Tensión en los Grandes Lagos

Por Ramón Arozarena

Kigali desafía

Cañones, lanza-roquetas, fusiles de asalto, tropas apuntado hacia Goma: es el espectáculo que ofrece Ruanda al mundo. Tras las humillantes derrotas sufridas por el M23, Kigali se muestra al descubierto. Ha colocado sus tropas en alerta y las ha desplegado a lo largo de la frontera con la RDC. Justo en el momento en que se  convoca  una urgente cumbre extraordinaria de la CIRGL en Kampala. Kigali desafía la dinámica político-diplomática. Leer más

GUERRA RDC – CONGO: Los EEUU, palabras… sin actos

Boniface MUSAVULI (agoravox.fr).
Traducción: Ramón Arozarena

Los EEUU han pedido directamente a Ruanda que cese en su apoyo al M23.  “Hacemos un llamamiento a Ruanda para que cese inmediatamente cualquier apoyo por su parte al M23”, ha declarado Jen Psaki, portavoz del departamento de Estado, antes de añadir que Kigali “debe retirar su personal militar del este de la RDC”. No es la primera vez que Washington formula semejante petición. En diciembre de 2012, el Presidente Barack Obama había telefoneado a su homólogo ruandés Paul Kagame, para pedirle que cesara el apoyo al M23. Leer más

RED INTERNACIONAL DE MUJERES POR LA DEMOCRACIA Y LA PAZ

Réseau international des Femmes pour la Démocratie et la Paix asbl (RifDP) International Women’s Network for Democracy and Peace asbl (IwnDP) Internationale Netwerk van Vrouwen voor Democratie en Vrede (InvDV)
Traducción de Ramón Arozarena

Reacción frente al discurso del 30 de junio de 2013 del Presidente ruandés  Paul Kagame

El 30 de junio de 2013, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, pronunció  palabras duras y escandalosas ante centenares de jóvenes reunidos en el estadio de Kigali en el marco de una campaña bautizada: « Youth connect », bajo el patrocinio de la esposa del Presidente, la Señora Jeannette Kagame.

En su discurso, de una rara violencia, pronunciado en kinyarwanda y entrecortado con algunas frases en inglés, el presidente Kagame dio a entender claramente que en adelante pretende tomar como rehén a la juventud ruandesa, culpabilizando, por una parte a los jóvenes hutu por crímenes que ni han cometido ni han conocido, y, por otra parte, haciendo un llamamiento a los jóvenes tutsi a que sigan desconfiando de sus colegas hutu. Paul Kagame afirmó igualmente que los hutu no tenían el derecho natural e inalienable a vivir en Ruanda y que, si siguen viviendo, es únicamente gracias a su (de Kagame) benevolencia. Leer más

Somalia vuelve a ser noticia

Por Javier Aisa
Periodista especializado en actualidad internacional

La liberación feliz de dos cooperantes españolas, que fueron secuestradas cerca de un campo de refugiados somalíes en Kenia, ni siquiera ha merecido que se dediquen algunas líneas para conocer la actualidad de este país del Cuerno de África. Tampoco nos acerca a estas tierras devastadas que fuerzas navales españolas intervengan en la operación militar Atalanta para vigilar posibles abordajes en las costas del Índico. Leer más

Un futuro más allá del sida

MISIONEROS COMBONIANOS
MUNDO NEGRO

Malaui, un país africano, además de sufrir la pobreza es el tercer país en casos de sida, un 40% de la población es seropositiva. Para mejorar esta situación está el hospital Mtengo Wathenga, dirigido por las Carmelitas Misioneras. La mayoría de los pacientes tienen sida, pero el hospital no cuenta con las medicinas necesarias, por lo que unas 180 personas mueren al mes de sida en este centro. Además, en el hospital se reparten herramientas y semillas para que la gente cultive los campos. El otro proyecto es el Programa Home Basic Care, Que consiste en el cuidado de enfermos de sida en sus casas. Las enfermeras les suministran medicamentos y comida. Atienden a unos 2.200 pacientes.

VIDEO:     69947049

Las horas bajas del M23 en el Este del Congo

MUNDO NEGRO
José Carlos Rodríguez Soto

Escribo desde Goma, donde espero pasar los siguientes dos meses. Hace ahora algo más de un año surgía en esta zona del Este de la RD Congo un nuevo grupo rebelde: el M23, formado sobre todo por milicianos de etnia tutsi. En realidad era una reedición de otra rebelión: la del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo, liderado por Laurent Nkunda, que firmó un acuerdo de paz con el gobierno congoleño el 23 de marzo (de ahí el nombre) del 2009. Leer más

SI SE PUEDE

HEMOS RECIBIDO UNA GRAN NOTICIA DESDE UGANDA

Los y las campesinas en muchos países de África se organizan y defienden sus intereses. Nos puede parecer que, como los medios de comunicación no dicen nada, la gente no se mueve, la realidad es que hay reivindicaciones colectivas, algunas veces con riesgo de la vida.

En abril 2012 Veterinarios Sin Fronteras publicó un Informe “Responsabilidad extraterritorial de los Estados. El expolio de recursos en África Subsahariana”. En él se demuestra cómo detrás de las crisis alimentarias que se viven en África, hay causas determinadas como el acaparamiento de tierras por multinacionales para los grandes monocultivos para exportación. Todo esto pone en riesgo la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación en muchos países y por ello en el Informe hacen propuestas para revertir la situación. Leer más

EL FINAL DE « TERMINATOR » (Bosco Ntaganda)

Desde 1990, cuando se unió al Frente Patriótico Ruandés (FPR) y a su ejército (APR),  que desde Uganda invadió Ruanda, para conquistar el poder en julio de 1994, Bosco Ntaganda ha tenido el discutible honor de participar en numerosos movimientos rebeldes, si bien, entre tanto, también alcanzó el grado de general de las fuerzas armadas congoleñas (FARDC). Hasta hace bien poco, Bosco Ntaganda se pavoneaba por las calles de Goma y se dejaba ver en las terrazas de los mejores restaurantes. Leer más

Mujeres africanas más influyentes de 2012.

Según la revista “New African”, en política y sociedad civil destacan:

Fatou Bensouda: sustituye a Luis Moreno-Ocampo como fiscal jefe de la Corte Penal Internacional. Ante ella, la tarea de transformar la institución global y convertirla en la verdadera custodia de la justicia en todo el mundo. Su objetivo es acabar con la impunidad.

Ngozi Okonjo-Iweala: ministra de finanzas de Nigeria, ha tenido un año turbulento por los impuestos a los carburantes y por la corrupción, pero mantiene su capacidad de lucha. Por algo la llaman “Okonjo-Wahola”, la “Mujer Problema”. Leer más