El “Curso de Teología” es una sencilla organización, autogestionada por un grupo de unos 70 sacerdotes navarros y algunos laicos con el objetivo de actualizar la teología y la pastoral a la luz del Concilio Vaticano II. Se desarrolla en sesión de una mañana cada mes, en locales de las Reparadoras de Pamplona y este año cumple su 47 edición. Viene funcionando por tanto durante el servicio episcopal de los seis últimos Obispos de la Iglesia de Navarra, que hasta ahora han respetado nuestra autonomía de grupo.
En nuestros programas a lo largo de tantos años se han tratado los principales problemas de la sociedad y de la iglesia y sus implicaciones entre nosotros. Conducidos cada mes por la reflexión de un experto, hemos buscado iluminar el tema escogido a la luz del Evangelio y del Concilio Vaticano II, siempre en clima de diálogo y participación para llegar a conclusiones operativas para la pastoral.
Al programar el presente curso 2011-2012 , hubo unanimidad del colectivo de participantes en dedicar los tres primeros meses al tema de la Pacificación-Reconciliación en Euskal Herria.
La primera sesión en Octubre la dirigió Ana Elvira, miembro de la Comisión de coordinación de “Lokarri”. Nos expuso los pasos importantes que se estaban dando hacia el fin de la violencia y que fundamentan la esperanza de paz. Dialogamos sobre las gestiones de personas que estaban contribuyendo a este nuevo tiempo y de las dificultades y de los pasos pendientes todavía para una auténtica paz.
En Noviembre intervino Jonan Fernández, Director de “Baketik” (Centro por la Paz en Aránzazu) que expuso “Presupuestos éticos para el futuro de la convivencia”. Para el conferenciante la reconciliación es un proceso complejo, difícil y gradual, pero necesario para recuperar una convivencia basada en la aceptación y el respeto mutuo. Un proceso de reconciliación combina distintos objetivos : la reparación a las víctimas, el cierre del conflicto político y la conciliación de la convivencia, objetivos todos ellos entrelazados pero con ámbito de incidencia diferente. Urge impulsar un gran acuerdo social para promover esta reconciliación con la prioridad que se merece.
En la ultima sesión del Ciclo, en Enero, se abordó el tema más específico nuestro como agentes de pastoral : “Nuestra contribución como ciudadanos y como hombres de iglesia a la reconciliación y a la pacificación de Euskal Herria”. Dirigió la reflexión Félix Placer Ugalde, sacerdote alavés , que ha sido Profesor en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz.
Se refirió al peso de un largo tiempo de irreconciliación, pero resaltó que la búsqueda de reconciliación forma parte de la evangelización. Por tanto entra dentro de la misión de la Iglesia, siguiendo la praxis de Jesús, de las comunidades cristianas primitivas y del Espíritu del Concilio Vaticano II.
Desarrolló unas claves para un proceso reconciliador de la Iglesia en Euskal Herria hoy: esclarecimiento de la verdad desde el honesto análisis crítico, lectura creyente desde el Dios de Jesús que reconoce la dignidad de todas las víctimas sin exclusiones y nos propone la actitud de compasión para superar posiciones enfrentadas; finalmente el compromiso transformador de las personas y de las estructuras que hagan posible la justicia y la auténtica reconciliación. Como seguidores de Jesús, no podemos olvidar que el perdón es el acto más costoso pero más profundamente regenerador y cristiano. Defendió que la Iglesia en Euskal Herria debe fomentar una espiritualidad de la reconciliación y dar pasos ofreciendo mediaciones reconciliadoras
El conferenciante hizo referencia a que al final del franquismo y en la transición, sacerdotes de la iglesia de Navarra llevaron adelante iniciativas pioneras de reconciliación tras las heridas de la guerra civil de 1936. Fué la delegación navarra en la Asamblea Conjunta obispos-sacerdotes en Madrid en 1971 la que presentó una propuesta que decía : “….reconocemos humildemente y pedimos perdón porque nosotros no supimos a su tiempo ser verdaderos ministros de reconciliación en el seno de nuestro pueblo, dividido por una guerra entre hermanos” Aunque la propuesta no prosperó como conclusión de la Asamblea al no llegar a los 2/3 de los votos afirmativos, obtuvo la aprobación de más del 65 % de los 276 participantes. Igualmente el Consejo del Presbiterio de Navarra y sacerdotes vinculados a este Curso de Teología impulsaron entre 1978-1986 un auténtico proceso de rehabilitación de los fusilados en Navarra en la guerra civil, colaborando con familiares en la recuperación de los restos de los fusilados y celebrando 70 funerales en otros tantos pueblos que fueron verdaderos encuentros de reconciliación.
Continuando esta trayectoria, los participantes hoy en el “Curso de Teología”, queremos implicarnos como ciudadanos y hombres de iglesia en este proceso de la pacificación y reconciliación en este nuevo tiempo. Ojalá nuestra iglesia navarra a nivel institucional se comprometa esta tarea como hemos conocido en estos días que lo ha hecho la Iglesia de Vizcaya cuyo Consejo del Presbiterio ha tratado el tema y ha creado una Comisión de paz y reconciliación, atenta a la nueva situación.
Nosotros como sacerdotes y agentes de pastoral queremos sumar nuestra colaboración a las iniciativas reconciliadoras que surjan con el mismo objetivo en Navarra o en el resto de Euskal Herria.
Pamplona Febrero de 2012