Y esto es la sostenibilidad?

Rebelión

Público
En los últimos meses han pasado por los estudios de televisión y de radio, y se han pronunciado en las páginas de los periódicos, decenas de dirigentes políticos, de economistas, de sindicalistas y de periodistas, próximos al Gobierno o cercanos a la oposición. Aunque a menudo disientan en lo que respecta a las medidas precisas que conviene arbitrar, todos parecen estar de acuerdo en algo importante: para dejar atrás la crisis en curso hay que recuperar la senda del crecimiento económico y conseguir que despierte de una vez por todas el consumo.

En un planeta en el que sobran los argumentos para afirmar que el crecimiento no genera cohesión social, provoca agresiones medioambientales muchas veces irreversibles y propicia el agotamiento de recursos que no estarán a disposición de las generaciones venideras, cada vez es más urgente que busquemos, por ello, otros horizontes.

Sorprende, sin embargo, que muchos de quienes han hecho de la sostenibilidad su bandera de enganche prefieran esquivar la conclusión de que en los países ricos tenemos que asumir cuanto antes reducciones drásticas en la producción y en el consumo, de la misma suerte que tenemos que repartir el trabajo en provecho de modelos que hagan de la redistribución de la riqueza, de la vida social, del ámbito local y del ocio creativo sus cimientos.

Leer más

La Iglesia de la utopí­a

Imagina que la Iglesia estuviese verdaderamente dispuesta a asumir que ha sido enviada a dar la Buena Noticia a los pobres y sacara todas las consecuencias de su compromiso de servir a los pequeños… 

Imagina que laicos y pastores pudieran encontrarse en un diálogo fraterno y abierto sobre los signos de los tiempos que demandan el testimonio profético que denuncia y arriesga nuevos caminos… 

Imagina que la Iglesia comenzase por cuestionar su propio ejercicio del poder, respetando las diferencias y el derecho a discrepar, sin excluir a nadie, estableciendo un auténtico espíritu democrático y participativo… 

Leer más

Ve plácidamente entre el ruido y la prisa

Recuerda que la paz puede estar en el silencio. Sin renunciar a ti mismo, esfuérzate en ser amigo de todos.

Di tu verdad, quietamente, claramente. Escucha a los otros aunque sean torpes e ignorantes; cada uno de ellos también tiene una vida que contar. Evita a los ruidosos y agresivos, porque ellos denigran el espíritu.  

Si te comparas con los otros puedes convertirte en un hombre vano y amargado; siempre habrá cerca de ti alguien mejor o peor que tú. Alégrate tanto de tus realizaciones como de tus proyectos.

Leer más

«Ni tan siquiera el beneficio de la duda» – Réplica de Queiruga a Olegario

Un comentario de Feli Alonso Curiel en Religión Digital del  21 de Mayo de 2009

Cayó en mis manos hace pocas semanas un ejemplar de la revista Iglesia Viva 235 (2008) y, al comprobar que escribía Torres Queiruga, me animé a leerlo con sumo interés. La teología es un tema que me apasiona desde hace años y, sin llegar a ser teóloga, sí tengo una cierta formación teológica que me permite paladear todo lo que concierne al cristianismo y, por ende, a mi propia fe.

El título del artículo era “Aclaración sobre mi teología. Respuesta a un diagnóstico de Olegario González de Cardedal”. Siempre es bueno, pensé, asistir a un debate entre dos teólogos. A medida que leía, comprobaba que era otra cosa de la que yo pensaba. Torres Queiruga usaba ese artículo para ejercer su derecho a defenderse ante los injustificados y temerarios juicios que había emitido González de Cardedal en su libro El quehacer de la teología de Sígueme.

Leí el artículo hasta meda docena de veces. El lenguaje me resultaba muy denso en algunos párrafos y hasta ininteligible; mas, el respeto y el agradecimiento que siento por la obra de Torres Queiruga, me incitaba a intentar comprenderlo bien. Además descubrí una necesidad de posicionarme ante el problema de gran calado que presentaba la queja de Torres Queiruga.

Leer más

Un encuentro con Eduardo Galeano

Eduardo Galeano no necesita presentación, quién no conoce al menos de oídas sus escritos pero es más fácil decir quien es que decir  que es. Nos quedaríamos cortos si lo concretamos como un escritor, un periodista o un cronista de sabio sentimiento y fina percepción de la realidad. El, en todo caso, admite que lo presenten como un sentipensante porque juntando pensamiento y sentimiento juntamos también cuerpo y alma.

 

Sus libros son siempre una escuela de cómo entender la vida desde el lado más imprescindible. Encontrarse con el en sus escritos y conversaciones te hace sentirte afortunado de disfrutar de la presencia de un sabio maestro del mundo al revés que utiliza las palabras justas para decir lo necesario. Su primera lección fue que “la sabiduría está mucho más cerca del corazón que de la cabeza, aunque esta sea imprescindible para escuchar al primero”. 

Os invito a vosotros y vosotras a disfrutar también de este encuentro con Eduardo Galeano.


Leer más

El cardenal Martini pide ”puertas abiertas en la Iglesia a los divorciados vueltos a casar”

Asegura que el celibato de los curas se debe debatir y que hay que revisar la "forma actual de elegir obispos"

Por José Manuel Vidal
RD, 21 de mayo de 2009

Que el Papa aplique con los divorciados vueltos a casar la misma vara de medir que la que utilizó con los lefebvrianos a los que revocó la excomunión. Lo pide el cardenal Carlo María Martini, el Papa soñado por muchos en la Iglesia. En un libro de conversaciones con el sacerdote Luigi Verzé, que anticipó el Corriere Della Sera, el eterno papable va aún más lejos y vuelve a pedir también que se abra en la Iglesia el debate sobre el celibato opcional y sobre la forma actual de elegir obispos.

Leer más

Quí­mica sin fronteras

23-Mayo-2009    

 

Atrio

 

Desde diversos temas que se han planteado en ATRIO las últimas semanas, ha ido derivando la discusión hacia el tema de la sexualidad. Creemos que el tema debe afrontarse en directo, sin tabúes pero buscando profundidad humana en la sexualidad. Nos ha parecido muy apropiado este texto de KOLDO ALDAI, escrito desde ZUBIELKI (NAVARRA) para ECLESALIA, que siempre invita a difundir lo que envía.

 Allí donde la química irrumpe, ya sea en la tierra, en el agua, en el aire o en nuestros propios cuerpos, deberemos plantar un tremendo interrogante. Allí donde se vierte una química arrasadora deberemos preguntarnos si ésta pudo o no haberse evitado. La decisión del Gobierno de que la “píldora del día después” se pueda conseguir en las farmacias de todo el Estado sin receta médica, invita también a la reflexión. La cuestión no es la química por más despiadadamente “eficaz” que se manifieste, el problema no es la píldora postcoital, sino la sexualidad desacralizada, el acto sin magia, los dedos que en sus yemas no llevan amor, es el suspiro sin norte, el ser humano libre de todo compromiso, el placer por el placer elevado a la máxima categoría.

Leer más

LA RELIGIÓN MÍTICA

El final del evangelio de Marcos que ha llegado a nosotros (16,9-20) es un Apéndice añadido al original que concluía en 16,8. Con elementos tomados de la tradición y de los usos de la época, ofrece una síntesis en la que intenta reflejar los comienzos de la misión cristiana que, según la distribución temporal que había hecho Lucas, se inicia tras la ascensión de Jesús. 

Nos encontramos ante un texto en el que aparecen, nítidamente marcados, los rasgos más característicos de lo que es la religión mítica. Pero, antes de detenernos en ellos, será bueno decir una palabra sobre el término “mítico” en sí mismo.  

Puede entenderse por “mito” el relato legendario con el que los humanos tratan de dar respuesta a los interrogantes básicos de su existencia, a la vez que ponen nombre a sus aspiraciones y sueños colectivos.  

Se trata de un modo de percibir y explicar la realidad, característico de un determinado nivel o estadio de conciencia –llamado mítico-, inmediata-mente anterior al “racional”. Eso explica que, con frecuencia, se haya visto el “mito” como lo opuesto a la “razón” y, desde una arrogancia típicamente “racional”, se lo haya descalificado como “falso”.

Leer más

La pandemia del descrédito: Gripe A

Por Benjamín Forcano

               El domingo 16 de octubre  de 2005, EL PAIS publicó  una doble página titulada: Así será la pandemia de la gripe aviar.  El virus había contagiado  a 117 personas y, a diferencia del actual , era muy peligroso: tenía una mortalidad superior al 60 %. En  portada y, bajo el mismo título, se decía:  “El virus mutante  de la gripe aviar surgirá  en Asia (…)  y el mensajero al resto del mundo  no será un ave sino un pasajero de avión.  Así lo expone la OMS en el mapa  de ruta  de una pandemia  que ya da por segura”.El vaticinio, de momento, no se ha cumplido. Ahora, la historia se repite, pero en este tipo de espirales, la OMS y los periodistas corremos el mismo riesgo: sucumbir a una pandemia de descrédito”.  (Milagros Pérez Oliva, Defensora del Lector, EL PAIS, 10-mayo-2009).    

            Finalmente, el diario EL PAIS , a través de la Defensora del lector, ha expresado una postura que contradice la posición dominante seguida.

Personalmente, no tuve duda desde el primer momento: se estaba agitando un fantasma, que se lo quería convertir en realidad. Una lectura comparada  y crítica de lo mismo publicado por EL PAIS fue mi mejor prueba. Me propuse seguir el tema y, acaso, a algunos les resulte interesante comprobar la manipulación tan manifiesta y descarada con que nos quisieron atrapar: 

Leer más

Armas para un mundo seguro

La amenaza de las armas nucleares capaces de destruir varias veces el planeta nos tuvo en vilo en décadas pasadas. El botón rojo pudo suponer, esta vez sí, el fin de la historia.

Hoy la amenaza persiste ante la posesión de armamento nuclear o la posibilidad de obtenerlo por parte de países como la India y Paquistán en tensión permanente, Irán que retoma su programa nuclear y otros como Israel cuya trayectoria ética inspira poca confianza, sin olvidar EE.UU. quien hace sesenta y un años no tuvo escrúpulos en utilizar por primera vez una bomba atómica contra la población civil.

Leer más