Pasado, presente y futuro de la Iglesia Española

Redacción Atrio

Vivimos un momento en que se polarizan las formas de entender la Iglesia en su relación con los valores de la sociedad y las estructuras políticas. Y está llegando ya en papel a los suscriptores un número extraordinario de Iglesia Viva, dedicado a La Iglesia española en su laberinto: en busca de una salida. Me parece útil reproducir hoy aquí un largo extracto de la introducción a este número que escribe el catedrático de economía en Valladolid José Miguel Rodríguez. Recomiendo leer con calma sabática este artículo, siguiendo alguno de sus enlaces y planteando ?ey tal vez comentando? la propia respuesta a los múltiples interrogantes con que acaba. AD.

 Nostalgia del pasado, desconcierto ante el futuro:
radiografía de la Iglesia en España

El futuro de la Iglesia católica y, en general, del cristianismo viene estando de moda en determinada literatura académica. Como ejemplo, entre otros varios, en Francia el historiador de la religión Guillaume Cuchet, profesor de la Universidad Paris-Est Créteil, publicó en 2018 en la editorial Seuil su libro Comment notre monde a cessé d’être chrétien: anatomie d’un effondrement [Cómo nuestro mundo ha dejado de ser cristiano: anatomía de un hundimiento]. Y, en septiembre de 2021, en la misma editorial, Le Catholicisme a?t?il encore de l’avenir en France? [¿El catolicismo todavía tiene futuro en Francia?]. Por otro lado, entre nosotros el sociólogo Javier Elzo Imaz, de la Universidad de Deusto y autor del segundo estudio en el presente número de Iglesia Viva, escribió en el año 2017 Morir para renacer: otra Iglesia posible en la era global y puntual (editorial San Pablo); y, en 2021, ¿Tiene futuro el cristianismo en España?: de la era de la cristiandad a la era post?secular (San Pablo).

Desde otra perspectiva, se diría que la religión ha ganado protagonismo en la esfera del debate público. Así lo parece, a juzgar por el esfuerzo de la extrema derecha de Viktor Orbán para construir un neo?nacionalismo católico populista en Hungría, desde un enfoque democristiano radicalizado, con sus derivaciones en otras partes de Europa y también en España?véase el artículo de Dorit Geva y Felipe G. Santos en la sección de Verba que sigue?. O el redoblado vigor del nacionalismo cristiano antes, durante y después del mandato presidencial de Donald Trump en Estados Unidos. O el fuerte peso del movimiento evangélico en la política nacional a lo largo del gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, al igual que en otros países de América Latina. O el ascenso al poder de Giorgia Meloni en Italia, con su lema “Dios, Patria y Familia”, entre otros ejemplos posibles….Leer más…