Domingo 7 de septiembre – XXIII del ordinario

Lecturas:
Ez 33, 7-9.
Sal 94, 1-2. 6-7. 8-9.
Rom 13, 8-10.
Mt 18 15-20.
 

 

 

IDEAS SUELTAS 

 

El Ev de hoy pertenece al capítulo 18, conocido como discurso a la comunidad. Ciertamente a la comunidad del evangelio de Mateo, y más en concreto a la vista de sus primeras pero importantes dificultades. De esa comunidad del S I se extiende a toda comunidad que pasará por parecidas circunstancias.

¿Cuál es la comunidad real y posible hoy entre nosotros? Quizá hablamos algo menos de lo de la comunidad y nos pesan muchas y diferentes experiencias. ¿Qué ha sido de aquellas primeras comunidades de en torno al concilio y aun anteriores? Son excepción las que han logrado continuidad y la experiencia mayoritaria enseña que ni los hijos de los más comprometidos con el proyecto no lo han seguido después. Tampoco se han incorporado nuevas remesas. Las comunidades de jóvenes casi nunca terminan adhiriéndose a otras ya existentes o de mayores; a lo más se prolongan a sí mismas. La comunicación y comunión de las diferentes comunidades ha sido poco personal y afectuosa y se ha dirigido más hacia lo operativo, con estructuras verticales y repetitivas, donde no contaban las personas y sus aventuras: ya más ‘comités’ que ‘comunidades’. Esa unión de las comunidades primaba la acción de todas ellas, quizá reconociendo que las diferencias eran grandes y resulta más fácil proponer acciones, que más comprometen por serlo que por su contenido. Cuando las divergencias son más ideológicas, el aislamiento de cada una de ellas era prácticamente total. Rarísimo encontrar reuniones de los diferentes movimientos, esos que llaman nuevos movimientos eclesiales, entre sí o con los de otro estilo,  y ni si quiera desear que puedan llegar a darse. Cada grupo demasiado pendiente de su identidad, de sus características o de su líder. Y ¿la comunidad parroquial? Era la única en acoger a todos, sobre todo a los ‘más pequeños’ (Ev). No hacían falta los compromisos particulares, salvo quizá la eucaristía dominical, y todos cabían en ella. En consecuencia, al caber todos, no había una identidad real que les aportara conciencia de pertenencia a un grupo limitado o numerable; no había comunidad. Incluso podían ser mirados como cristianos de segunda por otros grupos y comunidades.

Leer más

Domingo 31 de agosto – XXII del ordinario

Lecturas:
Jr 20, 7-9.
Sal 62, 2. 3-4. 5-6. 8-9.
Rom 12, 1-2.
Mt 16, 21-27
 

IDEAS SUELTAS 

 ‘Cuando la vida se torna sombría’, podría servir de título a la 1ª lec y el Ev de hoy. Todo, malos presagios, profetas de calamidades, que tanto temía Juan XXIII. Cuando leíamos los ‘signos de los tiempos’, nadie nos dijo que esa lectura pudiese predecir tiempos negativos y de derrota. El bueno de Jeremías, y en nombre de Dios, anunciaba derrotas. Jesús de Nazaret ve oscurecerse el horizonte y vislumbra para sí una muerte de profeta en Jerusalén, “que mata a los profetas”. La vida de todos encierra momentos duros y difíciles para los que habremos de estar preparados. Nadie piense que la felicidad es como una especie de derecho natural, y quede indefenso o arruinado cuando llegan las dificultades. Parece que hoy estemos menos preparados para las desgracias. Las eludimos tanto que terminamos por creer que no han de existir. Parece que antes las gentes fueran más duras, más enteras o más entrenadas. Sin embargo, lo negativo de la vida está siempre ahí, al acecho, y en un momento u otro aparecerá indefectiblemente. Algo que a los más jóvenes resulta difícil hasta de imaginar. Pero convendría tenerlo bien presente y hasta prepararlo de alguna manera. Como Jeremías o Jesús, que las tengamos previstas.

Leer más

Domingo 24 de agosto – XXI del ordinario

Lecturas:
Is 22, 19-23.
Sal 137, 1-3. 6 y 8.
Rom 11, 33-36.
Mt 16, 13-20.
  

  

IDEAS SUELTAS

  

            Siempre han sido decisivos para los cristianos los temas de la llamada cristología, discurso y raciocinio sobre Jesucristo. Hoy lo siguen siendo y con especial actualidad. Se debe a publicaciones recientes que han llegado, no sólo a cristianos, sino también a muchas personas buscadoras o curiosas. ¿Habrá por fin un punto de llegada, una palabra clara y precisa sobre estos temas en torno a Jesús, el Cristo? ¿O habremos de aceptar como respuesta un equilibrio inestable, conseguido sólo en la tensión de los opuestos?

Leer más

Domingo 17 de agosto – XX del ordinario

Lecturas:
Is 56, 1. 6-7.
Sal 66, 2-3. 5. 6 y 8.
Rom 11, 13-15. 29-32.
Mt 15, 21-28.
 

IDEAS SUELTAS 

El lazo de unión de las lecturas de hoy (1ª y Ev) son los extranjeros. Últimamente en nuestras liturgias es muy frecuente la presencia de extranjeros, con su estilo propio de fe y de forma de expresarla. Los de aquí se van yendo y vienen otros de fuera. ¿Habría que cambiar por ello algo en la celebración? ¿Tenerlos más expresamente en cuenta? Quizá es momento de repasar las ventajas y los problemas de la llamada ‘religiosidad popular’.

Leer más

Domingo 10 de agosto – XIX del ordinario

Lecturas:
1Re 19, 9a. 11-13a.
Sal 84, 9ab-10. 11-12. 13-14.
Rom 9, 1-5.

Mt 14, 22-33. 

IDEAS SUELTAS  

            Hay una especie de secuencia de hechos que queda recogida en los cuatro evangelios. Está interpolada de otros textos aportados por cada evangelista, pero aparece como bloque fijo de fondo en todos y cada uno de ellos, incluido Juan.Predicación y curaciones, soledad y oración de Jesús, reunión de mucha gente, multiplicación del pan, sometimiento del mar, discusión posterior en torno al pan y la levadura –ésta en sentido negativo- para concluir en algún tipo de confesión de fe y de anuncio de la pasión y muerte del Mesías y del abandono de los suyos. En los evangelios de este ciclo A no encontramos todas las partes de la secuencia, pero conviene mantenerla como referencia de fondo.

Leer más

Domingo 3 de agosto – XVIII del ordinario

Lecturas:

Is 55, 1-3.
Sal 144, 8-9. 15-16. 17-18.
Rom 8, 35. 37-39.
Mt 14, 13-21.
 

IDEAS SUELTAS 

Tanto la 1ª lec como el Ev nos hablan de comida y bebida. Ambas cosas bien materiales y corporales. Hemos renovado la liturgia muy acertadamente. Pero su núcleo más central, más sagrado si vale la palabra, permanece intocable. Y será muy difícil pensar en hacerlo. Una comida o cena con bebidas, termina siendo lo que hoy recibimos en fuerza del respeto, la ritualización y hasta las cuestiones prácticas, tan odiosas siempre. Recuperar su visualización y actualización como comida y bebida es difícil, urge, y además resultaría decisivo. Por muy sagrada que la veamos, nadie descubre en ella, de primeras, una comida de fraternidad e igualdad. Hay que comenzar por explicar que aquello es pan, y que la copa está rebosante de vino para todos, ambos con su sabor, color, olor tan particulares.

Leer más

Domingo 27 de julio – XVII del tiempo ordinario

Lecturas:
1Re, 3, 5. 7-12.
Sal 118, 57 y 72. 76-77. 127-128. 129-130.
Rom 8, 28-30.
Mt 13, 44-52.
 

IDEAS SUELTAS

El título de un libro dice: “El evangelio como parábola”. Llevamos tres domingos con el cap 13 de Mt, todo él construido con parábolas. Hoy lo concluimos.  Defiende el autor del libro que, no sólo las parábolas, sino cada uno de los evangelios sinópticos completos son una parábola, con diferente pretensión cada uno de ellos. ¿Podríamos deducir también que la narración sobre Jesús de Nazaret de los evangelios es una parábola del misterio mismo de Dios?

Leer más

Domingo 20 de julio – XVI de Tiempo Ordinario

Lecturas:
Sab 12, 13. 16-19
Sal 85, 5-6. 9-10. 15-16
Rom 8, 26-27
Mt 13, 24-43
 

 

IDEAS SUELTAS

Como seguimos con parábolas, vamos a detenernos un poco más en este tema. Parten de la vida real, rural con frecuencia, para aclarar el asunto del reino. Dejan siempre elementos sin aplicación concreta, abiertos a la creatividad e imaginación. Tienen, por tanto, algo de enigmas donde hay algo que adivinar, algo siempre abierto que no tenemos costumbre de trabajar y utilizar. (En términos de Mt, ‘comprender’). Esta técnica del enigma deja a la mente con suficiente duda sobre su aplicación precisa, para abrir así camino a la reflexión. De esta forma, la parábola no está completa hasta que quien escucha la concluye con su reflexión.

Leer más

Domingo 13 de Julio – XV del tiempo ordinario

Lecturas:

Is 55, 10-11.

Sal 64, 10. 11. 12-13. 14.

Rom 8, 18-23.

Mt 13, 1-23.

   

 

 

IDEAS SUELTAS

Pensaremos hoy un poco en torno a la Biblia, la Escritura santa. El evangelio de hoy son parábolas y la 1ª lec de Isaías es una de las más conocidas y acertadas sobre la palabra de Dios en general. Como católicos de este país, nuestra formación y nuestra veneración por las Escrituras eran prácticamente nulas. Como tantas otras cosas, después del concilio, mejoró muchísimo, aunque sólo fuera por la escucha de la misma en las acciones litúrgicas en lengua común. Estudiamos en círculos o en tiempos especiales, y con gran provecho, muchos aspectos de la Escritura.

Leer más

Domingo 6 de julio de 2008 – XIV del Tiempo Ordinario

 

 

Lecturas:
Zac 9, 9-10.
Sal 144, 1-2.8-9.10-11.13-14.
Rom 8, 9, 11-13.
Mt 11, 25-30
 

IDEAS SUELTAS

¿Hablamos de mística? Es que el texto del evangelio de hoy se presta bastante a ello. Dejamos de lado el miedo y la prevención de la gente de a pie para hablar de estos temas y nos acogemos al dicho de Rahner, repetido hasta la insignificancia, de que el cristiano del S. XXI o será místico o no será ni cristiano.

           ¿Recordáis aquel texto de Num (11, 29) en torno a profetas constituidos oficialmente o no y la respuesta de Moisés: “Ojalá todo el pueblo fuera profeta”? Pues ojalá todo el pueblo fuera místico. ¿No lo es? “Vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14, 23) ¿No es consciente de que lo es, pues nadie se atreve a decírselo? Mantenemos todavía hoy una clara suspicacia a lo místico y los fieles de misa dominical sonreirían ante una propuesta de ‘mística para todos’

Leer más