque estamos lejos y tú no entiendes nuestra lengua. Mira este papel Presidente, esta es palabra de nosotras las mujeres Waorani.
Queremos vivir en un territorio grande, nuestra cultura es de territorio grande, sin contaminación sin enfermedad, eso es lo nuestro, no es que el Estado decidió, es Dios que nos dio, por eso hablamos de nuestro territorio, nuestros hijos, nuestros idioma. En la palabra de viejos es mantener la tierra, sin territorio nosotros no podemos vivir.
Nosotras no queremos que sigan entrando a contaminar nuestro territorio. Las empresas deben dejar en paz nuestro territorio, allí vivían nuestros abuelos y queremos que todo vuelva a ser limpio como antes. Antes, las petroleras ingresaron sin que nos demos cuenta, provocaron muchos problemas y enfermedades, pero hasta aquí terminó.
La actividad de Texaco en la selva amazónica afectó a los pueblos indígenas Kichwa, Huaorani, Siona, Secoya y Tetete. Este último desapareció.
Para los pueblos indígenas, su vida depende de su territorio, si es despojado de este, o si su territorios es destruido, estos pueblos desaparecen. La vida de las personas es invalorable, al igual que la de los pueblos.
En la historia de la humanidad se conocen varios casos de genocidio, se sabe que si bien estos son imposibles de remediar, deben ser sancionados. Uno de los casos de genocidio más conocido internacionalmente es el del pueblo Judío.
08-Noviembre-2008
Gabriel Sánchez
ATRIO
Aún se oyen los ecos de los festejos del triunfo, del que será el primer presidente negro de los Estados Unidos de Norteamérica, aún resuena la euforia, de lo que sin lugar a dudas fue un triunfo de los Norteamericanos de a pie, con un altísimo contenido simbólico.-Sin embargo pronto llegará el momento de las decisiones y, sea porque no pueda o no quiera, el presidente Obama se dará cuenta del cortísimo margen de maniobra que tiene en un aparato como el de Estados Unidos, que es un aparato imperial… que se diferencia del Romano, en lo tecnológico y en la eficiencia, pero no en la barbarie y el ansia de dominio, Y digo en la eficiencia, porque es fácil ver, que el Imperio Romano fue, mientras se mantuvo intacto, un aparato mucho más eficiente que el Norteamericano… Ese estrecho margen le permitirá tal vez mejorar en algo la vida de la “clase media y trabajadora” de Estados Unidos, pero para esto deberá en esta situación lograr mantener el flujo de acumulación -que es el elemento central del capitalismo- y, a la vez, cargar sobre otras espaldas lo que debería mejorar la clase media y trabajadora norteamericana.-
Euskal Elizan Euskaraz (EEE). Zibernauta maiteok: noizbehinka, -ahalbiden arabera-, web gune honetan, "EEE" izenburupean testu labur batzuk irakurtzeko aukera izango dituzue, egunen harira berri, azalpen, burutapen edo euskal bizitzari, euskal Elizari edo gure interesatzen zaizkigun beste edozein motatako edukiak agertuko dira. Zureak ere ongi etorriak izango dira
Leer más
Una película sobre la Iglesia, el evangelio y la memoria de la guerra civil
Javier Pagola
La directora y su película
El próximo 14 de noviembre, viernes, se estrenará en cerca de cien salas diferentes la película “La Buena Nueva”, tercer largometraje de la directora Helena Taberna. Los anteriores fueron “Yoyes” (2000), historia de una mujer activista de ETA que pretendía rehacer su vida y fue asesinada por sus compañeros, y “Extranjeras” (2003), relato de la experiencia de varias mujeres inmigrantes que viven en Madrid. Cine de calidad y compromiso, reconocido principalmente en festivales independientes de Iberoamérica y de nuestro país.
Un considerable número de películas se ha ocupado de episodios y contextos relacionados con la guerra civil española. Ninguna hasta ahora, creo yo, había encarado de manera central la componente “religiosa” de ese conflicto. La directora, que tiene buenas razones para ello, elige su propia tierra navarra, para contar lo sucedido en Altzania -“donde esta el aliso” en lengua vasca- un lugar ahora cinematográfico y literario, que tiene su correspondencia con una sierra y un río situados al oeste, donde Navarra confina con Álava y Guipúzcoa. Un sacerdote joven y bien formado llega al pueblo y al poco estalla la guerra. Es un personaje de carne y hueso que se acerca a la gente y hace que su parroquia pase, de ser un espacio neutral, a ponerse del lado de los que sufren.
José García Botia
Comités de Solidaridad con África Negra – Umoya
Aquellos que seguimos ciertos conflictos internacionales durante años conseguimos algunas claves para entender lo que pasa en ellos que fácilmente no pueden conseguirse. Debemos trabajar sobre hipótesis que sólo el futuro confirma o desmiente. Sabemos que las declaraciones oficiales se emplean usualmente para desviar la atención sobre lo que está ocurriendo en realidad, y forma parte del juego emplear la mentira en determinados casos (y en esto como en todo los hay quienes lo hacen más que otros).
Los Comités de Solidaridad con África Negra seguimos de cerca la situación del Congo desde 1991. Siempre hemos tenido interés por tener contactos directos con religiosos y religiosas españoles y con miembros de organizaciones locales de defensa de los derechos humanos que nos contaran qué es lo que estaba pasando en el país. Actualmente tenemos un grupo de contactos por diversas partes del Congo que nos informan de los acontecimientos y entre ellos tenemos contactos en el Kivu que están viviendo lo que aparece en nuestras pantallas de televisión.
03-Noviembre-2008
Ana Rodrigo
Si por laicidad entendemos la no injerencia de la religión en lo que debe ser la autonomía del estado, de las instituciones civiles y de los individuos, adelanto mi tesis de que, si la laicidad es necesaria en general, para las mujeres es absolutamente urgente, por ser el sector social más gravemente perjudicado a lo largo de la historia y en el mundo actual, el occidental y el que no lo es.
Las religiones son fruto y resultado de de la sociedad en la que nacen y se desarrollan. Y a su vez las sociedades se configuran dependiendo de variables muy diversas y muy complejas que sería largo de exponer.
Lo sorprendente es que yo no conozco ninguna sociedad histórica no machista y patriarcal y, por tanto, yo no conozco ninguna religión en la que las protagonistas de su génesis, de su desarrollo, de la interpretación de las revelaciones divinas así como de su aplicación práctica, hayan sido las mujeres.