J. Ratzinger: evaluación del teólogo Papa

Religión Digital

«El Evangelio de Juan nos muestra el verdadero Jesús y podemos usarlo tranquilamente como fuente de Jesús”

«Hay otro punto de fondo que atravesó toda la gestión eclesial, el pontificado y la biografía teológica de J. Ratzinger de principio a fin: su pasión por mostrar la capacidad seductora de Jesús, “la” verdad por excelencia»

«Una legítima y argumentada prevención ante el marxismo triunfante durante su época como profesor y obispo pareció haberse convertido –una vez derrotado ideológicamente con la caída del muro de Berlín- en un prejuicio imposible de superar»

«Descanse en la paz del Dios de la misericordia, la Verdad que sigue consolando y estimulando a quienes aguardamos encontrarnos un día con Ella, como ya lo ha hecho nuestro hermano J. Ratzinger – Benedicto XVI»

La cantidad y entidad de las cuestiones enumeradas no sólo muestra la oportunidad de contextualizar tanto la aportación teológica y espiritual como la gestión eclesial de J. Ratzinger – Benedicto XVI, sino también la necesidad de recordar, de manera empática y crítica, algunas de tales líneas de fuerza mayor que tuvo muy presentes mientras fue Papa. 

1.- Evaluación de sus líneas de fuerza teológicas y espirituales

Son, particularmente, las referidas a la relación entre revelación y tradición, así como entre sagrada escritura y magisterio. Esto es algo constatable, por ejemplo, en la centralidad que concedió a su singular interpretación del evangelista Juan…Leer más…(Jesús Martínez Gordo)

Retos de la Iglesia católica española para intentar recuperar en 2023 la credibilidad perdida

Religión Digital

«¿Qué debería hacer La Iglesia católica para recuperar la credibilidad y la confianza? Venderse mejor (en el buen sentido de la palabra), ser más creativa en sus pronunciamientos, realizar gestos concretos de desprendimiento y humildad y renunciar ‘motu proprio’ a algunos de sus privilegios»

«La Iglesia ya no conecta con las penas y las alegrías de la gente y, además, ‘no coloca’ su mercancía en el mercado social. Y, si la sal se vuelve insípida…O si la luz permanece debajo del celemín…»

«Que los obispos ordenen a sus curas que muestren por la gente, especialmente por la más pobre, la misma dedicación que prestan al altar»

«Subirse al carro de las grandes causas justas actuales, como el feminismo o la ecología»

No es tan mala como, a veces, la pintan. La Iglesia española tiene peor fama pública de la que merece. Porque, a pesar de sus fallos y errores garrafales, sigue siendo quizás la institución que más ayuda a los pobres, que sigue aglutinando a millones de personas en torno a la religiosidad popular y a la Virgen, y que continúa dotando de sentido la vida de mucha gente e impregnando nuestra idiosincrasia, al menos culturalmente.

¿Qué le pasa, entonces, a la Iglesia católica española, para tener tan mala imagen y seguir perdiendo a borbotones credibilidad y confianza social? ¿Qué debería hacer para recuperarlas? Venderse mejor (en el buen sentido de la palabra), ser más creativa en sus pronunciamientos, realizar gestos concretos de desprendimiento y humildad y renunciar ‘motu proprio’ a algunos de sus privilegios. Es decir, aprobar algunas asignaturas pendientes y superar algunos retos, que, sin ánimo de ser exhaustivos, pasamos a enumerar…Leer más…(José Manuel Vidal)

Muere Benedicto XVI, el Papa que se atrevió a renunciar

Religión Digital

El Papa emérito, el primero en la historia de la Iglesia moderna, fallecía en su residencia del monasterio Mater Ecclesia a los 95 años, en un proceso degenerativo provocado por la edad. Bergoglio pudo visitarle antes de fallecer. Estuvo acompañado por su fiel secretario Georg Gänswein, y por las ‘Memore domini’ que lo cuidaban desde que, el 28 de febrero de 2013, hacía efectiva su retirada

El Papa emérito falleció a las 9,34, tras tres días de agonía. El próximo 2 de enero, su cuerpo srá trasladado a la basílica de San Pedro, donde será venerado por los fieles

Lo anunciaba en la audiencia de este miércoles 28 de diciembre el Papa Francisco. Y no, no era una inocentada: Benedicto XVI estaba «muy mal». A las 9,34 horas de hoy, el Papa emérito, el primero en la historia de la Iglesia moderna, fallecía en su residencia del monasterio Mater Ecclesia a los 95 años, en un proceso degenerativo provocado por la edad. Bergoglio pudo visitarle antes de fallecer. Estuvo acompañado por su fiel secretario Georg Gänswein, y por las ‘Memore domini’ que lo cuidaban desde que, el 28 de febrero de 2013, hacía efectiva su retirada.

El Papa emérito falleció a las 9,34, tras tres días de agonía. La capilla ardiente del papa emérito Benedicto XVI, fallecido hoy, tendrá lugar desde este lunes 2 de enero en la basílica de San Pedro del Vaticano, según confirmó hoy la Santa Sede en un comunicado.

«El cuerpo del Papa Emérito será en la basílica de San Pedro del Vaticano para la despedida de los fieles», reza el comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede.

Benedicto XVI murió esta mañana a las 9.34 horas locales (8.34 GMT) con 95 años de edad en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, donde residía desde su histórica renuncia en 2013Leer más…

Miguel Santiago: «La Iglesia española sigue siendo el cuarto poder de este Estado»

Religión Digital

Córdoba no se entiende sin la Mezquita y la mezquita no se entiende sin Córdoba

«Ha habido también luces, como te acabo de decir, pero lo que ha sido muy significativo es que, sobre todo con la llegada del desarrollo de la democracia, los últimos obispos, que tampoco me extraña porque proceden de la escuela más rigorista, por decirlo finamente; del punto de vista de una línea más ultra que maman de Rouco y de todos estos cardenales últimos del wojtylismo, con las últimas hornadas de los obispos que han llevado esa ideología. Ideología para todo lo que hablaban porque, en los medios, ya sabemos»

«Nosotros seguimos luchando, como ciudadanía, para que ese futuro sea lo mejor para el monumento. Y lo mejor para un momento no quiere decir que deje de existir la catedral dentro de la Mezquita; no se está hablando de eso. Pero la Mezquita es mucho más que catedral; la mezquita representa uno de los monumentos europeos más importantes y ya no solamente de Europa, sino del mundo»

«Tenemos ahí un ADN nacional-católico, un ver a la Iglesia como un poder en el que, como que decía don Quijote, «con la iglesia hemos topado». Ya Cervantes olía perfectamente lo que estamos hablando. Y eso se ha mantenido hasta hasta el pleno siglo XXI hasta el Gobierno en el que estamos. Un Gobierno, en definitiva, el mejor gobierno de los posibles, de izquierdas, que no se atreve»

«Si consiguiéramos una república moderna y se terminase con la monarquía, yo pienso que conseguiríamos un Estado verdaderamente laico, federal. Un estado mucho más moderno y sin la retranca que tenemos con todos estos poderes fácticos»Leer más…(Jesús Bastante)

Si la paz fuera poca cosa no habría que tomarse la Navidad en serio — Jorge Costadoat sj

Fuente: Amerindia

Noche de paz.

Si la paz fuera poca cosa no habría que tomarse tan en serio la Navidad. No hablo solo para los creyentes. Es posible ser cristianas o cristianos sin ser cristianos. ¿Me explico? Cristo pertenece a todos. Supongamos que los cristianos lo saben. Los que no, tal vez lo intuyan. La paz incluye, debiera ser de todos, cuidada en común.

El Anti-Cristo, en cambio, trafica con la paz, la compra barata y la vende cara. Hace regalos falsos en Navidad. Tapa la realidad con cintas de colores. No piensa en quienes no le interesan: los ancianos, las personas solas o enfermas, personas que se contentarían solo con una llamada por celular.

Y bien, ¿dónde está ese Cristo que une y reconcilia? ¿Este que nos pertenece, aunque ninguno puede apropiárselo? Es alguien tan versátil como los tiempos que lo requieren. Cada época clama a su Cristo. La nuestra anhela certezas, compañía, ¡una tregua!

En este tiempo, y seguramente en cualquier otro, la Navidad puede ser una estrella en la oscuridad, una tabla tras el naufragio, un momento íntimo, un amigo, una risa porque sí, unos ojos, un poco de calor, una hija que crece, un guiño de consuelo, de perdón, otra oportunidad. Algo así necesita nuestra época, un momento, un rato. Conversar, aunque sea por un rato.

Están tan cansadas. Lo estamos.

Es cosa de mirar alrededor. Hacer propia la pasión de los de allí y allá. Empatizar con los cercanos primero. ¿Y si tal o cual quisiera subirnos sobre sus alas y llevarnos unos diez o veinte kilómetros en vez de caminarlos solos con los pies hinchados?…Leer más…

«Renacer» o nacer de otra manera

Eclesalia

Es habitual que las sociedades civiles se preocupen por conocer la vida de las personas, desde principio a fin, cuando las considera célebres, ilustres o importantes. Pone encima de la mesa preguntas tales como «dónde, cuándo, cómo, por qué, etc.», con el propósito de indagar o esclarecer los aspectos más importantes de sus vidas. También se hace lo mismo en el campo de las religiones, como han sido, entre otros, el caso de Buda y Mahoma, por citar algunos de los más relevantes. Ni que decir tiene que, en este sentido, Jesús de Nazaret se ha venido llevando la palma desde hace veinte siglos, diecisiete para ser más exactos, en el mundo occidental de manera especial.

Primero los evangelistas, Lucas principalmente, y después la Iglesia a través de los siglos, se han ocupado de presentarnos aspectos importantes de la vida de Jesús. Si bien es verdad que los primeros no pretendieron ofrecer historia, sino catequesis sobre sus orígenes mesiánicos y su misión salvadora; no fue así el caso de los cristianos que, a través de los siglos, fueron dando valor histórico a lo narrado en los evangelios. En el caso de la pasión y muerte fomentaron, y de qué manera, sentimientos de culpa por parte de la propia persona y de compasión a la vez hacia el crucificado. Las procesiones de Semana Santa son la mejor muestra. De igual manera, la narración de la infancia de Jesús, su nacimiento principalmente, imbuyeron en la gente desde muy temprano sentimientos de profunda ternura hacia un Dios, hecho niño, que se hace presente a través de una humanidad débil y necesitada. En este caso fueron los belenes, montados en iglesias, conventos, casas particulares y en plazas y calles incluso, los que nos lo fueron mostrando de manera más que palpable.

En general, excepto en el caso de algunas personas y de pequeños grupos, todo quedó, en ambos casos, en puro sentimiento, cuando no sentimentalismo, muy lejos de las llamadas a la conversión y al cambio profundo que Jesús exigirá durante su vida publica, de manera insistente, a quienes pedían seguirlo. Sus palabras referidas a la necesidad de renunciar y morir para poder dar fruto (“Si el grano que cae en tierra no muere…”) sonaban a comparaciones de una belleza poética sin parangón, pero nada más. Incluso sus más íntimos llegaron a decirle “Duras son estas palabras”. Aun así y a pesar de los consiguientes abandonos, Él nunca se arremedó ni bajó las exigenciasLeer más…(Juan Zapatero Ballesteros)

Doce mujeres que merecen ser recordadas — Josefina Pagès / Antoni Ferret

Redes Cristianas

Las queremos dar a conocer.

En la Historia hay mucha mentira. La Historia la han escrito, generalmente, los vencedores (y han calumniado a los vencidos), las clases dominantes (y han ninguneado a las clases populares) y los hombres (y han ignorado a las mujeres).

Las mujeres lo han tenido mal, para contar en la Historia, por tres razones: la presión dominante del patriarcado, la carencia de formación y la poca posibilidad de participar en la toma de decisiones. Esto han sido poderosas barreras; pero, además, las mujeres que han podido atravesarlas han sido voluntariamente ignoradas.

A lo largo de nuestra educación, hemos aprendido grandes referentes que han marcado la historia por sus hallazgos o investigaciones. La gran mayoría de ellos, nombres de hombres que han conseguido el éxito. Lo que no te explican los libros es que muchos de estos referentes han trabajado conjuntamente con mujeres, sin las cuales su actuación no habría sido posible.

En todos los sectores de la actividad encontramos a mujeres que han sido invisibilizadas simplemente por el hecho de ser mujeres. Incluso, en muchos de los casos, su actuación ha sido atribuida a la figura de un hombre, que se ha llevado todo el reconocimiento, y el mundo de la economía no es ninguna excepción…Leer más…(Antoni Ferret)

El golpe blando en Perú, la reacción popular y la represión

Atrio

Eran tan confusas las noticias sobre Perú que no me he atrevido a publicar nada. Nuestro amigo Carlos Alejos nos ha estado mandando noticias y pronunciamientos genéricos que no aclaraban de qué parte estaban. Ayer, por fin, nos envió uno de la JOC que propugnaba claramente el cese de la represión y nuevas elecciones. Pero hemos elegido publicar esta crónica recibida a través de Pressenza. AD.

Dos muertos en ataque a civiles en el aeropuerto de Andahuaylas

El cuarto día de movilizaciones en Perú dejo como saldo dos muertos, acribillados aparentemente desde helicópteros. Luego de una represión feroz a manos de la policía, además de las personas que han quedado sin vida se denuncian varios heridos de gravedad. En horas de la noche se informaba que también habría fallecido una niña producto de estos atentados a la población.

La ciudadanía continua en las calles con el pedido de libertad y restitución a Pedro Castillo a la presidencia, cierre del Congreso, Asamblea Constituyente y no reconocen a Dina Boluarte como presidenta de la nación.

Los medios peruanos desde el inicio de las movilizaciones optaron por invisibilizar estas manifestaciones populares. La transmisión en vivo de las diferentes marchas fue realizada por los medios alternativos e incluso por personas particulares con sus celulares y por la red social de Facebook.

Ante la violencia del día de hoy los grandes medios peruanos informan “enfrentamiento entre policías y manifestantes”, cuando en realidad lo que se ve en las imágenes que se comparten por grupos WatsApp es que la policía dispara desde helicópteros a la población civil que como única arma que tiene son hondas de lana con piedras. Escena parecida a la forma que el ejército boliviano reprimía durante el gobierno de Jeanine Añez…Leer más…(Noelia Carrazana)

Sexualidad: ¿Salir del infierno para entrar en el infierno?

Religión Digital

Estas reflexiones son una necesidad personal… han brotado de un disgusto personal: la noticia de los abusos sexuales de mi hermano jesuita y gran artista Rupnik que me llegó a través de una guasap del amigo Jesús Bastante: “Rupnik, Gabarain, Picasso… ¿se puede separar el arte del horror?”

¿Pasar de la fragilidad a la hipocresía?

ir a las causas no a los efectos

Estas reflexiones son una necesidad personal. Luego veré si vale la pena publicitarlas o no. Han brotado de dos experiencias casi simultáneas. Ayer la noticia de los abusos sexuales de mi hermano jesuita y gran artista Rupnik que me llegó a través de una guasap del amigo Jesús Bastante: “Rupnik, Gabarain, Picasso… ¿se puede separar el arte del horror?”

Dejemos a Picasso porque este tenía bula en nuestra sociedad. Mira que era machista. Y ¡qué pocas feministas lo han denunciado por eso, mientras arremeten contra situaciones o personas que son la cuarta arte de machistas de lo que era el genio de Málaga! Pero lo de Rupnik me ha dolido mucho. Y estas líneas van a ser un desahogo de esos que no sabes cómo acabarán.

La pregunta de Jesús Bastante me evocó una anécdota de mi adolescencia: cuando todavía estás encandilado con los poemas de Bécquer, tan limpios y tan nobles ellos…, va y leo no sé dónde que Bécquer era conocido como alborotador en todos los burdeles de Sevilla. En mi ingenuidad de entonces no podía creerlo pero tuve que aceptar que las oscuras golondrinas ya no volverán, pero las oscuras prostitutas “esas sí que volverán”.

Más tarde otro tortazo parecido pero esta vez no en el campo amoroso sino en el religioso, lo cual resulta mucho más grave. Una piedad tan fina como la de Leopoldo Panero padre, cuyos versos había rezado yo más de dos veces…, y resulta que también era bien conocido en todos los burdeles de Astorga o de León. Recuerdo ahora la expresión del rostro de José María Valverde, entre incredulidad, ira y desesperación, tras ver la película El desencanto. Y supongo que aprendí entonces que una sensibilidad artística y fina, no por eso está liberada de las ambigüedades de lo sexual: los humanos somos mucho más unificados en nuestras mil teclas y, por eso, mucho más complejos. “¿Se puede separar el arte del horror?” Se preguntaba Jesús Bastante. Y sin querer yo me preguntaba: ¿se puede separar el sexo del amor?...Leer más…(José Ignacio González Faus)

10 de diciembre: el día de los Derechos Humanos

Atrio

Desde el año 1950 el 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.

Como lectores y colaboradores de ATRIO hemos de sentirnos golpeados por el hecho de que en el mundo (y en España) los Derechos Humanos no son respetados.

Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.

Actualmente existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna. Pero este código se refiere casi todo a derechos individuales que tienen su contrapartida en los deberes ciudadanos de respetar los derechos de los demás ciudadanos.

En estos años se han incluido como Derechos Humanos los derechos ambientales, sociales y políticos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos empieza con una afirmación fundamental:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición…Leer más…(Leandro Sequeiros)