Un humanismo radical

  Atrio

Uno de los problemas más angustiantes en la cultura mundial hoy en día es la falta de humanidad. No miramos a los lados para ver al otro con sus dolores, búsquedas y necesidades. Consideremos cómo son tratados los emigrantes de Oriente Medio y de África que buscan a Europa por causa de guerras y de gran hambruna. Son rechazados y han hecho del Mediterráneo un verdadero cementerio. El mismo destino trágico sufren los millares de centroamericanos que buscan atravesar las fronteras de Estados Unidos. La mayoría es rechazada, algunos mueren y los niños son puestos en jaulas como si fueran pequeños animales hambrientos. Ni nos referiremos a África que vive desde hace siglos saqueada y todavía crucificada por los europeos. Ellos están yendo a Europa porque antes los europeos estuvieron allí y ocuparon y expoliaron sus tierras. Los europeos fueron acogidos y ahora los europeos no los quieren acoger….Leer más…(Leonardo Boff)

La izquierda se devora a sí misma. Ahora ¿qué?

Público

Los resultados electorales del domingo pasado representan una derrota sin paliativos de las izquierdas que creo se pueden explicar por cuatro factores a tener muy en cuenta si se quiere que las generales recién convocadas de un vuelco y permitan renovar un gobierno progresista.
El primero de ellos es el acierto del PP.
Sus dirigentes se han limitado a asegurar la permanencia de su electorado tradicional y que el de Ciudadanos se fuera a su cesta de votos. Para ello, han centrado la campaña en un discurso muy elemental y conocido: Pedro Sánchez sólo ha buscado y busca mantenerse en el poder por cualquier medio, para ello se ha aliado con quienes desean destruir España y con los herederos de ETA en particular, y ha formado un gobierno dividido internamente que destruye España… Leer más (Juan Torres López )

Tributos justos y progresivos

Redes Cristianas

Constituirnos en un “nosotros”, para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, ha dado lugar a los Estados sociales y económicos de derecho con su fiscalidad justa y progresiva: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad” (Constitución Española, art.31).
Esta contribución de todos permitirá que el Estado asuma sus obligaciones: “organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios” (art.43); “proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente” (art.45); “disfrutar de una vivienda digna y adecuada”(art.47); “pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas” (art.50); “defensa de los consumidores y usuarios” (art.51), etc. Y hubo una primera etapa constitucional en que se difundía en la opinión pública aquello de que “hacienda somos todos”. Lo que permitió avances en la calidad y universalización de servicios públicos como sanidad, educación, etc… Leer más ( Editorial Redes Cristianas )

Marcos Leyún: «Obispos y superiores siguen encubriendo a sus pederastas»

Religión Digital

En su instrucción, el primer objetivo es prevenir, para nada investigar, revisar sus casos y asumir sus responsabilidades con quienes fuimos abusados
No parecen tener mucho temor a que les considere coautores porque no abren sus archivos a la jurisdicción civil. Siguen encubriendo a sus pederastas a pesar de que su superior los considere tan responsables como los propios abusadores
Manifiestan el dolor de los pecados, pero sin decir los propios ni a los abusados ni a la Justicia Civil. Parece que tienen propósito de la enmienda. Ahora hace falta que quieran cumplir la penitenciaLeer más ( Marcos Leyún. Presidente de la Asociación de Víctimas de Pederastia en Instituciones Religiosas de Navarra )

Indignados e indignadas ante las elecciones

ATRIO

MEMORIA SUBVERSIVA DEL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS E INDIGNADAS:
DESAFÍO A LA POLÍTICA Y A LAS RELIGIONES

Inmersos en plena campaña electoral tengo la impresión de que ha pasado desapercibida la efeméride del 12 aniversario de las movilizaciones del 15-M, que dieron lugar al movimiento de los Indignados e Indignadas. Me parece un error ya que podía ser el momento oportuno para comparar las alternativas políticas, económicas, culturales y sociales de entonces con las propuestas reformistas o involucionistas de los partidos políticos y las coaliciones electorales. En este artículo pretendo reparar tamaña amnesia haciendo memoria subversiva de dicho acontecimiento igualmente subversivo que recorrió el mundo entero como desafío actual a la política actual y a las religiones.
En `primer lugar, los Indignados e Indignadas constataron que la crisis económica había servido para que los poderes financieros y empresariales se enriquecieran todavía más, explotaran a la clase trabajadora, se inventaran burbujas inmobiliarias y ganaran dinero especulando con el agua y los alimentos, hasta generar una grave crisis alimentaria.
Nos recordaron que la llamada “crisis de los mercados financieros” no era originariamente económico-técnica, sino ética, económica y política… Leer más ( Juan José Tamayo )

¿Cómo vivir un cristianismo que diga algo a nuestro presente?

ATRIO

El conocido teólogo Karl Rahner afirmó que “el cristiano del futuro será místico o no será cristiano” y ya estamos en el “futuro” -en referencia a sus palabras- y es válido pensar si está frase se está cumpliendo y si, precisamente por no ser místicos, más y más gente se aleja de la vivencia de la fe.
Pero vayamos por partes. Lo primero será entender que significa “ser místico”. Algunos creen que es retirarse del mundo y dedicarse exclusivamente a los ámbitos que comúnmente llamamos “sagrados”. Supondría gastar horas y horas en liturgias y oraciones, entre más solemnes y misteriosas, más valiosas, y rodearse de símbolos religiosos, espacios religiosos, cantos religiosos. Todo esto tiene valor en su justa medida, pero ninguna de esas realidades garantiza la experiencia mística. En realidad, la mística se refiere a la experiencia de Dios que tiene una persona de una manera fuerte, profunda, totalizante y que se expresa en su manera de ser y de actuar. Pero aquí es donde viene una necesaria reflexión para discernir cuándo es una experiencia mística y cuando puede ser un ritualismo externo… Leer más (Olga Consuelo Vélez Caro)

La crisis que no cesa: 22.947 parroquias para 16.126 sacerdotes

Religión Digital

Hay al menos siete mil templos sin pastor (son muchos más en realidad, porque muchas parroquias, sobre todo las urbanas, cuentan con varios clérigos a cargo)… y centenares de curas que se multiplican cada domingo para no desatender a los fieles
La Memoria sí apunta a más de 9,5 eucaristías al año para 8,2 millones de fieles que acuden regularmente a misa. Lo que no está en crisis es la generosidad de los católicos en la actividad pastoral. Según las estimaciones, sacerdotes, voluntarios y seglares dedican 41,2 millones de horas a la actividad pastoral, de salud, penitenciaria, pastoral del mar o actividad de ayuda a mujeres maltratadas, defensa de la vida o inmigración
En España existen 22.947 parroquias (la mitad ubicadas en la España rural), a las que hay que sumar 87 catedrales o 639 santuarios. Sin embargo, con datos de 2021, el número de sacerdotes apenas suma 16.126, además de 116 obispos y 539 diáconos permanentes. Esto es: hay al menos siete mil templos sin pastor (son muchos más en realidad, porque muchas parroquias, sobre todo las urbanas, cuentan con varios clérigos a cargo)… y centenares de curas que se multiplican cada domingo para no desatender a los fieles… Leer más (Jesús Bastante)

El Evangelio no habla de sexo y sí del dinero

ATRIO
Casiano Floristán solía repetir en conversaciones privadas que “el Evangelio no habla de sexo, pero sí del dinero y que el dinero corrompe a personas e instituciones; y nuestros obispos, sobre todo, hablan constantemente de sexo, pero al dinero como elemento de corrupción personal e institucional ni lo mientan”. Estamos a un paso de que los obispos españoles, con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, se lancen al escenario, ya muy conocido, de que se vote a los partidos (léase Vox y PP, de derechas, por supuesto) que defienden la vida y estén en contra del lesbianismo, los trans, la homosexualidad, etc.
Defensa de la vida, ¿qué vida?; ¿la de los Menas?, ¿la de los que perciben el IMV?, ¿la de las familias desesperadas en Somalia, por ejemplo, que intoxican a sus niños para poder llevarlos a centros de salud donde obtienen alimentos?… A los obispos españoles les interesa más el principio mítico del Génesis de que la sexualidad es exclusivamente procreación y no tanto que haya que dar de comer al hambriento o que el ser humano en cualquier parte del mundo tenga una vida digna. Y también tienen como inamovible de que Dios creó hombre y mujer, Adán y Eva, y las demás manifestaciones de género son perversiones sexuales (pero no se fijan que, si nos atenemos al relato bíblico, todos provenimos de una perversión sexual, el incesto)… Leer más (Antonio Gil de Zúñiga)

UN TEMA CONFLICTIVO

feadulta.com

La Congregación para la Doctrina de la Fe, ya en la época de J. Ratzinger, valoraba la complejidad de la homosexualidad cuando la señalaba como “no conforme” con la enseñanza de la Iglesia católica. Y aceptaba, de entrada, que el hecho homosexual tiene múltiples dimensiones. Naturalmente que en aquella época la rigidez se imponía en la valoración de la práctica homosexual haciendo tabla rasa contra ella. Ahora es una realidad social que cuenta con posturas de rechazo, pero también con la consideración y el respeto hacia quienes se sienten de diferente manera.
De igual manera nos ocurre dentro de la propia Iglesia, donde la realidad homosexual acoge interpretaciones y posicionamientos sociales de rechazo y aceptación. Personas competentes en lo teológico, en lo pastoral y en definitiva, en los fundamentos cristianos, no condenan ni excluyen a este colectivo, bastante significativo ya incluso en el laicado católico y entre el estamento clerical… Leer más (Gabriel Mª Otalora)

Recuperar la Utopía

ATRIO

En el siglo XVI Tomás Moro populariza la palabra utopía. Para Moro utopía era una isla maravillosa donde los seres humanos podían vivir una existencia plenamente feliz, pero era algo solamente imaginario, que no existía ninguna parte. Muchas veces se emplea el término “utópico” con ese sentido: algo que puede ser muy maravilloso, pero que es imposible de alcanzar. También se puede emplear el término utopía en otro sentido: frente a una realidad que no nos gusta, la utopía expresa una aspiración a un cambio radical y a la consecución de una situación nueva mucho más satisfactoria. El socialismo ha sido una utopía de este carácter.
Muy a principios del siglo XIX aparecen los socialistas que precisamente se llamaban así: utópicos, pero apenas consiguen realizar puntualmente alguna de sus utopías. A mediados de ese siglo Marx relanza el proyecto del socialismo, pero esta vez como un proyecto realista, con una base científica. No hace falta que nos detengamos en exponer cuál ha sido el resultado de este proyecto de socialismo, pues lo que nos encontramos hoy es un capitalismo dominando en el mundo entero (China tiene una economía plenamente capitalista, aunque su gobierno sea dictatorial y se llame comunista). Los partidos que siguen llamándose socialistas aspiran solamente a suavizar el capitalismo, procurando unas condiciones de vida más humanas para las mayorías de su país. Parece que el capitalismo es algo definitivamente asentado en la humanidad. Se ha llegado hablar del fin de la historia, como expresión de que la humanidad ha alcanzado su máximo grado de desarrollo social. Ya no se pueden esperar cambios… Leer más ( Antonio Zugasti )