LECTURA DEL CONCILIO VATICANO II

Este breve escrito responde a algunas indicaciones que puedan ayudar a la reflexión personal y colectiva, a las puertas del 50 aniversario del inicio del último Concilio. Esta va a ser, pues, una valoración rápida, global, sintética y muy personal.

1º.- UN DIAGNÓSTICO MUY SINTETICO DE ENTRADA:

1/.- Pienso que los acontecimientos históricos significativos – y el Concilio sin duda lo fue – permanecen como verdaderos hitos. Y, como tales, suelen ser, por su naturaleza, tanto punto de llegada como de partida.

Lo son de llegada: porque, bien miradas las cosas, estos acontecimientos no caen como llovidos del cielo; más bien, los presionan, urgen, condicionan y preparan ideas, iniciativas,  y dinámicas que vienen de atrás y que, aun en medio de tensiones, contradicciones y conflictos, van creando un estado de conciencia. Suele darse una pugna entre lo viejo y lo nuevo a la espera de condiciones propicias. Así ocurrió con el Vaticano II: siendo previas al Concilio, fueron capitales – aunque más circunscritas al centro y norte europeos – la renovación bíblica, la renovación litúrgica, la llamada Nueva Teología (con una vuelta a las Fuentes y a la Patrística, y más histórica), la recuperación de la dinámica misionera en experiencias como las francesas de “Parroquia misionera”, “Francia País de Misión”, “Misión Obrera”, etc., Las consecuencias del desarrollo de la Acción Católica respecto al lugar y papel del laicado en la Iglesia y la sociedad, etc, etc. En la mencionada pugna entre lo viejo y lo nuevo fue providencial la figura de un Juan XXIII, que supo leer el curso de la historia con sentido de fe y pastoral – no en vano había sido profesor de Hª de la Iglesia -, y embarcó a toda la Iglesia en la aventura de un Concilio. En todo este marco, la Iglesia en España seguía constituyendo mayormente un mundo aparte. Leer más

«Llanos, Lois y Alegría demostraron que se puede ser libre en una institución que no permite la libertad»

«Vivieron la lucha de la gente del barrio mientras sus jefes bendecían dictadores». La parroquia de San Carlos Borromeo vivió anoche un sentido acto de homenaje y reconocimiento a tres grandes figuras de la teología, la Iglesia y la sociedad españolas del último medio siglo. Tres sacerdotes cuyo legado sigue vivo en la memoria y en la vida de muchos seguidores de Jesús, comprometidos con los pobres, con la esperanza y con la alegría. Julio Lois, José María Llanos y José María Díez Alegría fueron recordados por más de doscientos compañeros, sus amigos, sus discípulos, por «su coherencia y su solidaridad. Fueron tres hombres que venían de la Iglesia, bienaventurados porque sufrieron persecución a causa de la justicia».

El IBI de la Iglesia

En esta situación de crisis los impuestos no aumentan por igual para todo el mundo. Se ha subido el IBI a buena parte de los propietarios de inmuebles de este país, pero, en cambio, ni un solo euro al mayor propietario de inmuebles que sigue gozando de exención fiscal. El Ayuntamiento de Madrid ha calculado que cada año, solo por este impuesto, deja de ingresar 94 millones de euros por la exención fiscal de la Iglesia.

 

NOTAS SUELTAS SOBRE EL CONCILIO VATICANO II.

Santos Olóndriz

1.- El Vaticano II amanece en los finales de la década de 1950 y comienzos de 1960. Juan XXIII lo anuncia el 25. 01. 1959. Lleva sólo  3 meses de Papa. Su duración es de  38 meses, y las sesiones suelen ser de 3 meses en los otoños de 1962, 63, 64, 65. Juan XXII sólo vive la 1ª sesión. A su muerte le sucede Pablo VI, quien asume la iniciativa de su antecesor y es el responsable de las 3 últimas sesiones.

El mundo civil y político está padeciendo los peores días de la llamada “Guerra Fría”, con dos bandos irreconciliables políticamente y, desde el punto de vista religioso, con el ateísmo oficial de los llamados países del otro lado del Telón de acero, y con un régimen político-cívico bajo la dictadura del comunismo, basado en el Marxismo-Leninismo. Leer más

3º Domingo de Cuaresma, 11 marzo, Jn. 2, 13-25

“Ya no habrá comerciantes en la casa del Señor, en aquel día”.

Fray Marcos

 

INTRODUCCIÓN

En las tres primeras lecturas de los domingos que llevamos de cuaresma, se nos ha hablado de pacto. Después de la alianza con Noe (Dom. 1) y con Abraham (Dom. 2), se nos narra hoy la tercera alianza, la del Sinaí. La alianza con Noe, fue la alianza cósmica del miedo. La de Abrahán fue la familiar de la promesa. La de Moisés fue la nacional de la Ley.

¿Cómo debemos entender hoy estos relatos? Noe, Abrahán y Moisés, son personajes legendarios. La historia “sagrada” que narra la vida y milagros de estos personajes empezó a escribirse hacia el siglo IX antes de Cristo. Son míticas leyendas que no debemos entender al pie de la letra. Se trata de experiencias vitales que responden a las categorías religiosas de cada época. Leer más

Contestando a nuestros obispos ante las elecciones andaluzas

Comunidades Cristianas Populares de Andalucía

Una vez más vemos con estupor cómo nuestros obispos andaluces vuelven a intervenir, días antes de las elecciones al parlamento de Andalucía, para dirigirse a los católicos y “orientarles” en su voto. Señalan el partido al que deben de votar los católicos: Aquel que no plantee el aborto, ni el matrimonio homosexual, ni la eutanasia y que esté por la enseñanza religiosa…Es decir: Voten a la derecha conservadora.

Como cristianos, miembros del Pueblo de Dios, nos duele y nos ofende que nuestros pastores guarden un silencio cobarde y cómplice frente a las dramáticas situaciones de sufrimiento que esta crisis financiera está provocando en amplios sectores de la población andaluza, y , en cambio, salgan con prontitud a pedir el voto para una opción política que está desmantelando los servicios sociales, recortando las partidas económicas en sanidad y educación, y haciendo recaer las consecuencias de la crisis en los sectores más débiles de la sociedad.

 

3º Domingo de Cuaresma, 11 marzo, Jn. 2, 13 -25

Koinonia

Éx 20,1-17: La Ley se dio por medio de Moisés
Salmo 18: Señor, tú tienes palabras de vida eterna
1 Cor 1,22-25: Predicamos a Cristo crucificado
Jn 2,13-25: Destruyan este templo y en tres días lo levantaré
El evangelio de Juan coloca la manifestación mesiánica de Jesús al comienzo de su actividad pública y en el contexto de una fiesta de Pascua en Jerusalén.

Para Juan es muy importante relacionar a Jesús y su comunidad en el marco de la sucesión de las fiestas judías. Eso lo vemos a lo largo de todo el evangelio, pues no hay ningún acontecimiento fuera de ese marco. Juan optó por encuadrar toda la actividad pública de Jesús en el tiempo religioso de los que su propio Evangelio define como “los judíos”. Al organizar la narración en función de una serie de fiestas judías, deja entrever una construcción ideológica y cultural rica, articulada e intencionada. La pascua judía es confrontada por Jesús y su comunidad discipular tres veces en el evangelio de Juan. Leer más

CENTRAR LA MIRADA EN LAS MUJERES

Comunicado ante el Día de la Mujer Trabajadora

JUVENTUD OBRERA CRISTIANA (www.joc.es) HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA (www.hoac.es)

ECLESALIA

En el año en que recordamos el 50 aniversario del Concilio Vaticano II traemos a la memoria un texto que se dirigió a las mujeres: «Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga» (Mensaje del Concilio a las Mujeres, 8 de diciembre de 1965).

Hoy, sin embargo, podemos denunciar que esa profunda mutación del papel de la mujer en la sociedad no se ha completado. Y, es más, está en peligro. Leer más

La Iglesia no termina en Rouco Varela

José Manuel Vidal
Religión Digital

[Rouco] Le ha salido el tiro por la culata. El cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, en su afán de tenerlo todo absolutamente controlado y de rendir absoluta pleitesía a sus “amigos” del PP (hagan lo que hagan y como lo hagan), decidió silenciar primero y desmarcarse después del documento de la HOAC y de la JOC que pone a caldo la reforma laboral del Gobierno popular.

Y no en clave ideológica, sino desde la Doctrina Social de la Iglesia. Y como siempre, quiso hacerlo de tapadillo. Sin que se enterasen los medios (el único control al que teme el purpurado madrileño).

Pero no lo consiguió. Religion Digital publicaba en primicia y en exclusiva la carta del arzobispado a los vicarios, en la que se les conmina a desautorizar el comunicado de los dos movimientos especializados de Acción Católica. Un comunicado que, además, había llegado a las parroquias avalado por el delegado de Pastoral del Trabajo del propio arzobispado madrileño, Juan Fernández de la Cueva. Leer más