Juan Grabois: ”Francisco tomó la bandera de las tres T y la puso en el centro de la agenda”

Religión Digital

«Como Bergoglio ya tenía un recorrido importante con los sin tierra, sin techo y sin trabajo, con cartoneros, empresas recuperadas o movimientos sociales de desocupados, fue natural seguir caminando juntos cuando fue elegido Papa»
«La recuperación de la esencia evangélica es uno de los grandes logros de Francisco»
«No se puede terminar con la cultura del descarte sin cambiar el modelo de producción-consumo que la crea»
El miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede y precandidato presidencial argentino, Juan Grabois, aseguró en entrevista con RD que el papa Francisco «tomó las banderas de Tierra, Techo y Trabajo» que impulsan los movimientos populares de todo el mundo para «ponerlas en el centro de la agenda”, al tiempo que consideró que las denominadas «tres T» son «una propuesta de reafirmación de derechos pero también un programa político-social» y lamentó la poca difusión que le dan sectores de la Iglesia a las ideas del pontífice… Leer más (Hernán Reyes Alcaide)

La ‘Generación Z’ y la Cristiandad: un diagnóstico brutal

Religión Digital

La ‘Cristiandad’ (en España sería la ‘Iglesia’) es, para los jóvenes y adolescentes, antihomosexual (97%), cargada de sentencias y prejuicios (87%), sin capacidad de autocrítica (85%) y pasada de moda (78%)
«Los jóvenes no odian a la Iglesia, pasan olímpicamente de ella», subrayaba González Anleo. «El 70% de católicos no practicantes, la mitad de los practicantes no se fían de la Iglesia»
Lo señaló Juan María González Anleo durante su intervención en el congreso ‘No sin mi Dircom’ (ojalá se dieran más lugares de encuentro entre instituciones religiosas y periodistas, mejor nos iría), organizado con mimo por CONFER: Así ven a la Cristiandad los jóvenes de la ‘Generación Z’ (nacidos entre mediados de los 90 y mediados del 2000) en Estados Unidos: una institución homófoba, pasada de moda, sin contacto con la realidad… aburrida.
Un diagnóstico brutal que, como añadió Anleo, «es extrapolable» a nuestro país, donde convendría hacer un análisis similar. ¿Cuáles son los datos? La ‘Cristiandad’ (en España sería la ‘Iglesia’) es, para los jóvenes y adolescentes, antihomosexual (97%), cargada de sentencias y prejuicios (87%), sin capacidad de autocrítica (85%) y pasada de moda (78%)… Leer más (Jesús Bastante)

Xabier Pikaza: ‘La guerra va en contra del evangelio de Mateo’

Religión Digital

Por segundo año consecutivo, Xabier Pikaza será el profesor invitado para las segundas Jornadas de Estudios Bíblicos en el Instituto Bíblico Latinoamericano de Pastoral (Uniminuto).
Estas jornadas estarán dedicadas al estudio del Evangelio de Mateo, un libro que ha sido de los más usados en la liturgia y que los últimos años ha sido objeto de estudio por parte de Xabier Pikaza con un comentario titulado Evangelio de Mateo. De Jesús a la Iglesia, en el que vuelve al Evangelio de Mateo como primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir la historia de Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma; a la vez recoge la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron resolverse en diálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo Iglesia (en comunión de vida, desde y con el judaísmo). Pero sirva esta entrevista para conocer más de este evangelio desde la opinión de Xabier Pikaza… Leer más (Elías Pérez Esteban)

Cuatro teologías en los discursos y en la práctica liberadora de Francisco

Religión Digital

«En el Papa convergen otras cuatro teologías, todas ellas en el horizonte de la liberación en perfecta armonía: la teología social y económica de la liberación, la ecológica, la del diálogo interreligioso y la indígena-decolonial»
«La alegría del Evangelio es, sin duda, el texto de Francisco más cercano a la teología de la liberación, cuyo metodología del ver-juzgar y actuar sigue y cuyos principales contenidos desarrolla. Es realmente un libro de teología de la liberación»
«Califica al sistema social y económico neoliberal de “injusto en su raíz” (n. 59), cuando los papas anteriores hablaban de injusto en sus consecuencias»
«El cuadro teológico de Francisco es policromado, ya que combina armónicamente el verde de la ecología, el blanco de la paz y el rojo de la justicia. Le falta un color: el violeta del feminismo»Leer más (Juan José Tamayo)

Por qué la Iglesia no será la misma después de Francisco

ATRIO

Juan Arias es un veterano periodista religioso, tan independiente y crítico en su vida de sacerdote, como después, desde 1977, de laico. Ha sido y es un buen observador de la Iglesia católica, desde Brasil ahora más que desde Roma. Conoce como funcionan las cosas en la cúspide y en las bases. Y nos alegra su opinión de que lo hecho por Francisco, en el surco inIciado por el Vaticano II, no tiene marcha atrás. Me alegro y estoy de acuerdo con él, aunque ATRIO seguirá publicando lo que este decenio ha sido un gran desastre o simplemente “signitos” mediáticos. Veremos… AD.

Al cumplirse diez años del pontificado de Francisco, la Iglesia ya no es, y probablemente no volverá a ser, lo que fue a lo largo de los siglos. De ahí el miedo y la prisa de los cardenales para que el primer pontífice de América Latina, el argentino Jorge Mario Bergoglio, se vaya lo más rápidamente posible…. La insistencia de una lobby de cardenales conservadores, sobre todo europeos, para que Francisco, a sus 86 años, renuncie y se retire del mando de la Iglesia lo revela sin tapujos. Para mejor entender lo revolucionario que está siendo este pontificado ya no europeo sino de la periferia de la Iglesia, es necesario conocer desde dentro lo que la vieja iglesia, la de siempre, está sufriendo con Francisco.
No se trata sólo del hecho de que ha comenzado a desbaratar tabúes incrustados en la piel de la Iglesia tradicional, como los relativos al sexo y a la importancia dada a las mujeres en el cristianismo. Lo que infunde no miedo, sino pavor en los cardenales más tradicionales es que el actual pontífice hizo la mayor y la más temida de las reformas en los 2.000 años de historia de la Iglesia: el haber renunciado no sólo al título de “papa” para volver a verse como, en los inicios de la Iglesia, el simple “obispo” de Roma que fueron Pedro y sus primeros sucesores… Leer más (Juan Arias)

Los ‘kikos’ maquillan la hecatombe de las cifras de seminaristas en España

Religión Digital

De los 974 aspirantes al sacerdocio en nuestro país, de los que más de 250 pertenecen al Camino Neocatecumenal. Y estudian en los seminarios Redemptoris Mater
«Buscan la ‘pureza doctrinal’, con la aquiescencia de algunos obispos que entienden la existencia de la Iglesia en la España actual como una suerte de ‘guerra cultural’ en la que hay que defender determinados valores… Como si en los seminarios diocesanos fuéramos poco menos que herejes», relata otro formador que, como todos los participantes en este reportaje, han preferido el anonimato
En Sevilla, hay 36 seminaristas diocesanos por 11 del Redemptoris Mater. En Madrid, el porcentaje es mayor aún: 84 seminaristas diocesanos, por 38 neocatecumenales. Esto es: casi un tercio
Son 15 seminarios en toda España. Y en plena crisis vocacional, la mayor de la que se tienen registros, los que salvan de la hecatombe a los futuros seminaristas españoles, que por primera vez bajan del millar. Apenas 974 aspirantes al sacerdocio en nuestro país, de los que más de 250 pertenecen al Camino Neocatecumenal. Y estudian en los seminarios Redemptoris Mater… Leer más (Jesús Bastante)

La rebelión de las mujeres en la Iglesia

infoLibre

El 8 de mazo me parece una efeméride adecuada y muy oportuna para reflexionar sobre uno de los cambios más importantes que se están produciendo en el seno de las religiones en las últimas décadas: la rebelión de las mujeres. Cada vez es mayor el número de mujeres creyentes que se rebelan contra las religiones de las que son miembros y ¡contra sus dirigentes religiosos, y se muestran críticas de su moral misógina, su doctrina androcéntrica, su organización patriarcal y su imagen masculina de dios. Y lo hacen sin renunciar a su afiliación religiosa.
La rebelión tiene lugar a nivel personal y colectivo, en el interior de las religiones y en la sociedad. A nivel personal, viven la experiencia religiosa desde su propia subjetividad, sin tener que recurrir a la mediación de los varones, y desafían y transgreden conscientemente las normas y orientaciones en materia de sexualidad, relaciones de pareja, modelos de familia, planificación familiar, interrupción voluntaria del embarazo, derechos sexuales y reproductivos, LGTBIQ, opciones políticas, etc., que les impone el patriarcado religioso. Y lo hacen sin conciencia de culpa… Leer más (Juan José Tamayo)

Francisco a los científicos: «No todo lo que permite la técnica es admisible para la ética»

Religión Digital

El Papa se encontró con una delegación de la institución alemana Max Planck Gesselschaft para la Promoción de la Ciencia. Planteó cuestiones éticas sobre el «pensamiento híbrido», la unión de lo biológico con lo artificial, y recuerda a los investigadores que «uno es responsable no sólo de lo que hace, sino también y sobre todo de lo que no hace, aunque podría hacerlo»
Con un agradecimiento a la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia, de Alemania, comenzó el discurso entregado por el Santo Padre a una decena de miembros de la organización. El Pontífice no pronunció el texto preparado pues se encuentra con un fuerte resfriado, como él mismo lo dijo en su primer encuentro público este jueves 23 de febrero, con los jóvenes sacerdotes y monjes de las Iglesias ortodoxas… Leer más (Sebastián Sansón Ferrari)

Jorge Costadoat sj : «El sacramento de la reconciliación no cumple con los estándares de humanidad de la época»

Religión Digital

«En la actualidad, especialmente cuando la Iglesia quiere avanzar en sinodalidad, se hace necesario evaluar el ejercicio de este sacramento; pero, sobre todo, es preciso revisar este instrumento en sí mismo»
«Es un dato ampliamente conocido por presbíteros y fieles que mediante la confesión se cometen abusos de diversa gravedad. Lo saben las/los laicos. Más de uno, en más de una ocasión ha tenido una pésima experiencia»
«¿Puede aún considerarse normal que se exija a una persona revelar a otra su intimidad? ¿A una persona conocida o desconocida? ¿No es, en realidad, una barbaridad que se espere de una cristiana/o que abra su corazón a cualquiera?»
«El proceso sinodal en curso exige superar las asimetrías eclesiásticas que impiden la eclesialidad como la que tiene en lugar en la confesión, originada a su vez por el sacramento del orden que ubica a los ministros en un grado jerárquico superior»… Leer más (Jorge Costadoat sj)

Teología de la prosperidad o ¿qué hay detrás del nuevo bunker clerical?

ATRIO

Desde el mundo protestante y concretamente desde la Iglesia Neo Pentecostal, se ha extendido una visión del mensaje evangélico muy peculiar denominada por ellos mismos como “Teología de la Prosperidad”.
No es vano, en mi opinión, el nombre.
En primer lugar, se denomina “Teología” para darle importancia a una visión de la religión que apenas tiene fundamento teológico.
En segundo lugar, se emplea una estructura sintáctica que entronca con otros movimientos muy populares en especial en América Latina. Me refiero, lógicamente a la “Teología de la Liberación” que es la antítesis de lo que la “Teología de la Prosperidad” propone y que, esta sí, está propuesta por teólogos de prestigio y se entronca con la “Opción por los Pobres” propuesta por el Documento de Puebla del año 1979, pero que llevaba ya cerca de 15 años antes puesto de manifiesto en la realidad católica de Latinoamérica.
Es decir, busca prestigio para poder equipararse a su “rival”.
Y en tercer lugar emplea la palabra “Prosperidad” por dos razones. Una porque es una palabra agradable al oído. A todo el mundo le gusta la prosperidad y así la puede oponer a “liberación”, que también lo es, pero que implica lucha y conflicto; y una segunda y más sutil, porque será la palabra que empleen para buscar en la Sagrada Escritura al más puro estilo Protestante Evangélico Luterano (Sola Scriptura) cuando traten de justificarse y encardinarse en el mensaje de Cristo… Leer más (Antonio Llaguno)